Registro Taller Diversion del Habitar

De Casiopea



TítuloTaller Diversión del Hábito 2016 - Bastian Rubio
AsignaturaTaller Diversión del Hábito 2016
Del CursoTaller Diversión del Hábito, Taller Diversión del Hábito 2016
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Bastian Rubio

Ágape San Francisco

Clase 1: Introducción al Taller Diversión del Habito

Puntos Trabajados en Clases/Martes 20 Septiembre 2016

Se habla de que en el taller continuamente se estará trabajando dualmente y permanentemente entre obrar por medio de la Wiki y encargos públicos, con ello existe una responsabilidad de ir registrando toda la información posible por medio de las carpetas o bitácoras individuales como también medios fotográficos o visuales. Los horarios establecidos son acordados desde las 9:00 o 9:30 hrs hasta un aproximado de las 18:00 hrs.

Archivo:Mass00.jpeg
Propuesta Diseño Bitacora por Ayudante Manuel Toledo

El participar en actos, celebraciones, ágapes y otros es lo esencial del taller, algunos de los acto planeados en orden y durante el trimestre son: El Acto de San Francisco, la Bienal de Diseño(Bosquejo) y la travesía entendida al extranjero( Estadía una semana limite).



"Lo anterior es perteneciente a un proyecto formal, que es un proceso completo y por medio de un recorrido, que no solo se basa en el detallismo de la constricción, sino en el diseño complementario y total del proyecto."


Clase 2: Celebración de San Francisco

Platos de San Francisco /Jueves 22 Septiembre 2016

Lo que se implica en una presentación a gran escala, específicamente el manipular alimentos como masas, se trabaja a partir de lo ya elaborado por un taller anterior unos cuencos de masa simple, que tienen la particularidad de mantener y contener el alimento ademas de ser comestible y poder ser una herramienta a la hora de comer. Algunos parámetros fueron los que se recalcaban al propósito a la hora de ofrecer el acto.

El plato con una cavidad que contenía un aproximado de 250cc y 200cc, tenia que ser operativo ya ajustado solamente con su composición, de poder mantener el alimento y tener la funcionalidad de dos segmentos extras para incorporar un alimento extra( preferentemente dulce como un postre) y uno que sea una especie un condimento extra para el plato central.

Se nos encarga estudiar las laminas, de los alumnos del taller (Tercero de Diseño Industrial) investigando ingredientes y matrices de las masas, buscando la mas apropiada a las capacidades esperadas. El curso es separado en dos grupos, uno encargado de masas: experimentando e investigando los mejores ingredientes para que la mezcla se una adecuadamente a los requisitos del la matriz o molde. El segundo de matrices, era disponer estas piezas de la mejor manera para crear una matriz simple y elaborada a la eficiencia de dar forma a la masa.

Corrección

Estudiar nuevamente, los casos de cada matriz, ya que la mayoría no llevaba una progresión, era estructural mente incapaces de contener la masa en una forma estable y a la ves quedaban con bordes frágiles o deformes o sin una dureza que se atribuyera a una manipulación.

Las mejores matrices fueron las que se trabajaban con materiales ya conformados, como potes de aluminios o derivados y planos de cortes que podían delimitar la masa en su horneado.



Clase 3: Anexo Ágape Titulo

Presentación Acto Final Titulo /Viernes 23 Septiembre 2016

Realiza faena para un ágape, con el fin de celebrar a los recién titulados de la escuela un aproximado de 10 titulantes mas su familia, se estima mas de 40 personas en general La presentación es simple basada en unas mesas con extensiones de listones, en ellas se disponen los panes cortados y sus agregados en el centro de la mesa aderezos y extras como la pasta de pesto y bandejas con naranjas en orden, mientras que otra mesa se encontraban los bebestibles como el champagne y el Aguan embotellada.

Los Ingredientes: Baguette,Salame,Pasta de Pesto,Naranjas,Agua,Champagne.iles Nos separan en faenas de preparación, cortes, montado y disposición, construcción. con una hora limite de entrega a las 12:00 hrs.

