Reimaginar la escuela: reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile, 1940-1980
Título | Reimaginar la escuela: reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile, 1940-1980 |
---|---|
Palabras Clave | arquitectura escolar; arquitectura moderna; espacios educativos |
Profesores | Ursula Exss, Valentina Monsalve |
Profesionales | Pia Schauder |
Año de Inicio | 2024 |
Año de Término | 2024 |
Contraparte | |
Presupuesto | |
Fuente de Financiamiento | FONDART |
Tipo de Vinculación | Extensión |
URL | |
Posición |
Reimaginar la escuela: reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile, 1940-1980
Resumen
El proyecto "Reimaginar la escuela" destaca el papel que juega la arquitectura en la renovación del vínculo enseñanza-aprendizaje en las escuelas públicas chilenas. A partir de investigaciones previas sobre edificios escolares modernos, construidos entre 1940 y 1980,* se organizan exposiciones y actividades en tres regiones de Chile (Valparaíso, Metropolitana y Arica y Parinacota) para mostrar el modo en que las escuelas han reimaginado sus espacios educativos. Para ello, el proyecto consta de una exposición acompañada de actividades interactivas con niños, educadores y público general, utilizando métodos visuales y gráficos para desencadenar la reflexión y la participación con el propósito de ampliar el conocimiento en este ámbito de la arquitectura y su impacto histórico en la educación chilena, a partir de nuestra imaginación, experiencias y relatos.
¿Qué se puede ver en esta exposición?
Esta exposición reúne 12 casos de mediados del siglo XX de escuelas que, a través de su propuesta arquitectónica, buscaron transformar el acto de aprender, y después de setenta años, continúan ilustrando los ideales pedagógicos y espaciales que las impulsaron. Para facilitar la comprensión de estos principios, en lugar de planos y documentos técnicos, se han usado vistas y dibujos de las obras habitadas. Estas escuelas son: tres liceos experimentales capitalinos (1932-1965); una escuela rural (1939) y una escuela granja (1963); una escuela primaria y dos escuelas vocacionales del Plan de Integración Educacional al de Arica (1960); dos escuelas vocacionales de la periferia santiaguina (1963); un jardín infantil del programa de equipamientos comunitarios (1964); y, por último, una escuela básica de la Reforma al Sistema Escolar de 1965. Todas estas obras siguen vigentes en la actualidad, a pesar de que la mayoría ha sufrido modificaciones en el tiempo. El uso de un anexo fotográfico, de estas y otras escuelas, nos permite acceder, con mayor precisión, a las formas de habitar y a otras costumbres propias de aquella época. En resumidas cuentas, nuestra invitación es a seguir imaginando futuros posibles para la escuela pública chilena, considerando la arquitectura como pieza clave para la transformación de las prácticas pedagógicas.
,* Fondecyt iniciación nº11200884 “Proyecto, resistencia y exploración tipológica en edificios escolares modernos (Chile 1940-1980)”
Este proyecto está financiado por el Fondo Fondart Regional, convocatoria 2024.
Equipo de trabajo
Ursula Exss Cid
Responsable del proyecto
Profesora Adjunta PUCV, Arquitecta PUCV, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC
Valentina Monsalve
Coordinadora de proyecto y actividades
Arquitecta y Magíster en Arquitectura y Diseño PUCV
Pia Schauder
Coordinadora de contenidos y exposiciones
Arquitecta y Magíster en Proyecto Urbano TU Berlin y PUC
Marcelo Araya
Diseñador de la exposición
Profesor Adjunto PUCV,Diseñador Industrial PUCV, Doctor Universidad Rey Juan Carlos
Carolina Ríos Farías
Ilustradora
Diseñadora gráfica PUCV e ilustradora
Tesistas colaboradores
Pregrado
Javiera Silva | Dibujo Liceo Gabriela Mistral
Esperanza González | Dibujo Liceo Manuel de Salas
Ignacio Salinas | Dibujo Escuela Vocacional Joao Goulart
Fabián Urrutia | Dibujo Escuela Vocacional Juanita Aguirre
Postgrado
Marcelo López | Estudio de caso: Parvulario Población Joao Goulart
Valentina Monsalve | Estudio de caso: Escuela Granja Lora - Mataquito
Galería de ilustraciones
Ilustraciones de Carolina Ríos.
