Registro Fotográfico Ciclos TOFF/Vicente Bravo

De Casiopea




TítuloRegistro Fotográfico Ciclos TOFF 2023
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2023: Semestre 1
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Vicente Bravo

Registro Fotográfico Ciclos TOFF 2023

Ciclo 1

Encargo 1: Portada de bitácora

Encargo 2: Volumen autosoportante

Encargo 3: Croquis de observación en la micro: El ojo y la mano

Encargo 4: Abstracción de la mano en volumen

Encargo 5: Egómetro, luz y sombra

Encargo 6: Columna expositora

Ciclo 2

Encargo: Abecedario de Durero replicado

Encargo 7: Croquis de secuencia: La mano que lleva

Encargo 8: Croquis de cuadrúpedos

Encargo 9: Copias de monograma y tallado

Encargo 10: Letra proyectada en cubo de lado 20

Encargo 11: Croquis de la luz en la letra proyectada en cubo de lado 20

Encargo 12: Croquis de la secuencia de luz en las mesas

Encargo 13: Atrapa Sombra: Cubo Luminoso

Encargo: Lámina de Exposición para Cubo Luminoso

Ciclo 3

Encargo 14: Autorretrato 1:1

Encargo 15: Croquis del abrir y cerrar

Proyecto Final: El aleteo que oculta con su movimiento

Primera iteración
Segunda iteración
Tercera iteración
Cuarta iteración
Fundamento y forma de la iteración final

Fundamento y Forma del proyecto final

LOS ONDEOS QUE SE FUNDEN.

EL ALETEO QUE SE PIERDE EN EL BLANCO. Las aves de blanco plumaje vuelan bajo el radiante brillo del sol, al hacerlo la gaviota estira y encoje sus alas, aumentando su volumen al momento de estirarlas, y su plumaje al ser tan blanco y claro ocasiona que al pasar por en frente del sol se funda con el blanco del brillo y solo se pueda distinguir por momentos su silueta y el negro de las puntas de las alas, haciéndose parte del brillo por breves momentos. El movimiento de sus aleteos les permite ocultarse de su propia figura con ayuda de sus extremidades.

EL MOVIMIENTO QUE SE HACE UNO CON EL COLOR. El movimiento de los peces bajo al estar bajo el agua es continuo y siempre ondeante, todo sigue un ritmo, todo diferente pero semejante, las aletas ondean como las colas, como las plantas y el brillo del agua. Sus branquias y bocas se abren y cierran casi al mismo tiempo y el color de sus cuerpos al nadar se mezcla con el del acuario, confundiéndose a ratos con los colores y tonos del agua y del entorno bajo este. Su ondeo en el agua es lento y controlado, sofisticado.

EL ACTIVAMIENTO AL ESTIRARSE. El cuadrúpedo esconde sus patas bajo su pelaje quedándose en una forma más circular para poder descansar, encogiendo su volumen, y luego aumentándolo para poder estirarse y activarse para volver a moverse. Por momentos al estar encogido y sin ningún movimiento, más allá del mínimo para respirar, se funde con su entorno inerte.

Los movimientos de estos animales les ayuda a ocultar parte de su cuerpo y fundirse con el entorno en el que están, mezclándose con el brillo del sol o el agua, volando en círculos sobre el mar como las gaviotas, nadando sofisticadamente como los peces entre las plantas o como los cuadrúpedos acomodándose para encoger su cuerpo, movimientos controlados y lentos para formar una figura que se mantiene o se pierde al moverse.

El cubo se abre al modo en el que una gaviota aletea, y se despliega desde una quietud esperando al movimiento, pasando por una transición controlada hasta la unión de las mitades.

Las alas son una extensión del cuerpo del ave que usa para poder volar, de esta forma las tiras de papel forman parte de las caras del cubo y funcionan como una extensión para poderse cerrar y abrir.

Los colores al interior del cubo son la luz del sol presentada en 2 colores que se ven y dejan de ver según este se accione. Una gaviota al volar oculta con sus alas parte de su cuerpo y parte de la luz del sol para un espectador, de esta manera, la luz al interior del cubo se esconde y aparece al modo en el que el ave oculta y permite ver la luz del sol con sus alas al volar.

La completa apreciación del abrir y cerrar del cubo se puede lograr al posicionarse forma oblicua o lateral a la lámina, para así poder observar ambas partes del cubo y accionar las tiras de papel.

CONSTRUCCIÓN: En un pliego de hilado 180 de 77x110, marcando desde una esquina 40cm por el ancho y 28,3 por el largo se dibujan dos cuadrados de 20x20cm uno debajo del otro, y por sus caras laterales respectivamente opuestas un triangulo isósceles donde el lado de mayor medida se le hará a 3cm de la esquina extensiones hacia afuera de 4cm separándola en 1cm para crear una viga y luego unir las caras y formar la figura tridimensional.

Se hacen los cortes y semicortes indicados y luego se plisan las caras y extensiones para unir todo usando agorex o cinta doble faz.

Una vez hecho los cortes, semicortes y uniones indicadas se repite el mismo proceso con otro pliego de igual medida y grosor para construir la segunda mitad del cubo, este pliego se pega al otro para que quede en perfecta posición con la otra mitad.