Clase 3: Revisión Propuestas

Propuestas Masas y Matrices /Viernes 23 Septiembre 2016

La corrección son claras y precisas. En las matrices se plantea.

Punto Uno (Grosor): En el punto donde es extiende la cuenco principal, sus dos piezas anexas quedan frágiles como en el punte de unión. una solución es crear nervaduras al punto de unión entre estas dos cavidades o aumentar el grosero de la masa, quedando mas resistente en toda sis dimensiones.

Punto Dos (Espacios):Aumentar los espacios que contengas, cada concavidad interior, así no se generar canales entre cada espacio, causando que no se unan los distintos ingredientes puestos en el plato.

Punto Tres (Burbujas):En la masa hacer diminutas orificios, para que no se creen burbujas en la masa o seguir investigando en el tipo de esta.

Ahora se trabajaran con matrices, de elementos ya existentes o conformados como los recipientes de acero inoxidable o poliestireno, en los que se envolverán con un aluminio que funcionara de matriz de horneado, otra matriz de corte sera la que con un solo movimiento delimite y mantenga los contorno de las masas quedando un trabajo acotado y de una misma medida.

"Se nos habla de hay que trabajar a partir de las cosas ganadas y no iniciar nuevamente un diseño desde cero, sabes aprovechar el recorrido e irse plantando, ya que en este caso la masa tiene un lenguaje de voluntad en como este llega a su destinatario en la propuesta esperada."

"Ornamento y Delito" Adolf Loss Libro recomendado.


Clase 4: Ultima Corrección Platos

Establecer Mejores Propuestas /Lunes 26 Septiembre 2016

Al inicio de la clase, organizamos todos los platos resultantes y los ordenamos por quienes cumplían de mejor manera las correcciones y eran mas llamativos en su composición. Después se analizaron los pro y contra de cada uno explicando cuales fueron sus métodos de incorporaron a la matriz y sus ingredientes al momento de hornear. Con esto a cada aspecto se eligieron distintas particularidades que atribuíamos que ese trabajo estaba en lo correcto y eran pertinentes para el plato definitivo.

Finalmente quedan los parámetros establecidos de como efectuar de manera correcta los platos, en matriz, molde, matriz de corte e ingrediente de masa.



Matriz:

  • Cartón piedra o madera.
  • Cortarlos con la láser (Mejor tiempo y exactitud).
  • Forrarlos con aluminio o alusa.
  • Incorporar potes a medida de acero inoxidable.


Molde

  • Forrar la base con Aluminio o Scotch de Aluminio.
  • Para desamoldar mejor la masa, ocupar aceite o harina.


Matriz de Corte

  • Madera cortada con láser y forrada con scotch de aluminio.
  • Aluminio para las cuchillas, pegadas con maskin y scotch de aluminio.
  • Medidas: Borde 16mm y Espesor de la masa 3mm.


Horneado

  • Meter el molde con la matriz de corte al horno.
  • Pre calentar el horno a 170 grados C y hornear por 20 a 25 minutos.
  • Dejar enfriar con la matriz de corte, con un peso extra por 10 minutos.


Masa Ingredientes

  • 1 taza de harina.
  • 1/4 Agua.
  • 2 Cucharaditas de aceite.
  • 1 Pizca de azúcar.
  • 1 Cucharadita de sal.


Masa Preparación

  • Amasar por 10 minutos aproximado.
  • No pinchar la masa.
  • Procurar que no quede aire entre el espacio de la masa y la matriz.
  • Ocupar agua tibia.
  • Mantener la masa a un temperatura tibia.
  • Envolver en alusa o un pote hermético para que la masa no se seque.

Procedimiento y Propuesta Final Acordada por Alumnos

Posteriormente acordamos como taller probar los prototipos de platos que habíamos creado, recreando el acto propio de comer sobre este recipiente. El ingrediente en este caso fueron lentejas con una acompañamiento de crema de pesto y bebestible agua. Con la prueba se comprueba que los platos eran útil a la hora de comer, sin generar problemas. Un dato que también es importante es ver los comportamientos y los restos que la gente deja después del proceso de comer así observar que parámetros se pueden mejorar o dejar a la hora de hacer el las ultimas matrices.