¿Y si lleváramos la clase a un aula ligeramente sombreada y con brisa en las tardes de primavera? Escuela San José, Gastón Saint Jean y Patricio Moraga, 1964, Arica
¿Y si en vez de corredores la escuela multiplicara sus patios para aprender jugando? Escuela General Básica Carlos Condell, SCEE, 1972, Arica
¿Y si los niños y las niñas aprendieran su vocación ensayando con las manos en talleres en lugar de pizarrones y cuadernos? Colegio Medio Vocacional de Niñas, Oscar McClure, SCEE, 1962, Arica
¿Y si cada aula fuera una casa y las casas juntas hicieran de la escuela un barrio de niños y niñas? Escuela Vocacional Población Juanita Aguirre, E. Echavarría , H Monckeberg , J. Briones , L. Garretón, 1964, Arica
¿Y si las artes tuvieran un lugar privilegiado en la escuela y ese lugar fuera una torre? Liceo Experimental Dario Salas, Jorge Aguirre Silva SCEE, 1950, Santiago
¿Y si para los más pequeños hacemos un aula hexagonal donde no haya ni frente ni fondo y todos se miren los rostros? Parvulario Población Joao Goulart, Carlos Barella e Isaac Eskenazi, 1964, Santiago
¿Y si por cada sala de clases hubiera un huerto donde la colación se tomará con la mano desde una rama? Escuela rural Salamanca, Francisco Aedo, 1939, Salamanca
¿Y si las escuelas de los campos chilenos fueran verdaderas quintas y granjas donde los niños y niñas cultivaran con sus propias manos? Escuela Granja Lora Mataquito, José Aracena, 1963, Licantén
Exposiciones y actividades
Actividad con niños y niñas en el Museo Artequín, Viña del Mar
Ficha de la actividad
- Fecha y hora: Martes, 9 de julio 2024, de 11:00 a 12:30
- Lugar: Museo Artequín, Alcalde Prieto Nieto Parque, Potrerillos 500, Viña del Mar
- Sala: Sala de actividades Museo Artequín
- Colegio invitado: Colegio Paul Harris, Viña del Mar
- Número de participantes: 18 niñas y niños
- Edad de los escolares: 8-9 años
- Número de docentes y apoderados: 2 docentes, 1 asistente, 2 apoderados
Material didáctico de la actividad
Como aporte a la ejecución se llevó el siguiente material didáctico a la actividad:
- 6 Ilustraciones en tamaño doble carta de los casos históricos
- 6 vistas isométricas imprimidas en tamaño doble carta
- 6 cuentos con conceptos clave sobre los casos históricos de las escuelas
- 3 maquetas desarmables de madera de tres casos de estudio
- 30 fotografías históricas en blanco y negro de los casos, en soportes de madera
- Instrucciones imprimidas en papel para la actividad para compartir en cada mesa
- Lápices y papeles
Programa y resultados de la actividad
- Presentación de los casos históricos
Presentación por parte del equipo de los cuentos de escuelas que hemos estudiado en formato libre. Se presentó en una mesa redonda frente a los escolares, pasando las fotografías e ilustraciones.
- Trabajo en grupo de 4-5 escolares - 3 grupos, con apoyo de un monitor
Los niños dibujan colectivamente en una hoja grande de papel cómo se imaginan la escuela del futuro. Preguntas que facilitaban el ejercicio: ¿Cuál es el lugar en que te sientes mejor en tu escuela y por qué (ruidos, olores, colores, materiales,..)? ¿Qué lugar en tu escuela no te gusta? ¿Cómo te imaginas que se puede mejorar este en el futuro? En base del material que hemos presentado, ¿qué elemento te gustaría llevar a la escuela del futuro?
- Rearmar las maquetas de madera
Después del dibujo en grupo, los escolares tenían la oportunidad de llevar su dibujo a un formato tridimensional. Se armaron nuevamente las maquetas de madera desmontables, ocupando los bloques de madera como muros, techos y otros elementos constructivos para representar su idea de la escuela del futuro.
- Presentación corta de los resultados del taller, entrega de diplomas y colaciones
Los miembros de los tres grupos presentan a los otros participantes su versión de la escuela que imaginan para el futuro y reciben preguntas de los otros escolares. Al final de la presentación de los tres casos, se entregó una colación y un certificado de participación en la actividad a los estudiantes.
Exposición y actividades en la Biblioteca Severín Valparaíso, Valparaíso
Inauguración de la exposición
Ficha de la inauguración
- Fecha y hora: 5 de agosto 2024 a las 12:30 horas
- Lugar: Biblioteca Pública Santiago Severín, Plaza Simón Bolívar 1653, Valparaíso
- Título de la exposición: “Reimaginar la escuela: Reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile (1940-1980)”
- Duración de la exposición: 5 de agosto 2024 - 31 de agosto 2024.
- Sala: Corredores del segundo y tercer piso y sala de lectura, segundo piso
- Invitado/as: El público general, escolares, arquitecto/as, profesores, representantes de la biblioteca Severín, estudiantes, educadores, familiares
- Número de participantes: aproximadamente 30 personas
Documentación en redes sociales:
Enlace: Inauguración documentada en el Instagram de la EAD PUCV y la Biblioteca Severín
Actividad con niños y niñas del Colegio Altomonte, Villa Alemana
Ficha de la actividad
- Fecha y hora: Martes, 20 de agosto 2024, 10:30 - 12:30 horas
- Lugar: Biblioteca Pública Santiago Severín, Plaza Simón Bolívar 1653, Valparaíso
- Sala: Sala de lectura, segundo piso
- Colegio invitado: Colegio Altomonte, Villa Alemana
- Número de participantes: 28 niñas y niños
- Edad de los escolares: 12- 13 años
- Número de docentes y apoderados: 1 docentes, 1 apoderado
Programa y resultados de la actividad
- Recorrido y presentación de las láminas de exposición a los escolares, instancia de preguntas.
