Registro Fotográfico Ciclos TOFF/Florencia Pimentel

De Casiopea



TítuloRegistro_Fotográfico_Ciclos_TOFF/Florencia_Pimentel
AsignaturaTaller de Observación Fundamento y Forma 2023: Semestre 1
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2023: Semestre 1
CarrerasDiseño
1

Registro Fotográfico Ciclos TOFF

Ciclo 1:

Portada de bitácora:

  1. Portada
  2. Contraportada

Volumen autosoportante:

  1. Volumen1.jpg
  2. Volumen2.jpg

Abstracción de la mano en volumen:

  1. Abstraccionflorencia.jpg
  2. Abstraccion4flo.jpg

Egómetro, luz y sombra:

  1. Egometroflo1.jpg
  2. Egometroflo2.jpg


Ciclo 2

Croquis de secuencia:La mano que lleva

  1. Lamanoquellevaflo.jpg


Croquis de cuadrúpedos:

  1. Croquiscuadrupedosflo.jpg


Copias de monogramas y tallado:

  1. Talladoymonograma.jpg

Letra proyectada en cubo de lado 200mm:

  1. Cuboletra.png


Croquis de la luz en la letra proyectada en cubo de lado 200mm:

  1. Croquisluzcubo.jpg

Croquis de la secuencia de luz en las mesas:

  1. Secuencialuzmesas.jpg
  2. Secuencialuzmesas2.jpg

Atrapa Sombra: Cubo luminoso:

  1. Atrapasombracubo.jpg
  2. Atrapasombracubo2.jpg


Ciclo 3

Autorretrato 1:1

  1. Autorretratoflo.jpg

Croquis del Abrir y Cerrar

Abrirycerrarflo.jpg


EL ASCENDER Y DESCENDER FUGAZ DEL PORVENIR CONNATURAL

Para hablar de lo fugaz en lo connatural, primero nos detenemos en lo prolongado. Un abrir y cerrar que se transforma en un ascender y descender.

Las plantas se elevan en un periodo extenso de tiempo, sus brotes muestran una aproximación, un porvenir, para llegar a extenderse como las hojas ya ascendidas que acompañan a este retoño.Desde sus tonalidad verdosa oscura en su inicio, hasta un verde claro en la parte superior que se ensancha a lo largo del centro. Y luego para descender, al marchitar, esta se contrae, perdiendo su matiz, volviéndose delegada. Todo esto en una prolongación del tiempo, es decir, no se observa un abrir y cerrar como tal, si no, una intención, un porvenir.

Al contrario de las plantas en la cotidianidad encontramos algo instantáneo, sucede sin previsto y lo observamos al segundo. Un trasiego fugaz como las alas de un insecto, o un parpadeo.

Si nos centramos en las tinea pellionella o comúnmente conocidas como polillas, éstas en el aire aletean, con un movimiento rápido, casi no perceptible por su rapidez, pero cuando se detienen en una superficie para luego desplegar su vuelo, observamos con detalle este ascender y descender de las alas con más precisión. Como un titubeo desde un centro que llega a sus extremidades traslúcidas.


Para llevar esto a la lámina, primero es lo primero: observación y ubicación. Las polillas se detienen en la superficie de un área, no la atraviesan, por lo tanto el cubo queda en la cara de la lámina. Éste se ubica en el centro, ya que el despliegue se origina allí, y en esta posición central, el cubo luce sus tonalidades, desde su interior, oscuro, se extiende difuminando su luz, llegando a ser traslucido. Para este efecto, se utilizó tonalidades rosas oscuras y claras para representarlo. El titubeo de sus alas, desde las tonalidades claras crea una abstracción, dandole dimensión a base de triángulos en capas para mostrar esa fragmentación.

Laminacubo.jpg