"Un gran aprendizaje en una exposición no solo mirar, sino que ir palpando una realidad de las experiencias de lo que uno y los demás hacen."




Clase 5/6: Unidades de Servicio Maquetas

Propuestas Espacio San Francisco /Martes 27 Jueves 29 Septiembre 2016

Corrección general de como ir registrando cada clase, una intención de ir observar lo que ocurre a nuestro alrededor. Se toman nuevamente tres puntos: Matriz, Masa Proposicional, Espacio. Pero sobre todo se pasa a entender el área donde se llevara a cabo el acto de San Francisco, los requerimientos a la hora de servir, como si fueran bases funcionales y bien distribuidas en un campo del acto como tal.



Requerimientos Espacial de la Maqueta

  • Bases para los platos, que no generen un movimiento de las masas, sean contenedores con un lugar diseñado
  • Signos o señales que invitan a servir en un punto clave
  • Pensar en el lugar donde se trabajara futura mente y adaptarlo en medidas adecuadas.
  • Maqueta con una organización estructural verdadera, entendiéndose a lo efectivo y posible.
  • Elementos para servir: Vinos, Masas, Guiso, Vasos.
  • Maqueta escalada 1:10.



Corrección

Módulos todos distintos, con propuestas inscritas a posiciones estáticas o con movimiento o actos. Encontrar la gracia y la levedad de lo que hacemos en un elemento expósitos, no es algo de solo cumplir los requerimientos, al contrario es arriesgarse a preguntar que es lo que se necesita en el requerimiento, como va actuar esta creación pero todo sin dejar de entender el lugar.

"Pensar de modo a la completitud de como se presentan los ingredientes de la maqueta, cuestionar un poco las formas convencionales y originar formas mas abstractas y simplemente hacerlas funcionar a lo que se nos pide."


Clase 7: Unidades Reales

Construcción Funcional/Viernes 30 Septiembre 2016

A modo de faena tres grupos de 5 a 6 personas, se nos pide hacer a tamaño real, la unidad donde se recibirá y se atenderá a la gente que ira al acto. Cada unidad se armaba a partir de piezas de listones rectangulares, de medidas aproximadas 2700mm x 500mm las que propinamos a una forma de servir los variados elementos del acto.



Clase 8: Ritoque "Agora del Fuego"

Reconocimiento Espacio/Lunes 03 Octubre 2016

Trabajar el espacio del agora del fuego, donde la recepción del encuentro central, Faenas de limpiado, mediciones de plano, delimitar espacios en lugares iguales. Horas de reunión en Ciudad Abierta desde 9:30am hasta las 18:30pm.



Clase 9/10/11/12: Inicio de Faenas

Construcción Compras Cocina Gráfica/Martes 04 Miércoles 05 Jueves 06 Viernes 07 Octubre 2016

Comienzan las faenas finales, donde el aproximado de publico asistente es de 400 a 500 personas lo cual, a eso hay que llegar en cantidades de platos e ingredientes para así sustentar la calidad y cantidad del acto. Todas las compras gastos son respaldadas con boletas en relación a los gastos acordados. Construcción de Matrices, Masas, Embalaje,Horneado,Estructura. Son las primeras Tareas pensadas para la etapa de faena, quedando a cargo en cada una cuatro personas.

Anexo a esto se compran Utensilios de Limpieza: Esponjas, Bolsa de Basura, Papel Absorbente,Papel Aluminio,Detergente. Y Así mantener con higiene y orden salón.

Con grupos se organizan el taller, entre los que están: Telas,Estampado,Cocina/Cocina Chocolate,Estructura,Tesela, Compras.

"El entendimiento de la dinámica de un trabajo, es tener un orden constante el dejar de trabajar no permite que las cosas existan después del cuestionamiento."


Cocina

  • Belen Varas.
  • Nataia Marques.
  • Jessica Villarroel.
  • Daniela Chavez.
  • Javier Jimenez.
  • Valentina Carrasco.
  • Constanza Veliz.
  • Renne Rodo.