- Trabajo en grupo de 5-6 escolares sobre el tema 'Cómo te imaginas la escuela del futuro?' con apoyo del equipo Fondart. El trabajo en grupo se realizó en hojas grandes de papel para dibujar colectivamente y llegar a una temática común del grupo.
- Presentación de las ideas dibujadas a los demás escolares, discusión en grupo.
- Entrega de colaciones y certificado de participación en el taller.
Documentación en redes sociales
Enlace: Actividad documentada en Instagram de la EAD PUCV y el Colegio Altomonte
Actividad: Conversatorio con adultos mayores
Ficha de la actividad
- Fecha y hora: Martes, 27 de agosto 2024, 15:00 - 17:00 horas
- Lugar: Biblioteca Pública Santiago Severín, Plaza Simón Bolívar 1653, Valparaíso
- Sala: Sala de lectura, segundo piso
- Número de participantes: 7 mujeres de tercera edad, algunas de ellas ex-profesoras de colegios
- Edad de los participantes: 65-78 años aproximadamente
Programa y resultados de la actividad
- Recorrido y presentación de las láminas de la exposición por parte del equipo Fondart.
- Recorrido y presentación de las fotos históricas, discusión sobre las escuelas presentadas.
- Ejercicio en grupo: Las mujeres de tercera edad describieron en forma escrita sus experiencias como escolares en las escuelas chilenas en los anos 1960-70. Algunas de ellas escribieron además sobre su experiencia como profesoras en establecimientos educacionales públicos y privados en Chile y en el extranjero.
- Conversatiorio y café: Presentación de los escritos por parte de los participantes del taller. Algunos participantes llevaron fotos de su vida profesional como profesoras.
Exposición en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, Santiago
Inauguración de la exposición
Ficha de la inauguración
- Fecha y hora: Jueves, 26. de Septiembre 2024, 17:00 - 18:30 horas
- Lugar: Compañía de Jesús 3150, Santiago, Región Metropolitana
- Título de la exposición: “Reimaginar la escuela. Reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile (1940-1980)”
- Sala: Sala de Exposiciones, segundo piso, al lado de la capilla
- Invitado/as: El público general, escolares, arquitecto/as, profesores, representantes de la biblioteca Severín, estudiantes, educadores, familiares
- Número de participantes: aproximadamente 20 personas
Documentación en redes sociales
Enlace: Inauguración documentada en el instagram de la EAD PUCV
Actividad: Dibujo colectivo con niños y niñas del Colegio Cristóbal Colón, Santiago
Ficha de la actividad
- Fecha y hora: Martes, 9 de octubre 2024, 11:30 - 13:30 horas
- Lugar: Museo de la Educación, Compañía de Jesús 3150, Santiago, Región Metropolitana
- Sala: Capilla y sala de exposición, segundo piso
- Número de participantes: 38 niños y niñas
- Edad de niños y niñas: 9-10 años
- Número de apoderado/as y asistentes: 5 personas
- Colegio invitado: Colegio Cristóbal Colón (Santiago)
Programa y resultados de la actividad
- Recorrido de la exposición e introducción a los casos de estudio, al trabajo de las y los arquitecto/as y sobre la arquitectura escolar en general. Uno de los casos de estudios es el colegio invitado, el Colegio Cristóbal Colón (antes: Escuela Vocacional Población Juanita Aguirre).
- Trabajo en tres grupos de 6-7 escolares en la capilla del Museo de la Educación sobre el tema "Reimaginar la escuela". El ejercicio consiste en un dibujo colectivo en un gran pliego de papel sobre la escuela del futuro y cómo los escolares se (re-)imaginan los espacios educativos.
- Presentación del equipo de los tres dibujos colectivos de las escuelas del futuro en el escenario de la capilla a los demás escolares, explicando las ideas que surgieron durante el ejercicio.
- Entrega de certificados de participación y colaciones a los escolares.
- Por la gran cantidad de escolares y para facilitar la ejecución, se repitió la actividad dos veces con grupos de 19 niños y niñas.
Exposición y actividad en el la Ex-Aduana, Arica
- Fecha y hora: 14 de noviembre 2024 - 12 de diciembre 2024
- Lugar: Ex-Aduana, Arturo Prat 305, Arica
- Colegio invitado a la actividad: Escuela Tucapel, Arica
- Título de la exposición: “Reimaginar la escuela. Reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile (1940-1980)”
- Invitado/as: El público general, escolares, arquitecto/as, profesores, estudiantes, educadores
Documentación en redes sociales
Invitación a exposición “Re-imaginar la escuela” en la Ex-Aduana Arica