Estructura

  • Marcelo Delgado
  • Bastian Rubio.
  • Antonia Martinez.
  • Gabriel Gascon.
  • Consuelo Carreño.
  • Alexis Lazcano.
  • Carla Guerrero.
  • Consuelo de la Maza.
  • Sofía Accatini.

Estampado

  • Francisca Gutierres.
  • Valentina Castro.

Compras

  • Doyma Henriquez.
  • Constanza Quezada.

Teselas

  • Paulina Diez.
  • Melisa FuenteAlba.

Cocina Chocolate

  • Consuelo Ahumada
  • Sofia Vasseur.


Clase 13 Final: Presentación Acto de San Francisco

Montar Ágape/Sábado 08 Octubre 2016

Reunión en la Ciudad Abierta parte alta y baja, desde las 9:30am hasta 10:30pm Se llevan hasta Ritoque todos los materiales de construcción e ingredientes de preparación para la olla y el acto. Dos grupos son encargados de ordenar los procesos de cocina y preparación de estructuras. Los de cocina se encontraban en la parte baja de Ritoque cortando y preparando las legumbre y vegetales para la cocción que posteriormente fue llevada a la olla, mientras que lo estructuras en la parte alta montaban lo últimos preparativos, en la posiciones de los elementos que serian donde las personas recibirían su plato del ágape.

A las 13:00 se reúnen los dos grupos para la colación, para después seguir con los preparativos todos los materiales son trasladados a la parte alta, para así empezar con el desarrollo de cocina de los alimentos.


Bienal Diseño 2017

Clase 1: Introducción Bienal Diseño 2017

Información previa /Jueves 13 Octubre 2016

Se habla que para este acto de gran convocatoria con módulos y los momentos de celebrar se especifica que los módulos dispuestos son una cantidad aproximada de 20, en cada una se podrá recibir a 100 personas, en los cuales cada uno podrá sacar un sándwich mas una copa con algún bebestible propuesto después.

A los panes en su composición incluirá un estampado otorgado por sus ingredientes. Todo esto debe mantener una sensibilidad en la gráfica como en su forma en que se presenta manteniendo un mismo lenguaje, parámetros como cantidades, tamaños Ingredientes, Materiales serán tomados en cuentas a la hora de proponer cada elemento. Los panes en su coordenadas deben mantener una a perforación central , un método de unión ademas de que su forma sea triangulada y dividida en dos.

'A esto se le agrega un método para poder efectuar la realización al unisono de los panes atendiendo a la problemática del acto que es en un estado de emergencia.


Clase 2: Revisión de Propuestas

Correcciones Generales /Viernes 14 Octubre 2016

La mayoría de las propuestas, no logran ser recibidas por lo que se pide, se pedía una forma para formular y poder imaginar mediante preguntas retoricas la manera de poder servir 100 panes al mismo tiempo y en como esto se recibe ante el publico, en que tiempos de que manera y con cuales medidas establecidas con algún elemento clave y que pueda ser verídico o visible para poder apreciar.

La capacidad de poder servir platos a personas que lo necesitaban, atiende a un modo de pensar en el otro por lo cual cada punto que se escapa es pertinente retenerlo y poder mejorarlo, pero siempre entendiendo las cuestiones o constantes que ya fueron trabajadas.

"La poca profundidad de abordar los temas tratados no es algo especulativo, es mas es relacionable con una dejo y una falta de esfuerzo al momento de trabajar."



Clase 3: Lamina Final Acto San Francisco

Distribución y Encargo / Martes 18 Octubre 2016

Hacer un informe o carpeta, no es solo un tema recopilatorio de información, sino que también debe medir tiempos y entender que se observa a la hora de trabajar, un dialogo entre lo visual y lo escrito continuo que siempre esta unido a la forma de lo que provoca y en que contexto sucede.

Dimensiones, Espacios en que se radica todo eso por medio de los módulos estructurales, como se lleva una perfección en la cocina al momento de hacer las masas y que elecciones fueron pertinente en estas, los tiempos necesarios para lograr los procesos en ensayos y error, con sus mejoras a medida que se tomaban decisiones. Aconseja recurrir a editoriales de otros texto e intentar imitarlas, poner cariño al asunto y recalcar en la mayoría de episodios ocurridos antes del acto final.



Posteriormente el taller es separado en grupos para poder hacer un trabajo mas efectivo algunos se dedicarían a hacer una lamina final que seria expuesta en resumen a lo que se hizo en el acto de San Francisco mientras que el otro grupo estaría dedicándose a nuevas propuestas para los porta panes y la forma propia de este alimento.


Clase 4: Elogio

Elogiar Observando / jueves 20 Octubre 2016

La observación permite juntar dos realidades, estas se reúnen en la simultaneidad como un resumen situaciones que se convocan a un punto anexo el cual también se une nuevamente a las dos realidades ya habladas. Es tener un un punto (A) que esta relacionado con una palabra en esta caso a algún elemento del acto, El punto (B) Habla del elemento con alguna particularidad propia y observable y finalmente (C) es un punte intermedio que relaciona (A) y (B) pero con algún contexto preferentemente fuero del acto y intentar relacionarlo con algo mas.

Se revisan uno por uno cada uno del los textos del taller y son catalogados como buenos, regulares y malos, con el fin de poder darse cuenta cuales eran los bien encaminados en los puntos observables y razonables.


Clase 5: Presentación Bienal

Faenas e Información / Viernes 21 Octubre 2016

Para la Bienal de Diseño que se hará en Chile, ayudaremos como taller a un grupo de titulantes en la conformación de distintos parámetros faltantes en la construcción y propuestas que apoyaran a este acto antes de su fecha limite., Entre estos están los módulos donde los invitados podrán comer, las estructuras que dispondrá el alimento mediante a momentos y por ultimo el alimento que se sirviera al publico presente con un atractivo visual(Sandwishes).

Lo importante del acto es la cantidad de gente participante, un aproximado de 2000 personas son las invitadas , las que por medio de una invitación propuesta a la “emergencia”, podrán deleitarse a ser recibidas con un ágape que en un mismo momento desplegara bebestibles y alimento para su servicio.

“El uso de medidas no solo son tangibles sino que también tienen una correspondencia a su uso como algo abstracto en como se perciben las cosas”.

Las faenas distribuyen al taller en tres grupos: Estructuras, PortaPanes, Panes.


Clase 6/7/8/9/10/11/12: Estructura

Faenas e Información / Tercera Octubre y Cuarta Semana Octubre 2016

Los estructuras por unidad deben tener la capacidad de resistir y proporcionar al los invitados una cantidad 100 copas y 6 vinos ademas de los 100 panes que se acoplaran a la estructura posterior a su preparación.

Algunos datos son agregados por las bitácoras o capetas de las titulantes, entre los que están estudios previos sobre medidas y primeras impresiones como ideas de lo que se quiere para hacer aparecer los momentos de “emergencia” con algo instantáneo o rápido en su marcha.


Observación Esquema Uno: Las posiciones y medidas de las copas y los vinos deben ser calculadas, para dejar bien delimitado los espacios en que irán cada objeto a si minimizar costos y espacios sin un propósito a la forma que se requiere.

Observación Esquema Dos y Tres: Otro punto es que la estructura tendrá ala capacidad de desplegarse, así entrar a la hora de la presentación un punto de reunión central donde quedaran elementos del ágape dispuesto casi en 360 grados para el publico.

Durante este proceso de faenas, se proponen distintas propuestas de módulos con variantes, que intentar llegar a la justeza al momento de servir el vino.

Primer Modulo

En las faenas se realizan distintos estructuras con cambios que hablan de una ley como un elemento eficaz a la hora de servir y que su materialidad como su configuración sea acorde a lo que se habla de la situación de emergencia. En simples palabras un mismo lenguaje para todo lo que se diseña en torno a las propuestas.


(A)Extensiones Dispensadoras

Extremidades como extensiones donde se disponen los bebestibles debían mantener una mayor resistencia, a si no perder su horizontal y poder servir de buena manera los liquidos sin que haya perdida o un derrame fuera de las copas.

(B)Cuerdas Tensoras

Como consecuencia del punto (A), la estructura necesita del apoyo de tensores para mantener su horizontal. El problema que visualmente se crea un caos de cuerdas que no permite apreciar bien el propósito en la forma de la construcción, ademas que las cuerdas no es la solución principal o mas adecuada a la hora de mantener recta estas vigas dispensadoras.

(C)Integrar Tonel a la Estructura

Se deja un centro único a partir tonel hueco que otorga peso a la estructura (para que no se mueva ante cambios posibles en el ambiente), a este se le une por la parte interior los listones de la estructura quedando fijos por el sector interior como exterior quedando sola pieza.

(D)Ajustar el Tamaño Piscinas

Como se a mencionado anteriormente se quiere un mismo lenguaje por lo tanto las piscinas deben mantener una sincronías con la estructura, al principio se vieron unos contenedor de grande volúmenes que no aportaban mucho su tamaño en relación a la cantidad de liquido real que mantenían. Se deciden cambiar por una forma mas compacta y alargada que mantenga ajustadamente la caída del vino.



Segundo Modulo

(A)Extensión Dispensadora Triangulada

Se establece un estructura continua y triangular que otorga a los módulos una mejor resistencia especialmente en los las extremidades mas lejanas que sufren el peso de los bebestibles. Estas se reúnen en centro el que fue reemplazado por uno mismo quedando un numero menor de elementos que forman modulo.

(B)Disminución de Información

Debido a la forma triangulada agregada al modulo, crea una reducción en la cantidad de comunicación visual, ya que no se tiene la necesidad de agregar mas piezas anexas que afectan a una unificación como estructura central. Proporcionando a si un lenguaje mas simple y entendible a su funcionamiento a la hora de actuar al proporcionar alimentos y bebestibles.



Tercer Modulo

(A)Cambio Posición Botellas

Al intentar juntar las posiciones de las botellas a distancias mas cortas, se creo un choque entre ellas lo que provocaba una interrupción en su desplazamiento en curva. Con lo cual se busca una solución de invertir las posiciones dejándolas intercaladas a mínimas distancias entre cada horizontal.

(B)Altura de las Botellas

La caída de los líquidos es un proceso mas complicados y significantes, da pie al acto y lo mas radical y que llama la atención en este, por lo tanto es necesario medir y establecer las distancias necesarias para su control al momento de ser vertida sobre la piscina y posteriormente en las copas.

(C)Unificar en Extensión Botellas

Como se hablaba en el parámetro anterior es muy propenso a los errores por lo tanto, se busca adaptará la forma de como se sostienen las botella especialmente en que punto deben ser sujetas, una de ellas es propuesta en la parte del cuello siendo un desplazamiento mas lento y sutil no generando el primer impacto del liquido sobre su salida de su contenedor.



Cuarto Modulo

(A)Recibimiento de Botellas

Se establece que para la caída de los líquidos es necesario agregar una pieza externa que tenga la particularidad de guiar continuamente el descenso de la botella, siendo principalmente un carril de bajada que da lugar la unión de la piscina con los bebible. La pieza en su parte inferior a su ves puede sostener la piscina mediante una brazo dependientes de las paralelas que guían su bajada.

(B)Soportes de las Copas

Previo a la manipulación del publico las copas deben mantenerse bien sujetas a la base donde se dispondrán por lo que se hacen bases de acoplo donde en la parte inferior y curva de la copa es encajada quedando en verticales y separadas. Deben poder resistir el movimiento de separación de los modulos a la hora de presentar, por lo cual tienen que tener una fijeza justa para su desplazar.

(C)Base Fondo Botella

El desplazamiento en curva que tiene las botellas al instante de verter, debe ser sujetos en su parte inferior especialmente en el fondo, para que no haya un resbalé ni sea inestable. Se crea una pieza con una forma adaptada a la curva del fondo que a su ves se mantiene unida a la estructura del modulo dispersora.




Clase 13: Porta Bocado

Propuesta Final Porta Bocado /Jueves 03 Noviembre 2016

El encargo trata de finiquitar el tema de los porta bocados en su forma y como se dispondrán cada una de sus características en la manipulación, ademas en un formato de hoja doble carta hacer un informe con toda la información que se desplegó sobre el tema, se pide que exista un lenguaje visual apropiado y entendible.

"No hay innovación sin seguridad en lo que se hace, ser mas sensible al modo de entregar, en el momento que se inaugura hasta el momento de presentar la exposición."

Puntos a Trabajar Primordial en las Ideas

  • Dos bocados salados
  • Un bocado dulce (chocolate)
  • Sector donde se posiciona el vino
  • Que sea hermético, sin aperturas innecesarias.
  • Punto donde se pueda sacar el dulce del portabocado.
  • Que no sean cambios radicales a las propuestas ya trabajadas.



Clase 14: Revisión Porta Bocado

Reunión de Datos en Propuestas/Lunes 07 Noviembre 2016

Se ponen sobre la mesa todos las propuestas y prototipos son ordenados, pasa así hacer una selección como taller, se discuten por medio de votación cuales eran los con características mas apropiadas e innovadoras que no se salían de los limites de los porta bocados anteriores.

  • Agregar un plus para mostrar la indicación del porta bocado.
  • Que la apertura para los panes fuera hacia abajo, así no interrumpe la visual al momento de sacarlos.
  • Un deslizado unido y con propósito, que no quede libre o sea una pieza extra que interfiera.
  • El lenguaje para sacar un bocado no es recurrente y ocurrente, plantear bien las cosas y repararlas haci ver las fallas y errores posibles.
  • Propuesta Jessica/Valentina/Sofia entre las mas votadas.
  • Forma Seleccionada Daniela Chavez.

Posterior a la revisión, se nos pide que propongamos y analizamos los módulos para hacer bocados de la manera sencilla y efectiva, donde una persona mediante información simple puede efectuar el procedimiento sin errores.

Clase 15: Módulos para Bocados

Reunión de Datos en Propuestas/Miércoles 09 Noviembre 2016

Grupo Uno

  • Doyma
  • Marcelo
  • Consuelo
  • Bastian
  • Catalina
  • Sofia.V

Grupo Dos

  • Jessica
  • Natalia
  • Daniela
  • Belen
  • Carla
  • Valentina

Grupo Tres

  • Francisca
  • Antonia
  • Valentina.C
  • Renne
  • Gabriel
  • Constanza.V

Grupo Cuatro

  • Constanza.Q
  • Sofia.A
  • Consuelo.A
  • Cosuelo.M
  • Melissa
  • Javier
  • Alexis


Grupo Uno:Propuesta Individual, solo se hace un bocado un objeto que se encuentra volando sin una base sustentable,, se necesita de un manilla para ejercer fuerza, y no existan piezas sueltas o con interacción mínima sobre el bocado que se quiere conformar.

Grupo Dos: Movimiento y separación parecidos al primero, no corta bien el bocado interrumpido al momento de hacer este, perder con las matrices ingredientes.

Grupo Tres: Trabaja dos panes a la vez, se le asocia a un moledor de ajo, por el mecanismo o lo que se busca que se reduzcan las medidas, fuerzas con topes no de desborden los ingredientes del pan al prensarlos, tener tiempos definidos.

Grupo Cuatro: No presenta, problemas de comunicación.


Clase 16: Módulos para Bocados

Datos Finales Propuesta /Lunes 14 Noviembre 2016

Un objeto final con requerimientos, un diseño sin faltas en sus estructura que pueda mantener su limpieza interna como externa, se mantenga con protección a la presentación de los invitados y a su próxima manipulación un modulo semihermetico. Que sea un concepto dibujado para después pueda ser pasado a material. No debe tener opciones al momento de trabajar sobre el, son rasgos claros que una persona anexa al diseño de ella pueda manipularlo sin dificultades con guías y matrices bien establecidas.Lo que ya se tiene trabajado es una unidad repetible que logra aproximar a una cantidad de 4000 bocados y garantizar que esa cantidad sea iguales en relación al tiempo y el método de fabricación o preparación, tenga una garantía de por medio

Dimensiones de una Cocina Proyectar pasos de una cocina

  • Inocuo.
  • Hermético.
  • Membrana.
  • Lineal y Continuo.

Parámetros imprescindibles Diseño Modulo

  • AGREGADO PAN/Disposición inicial y calce.
  • CORTE Y PRENSADO/No corte y que pan se la levante(Manipulación nula).
  • RELLENO PASTA/Relleno no existente, orillas,caducidad,pasta,filtro.
  • PEGADO/Huevo,leche,aceite.
  • PLISADO/No reventar,descuadrar,romper.
  • SELLADO/Reventar.
  • DISPOSICIÓN/Un lugar, una superficie de dos lados juntas que realice procesos intercalados a un mismo tiempo pueda dispensar los bocados terminados.


Propuesta del Modulo

(A)Matriz de corte y prensado, pieza central ovalada con dos elementos anexos con extremos redondos que sirven a momento de presionar el pan. (Materialidad: Acrílico en la prensado y Acero inoxidable en matriz de corte.

(B)Base delimitada para poder colocar los panes, mantienen una contra forma que a la bajada de la matriz de corte y prensado pueda quedar bien acotadas los puntos de plisado.

(C)Sección de plisado con una base con pliegues a medidas, para dar forma cilíndrica al bocado/Se aumentan algunas medidas de los extremos para a si dejar nula la manipulación con las manos sobre el bocado. (Materialidad: Acrílico envuelto y sellado.)

(D)Piezas que tendrán la capacidad de almacenar los panes antes de su conformación como bocados, se estima una cantidad de 25 por módulos.(Materialidad: Acrílico curvado)

(E)La palanca con dos tiempos permite cortar y prensar por medio de una misma pieza 4 panes tiene un movimiento casi de 180 grados (Materialidad: Acero Inoxidable, o algún Instrumento anexo de cocina que mantenga una palanca)


Clase 17: Seminario Diseño Ciudades al Limite

Faenas Ágape/Martes 15 Miércoles 16 Noviembre 2016

Ágape de termino para la seminario realizado en la escuela, el taller se separa en grupos para poder realizar de manera efectiva este acto con un estimado de 100 personas asistentes.

Grupos Ágape

  • Bocados.
  • Porta Bocados.
  • Gráfica.
  • Estructuras Mesas.


Clase 18: Resumen del Trimestre

Charla de Recuento/Jueves 17 Noviembre 2016

Bienal

  • Bocados(A) Triangulares.
  • Bocados(B) Cilíndricos.
  • Envases.
  • Torres.
  • Sistema.

San Francisco

  • Masas Prototipo
  • Desarrollo
  • Montaje Espacial
  • Preparación y Recopilación.

Seminario

  • Bocados
  • Porta Bocados
  • Mesas
  • Gráfica
  • Acto
  • Recopilación

Montaje Celebración

  • Valparaiso Rodelillo
  • Prototipo
  • Montaje
  • Acto
  • Recopilación

Montaje Sala

  • Mantos.
  • Fotografías.
  • Prototipos Planimetrias.
  • Carpetas

Carpetas Individual

  • Carpetas(1)
  • Carpetas(2)
  • Carpetas(3)
  • Carpetas(4)
  • Carpetas(5)/Texto Recopilación.

Informes y Carpetas Recopilación

Ágape San Francisco

https://drive.google.com/open?id=0B3kgDpp0XgZ6SWI1c0lrOVBtdkk

Bienal Diseño 2016

https://drive.google.com/open?id=0B3kgDpp0XgZ6X3BQbFQyZ0EyWWM

Triptico Porta Bocados Bienal Diseño 2016

https://drive.google.com/open?id=0B3kgDpp0XgZ6X290NjlsRXF3NHc

https://drive.google.com/open?id=0B3kgDpp0XgZ6VUpJcTBteGtieE0

Triptico Modulo Bocados Bienal Diseño 2016

https://drive.google.com/open?id=0B3kgDpp0XgZ6NlgzdFBNVG5VVEE

https://drive.google.com/open?id=0B6Db5pCg49aUODVfeTNNZzJRYUk

Lamina Estructura Bocados Bienal Diseño 2016

https://drive.google.com/open?id=0B3kgDpp0XgZ6WXFYQXM4eE9UUHc