Registro Fotográfico Ciclos TOFF/Fernanda Moya

De Casiopea



TítuloRegistro_Fotográfico_Ciclos_TOFF/Fernanda_Moya
AsignaturaTaller de Observación Fundamento y Forma
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2023: Semestre 1
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Fernanda Moya

Registro Fotográfico Ciclos TOFF 2023

Ciclo 1:

Encargo 1: Portada de bitácora.

Encargo 2: Volumen autosoportante.

Encargo 3: Croquis de observación en la micro: El ojo y la mano.

Encargo 4: Abstracción de la mano en volumen.

Abstracción de la mano en volumen

















Encargo 5: Egómetro, luz y sombra.

Egómetro, luz y sombra













Encargo 6: Columna expositora.

Ciclo 2

Encargo 7: Croquis de secuencia: La mano que lleva.

Encargo 8: Croquis cuadrúpedos.

Encargo 9: Tallado de monogramas y copias.

Encargo 10: Letra proyectada en un cubo de lado 200mm.

Encargo 11: Croquis de la letra proyectada en un cubo de lado 200mm.

TOFF2023 1S Moya F Encargo 11.1.jpeg
TOFF2023 1S Moya F Encargo 11.2.jpeg

Encargo 12: Croquis de secuencia de en las mesas.

TOFF2023 1S Moya F Encargo 12.1.jpeg
TOFF2023 1S Moya F Encargo 12.2.jpeg

Encargo 13: Atrapa sombra: cubo luminoso.

Ciclo 3

Encargo 14: Autorretrato 1:1

Encargo 15: Croquis del abrir y cerrar.

Transcripción de observaciones en croquis

PROPÓSITO PROTECTOR QUE HABITA EN LA MORFOLOGÍA NATURAL E INERTE.

1. Palabras clave: Expansión, transformación, propósito, rastro, consecuencia, protección, interacción. La expansión, abertura y cierre es una cualidad natural, sucede cuando un ser vivo actúa sobre un cuerpo y es percibido a través de los sentidos. El desarrollo acrecentante es una necesidad del ser que existe en un entorno. A su vez, la naturaleza sigue un patrón morfológico estructural que responde a la necesidad de protección y desenvolvimiento. El ser humano, reconoce esta peculiaridad en su ecosistema y la reproduce como fuente de inspiración en la creación de artefactos que realizan funciones para satisfacer necesidades. ¿Cuál es la función principal del abrir y cerrar? Otorga protección.

2. El árbol abre sus ramas a la expansión, se transforman a través de la madera y sus hojas secas pronto se convertirán en abono que permite su transformación corporal. Todo lo que el árbol realiza tiene un propósito específico.

3. Las raíces del árbol abren la tierra. He aquí un ejemplo de la abertura constante del ser vivo frente a la necesidad de expansión, tanto por ramas, hojas, raíces y corteza.

4. Se abre la mirada entre pato-mujer, el contacto se une entre ojo humano y ojo de pato, momento de conexión Inter especie.

5. Pato en el agua: Estela tras su paso. Imagen a detalle. El paso del pato abre las aguas con su cola, la presencia del ser vivo sí o sí deja una huella. Esa huella puede verse o no, depende del ojo que la mira, el pato no es consciente de la huella, la estela que presenta su paso, mis ojos a su vez pueden notar este suceso. ¿Pueden ver los patos la estela de otros patos? ¿sus ojos son corpóreos?

6.Transformación de rama a hoja a través de la expansión, se abren sus brazos, que en este caso serían ramas que forman una malla de tallos que permiten fijar la hoja. La naturaleza por sobrevivencia se expande, se abre desde un botón a lo más que su espacio le permite.

7. La mano humana, se asemeja a la estructura de la madera y hojas, tanto abierta como cerrada, su estructura de piel tiene canales y redes que le permiten expandirse a la forma deseada, sin embargo esta es una cualidad natural. La mano y plantas se mueven porque un ser vivo consciente, los manipula (alma).

8. Lo que se abre y cierra, por naturaleza protege, la cáscara protege al fruto [naranja]. La cáscara tiene una capa de piel blanca-amarillenta tal como el humano tiene grasa bajo la piel, antes de la carne. Tiene pelotitas de líquido que al abrirse, liberan microgotas, como bombas que te hacen estornudar, y pueden llegarte a los ojos y hacerte llorar. Se protege mediante la cáscara. Al igual que la hoja, la fruta se encuentra dividida en casillas que a su vez se compone de jugo dulce, en lo más céntrico de la naranja se encuentra la semilla. Vista transversal de la naranja [gajo]: semilla.

9. Esta es una tostadora de pan, su piel es lisa y pulcra, no es un objeto vivo, así que no cumple las características mencionadas, no vive, no se expande, pero sí abre y transforma. Transforma el pan a uno de temperatura ambiente a más caliente, sin embargo esto sólo sucede cuando un ser vivo, comparte su virtud con una intención, ya no es "la tostadora, ahora es "LO tostadora".

10. El táper como objeto inerte creado por un ojo virtuoso que identificó un problema y una solución a la conservación de objetos alimentos del ambiente. El stick-fix se compone de dos formas de abrir y cerrar, la tapa protege al pegamento de secarse y el mecanismo de la base, permite guardar con sólo girar, el pegamento a lo largo del envase cilíndrico.

11. Otro ejemplo de protección como telos de lo que se abre y se cierra, es el ojo. Se mantiene la cualidad natural de pliegues, lo que permite la expansión del párpado a través del ojo. El ojo tiene en su interior la pupila, que se agranda ante la necesidad de luz (ver) y se contrae ante su exceso, protege el ojo ante una posible ceguera. Ojo derecho en 7 posiciones, el parpadeo protege el ojo de basuras, sol, polvo y sequedad. El parpadeo es algo innato.

12.El crepúsculo es también un momento de inicio y cierre a la vez, fija horarios de sueño de los seres vivos y es fundamental para la percepción de espacio. Su presencia marca la luz y el cómo nuestro entorno interactúa con nosotros.

Proyecto Final: El desgaje fraccionado como consecuencia de la interacción invasiva entre cuerpos orgánicos.

Fundamento del proyecto final

EL DESGAJE FRACCIONADO COMO CONSECUENCIA DE LA INTERACCIÓN INVASIVA ENTRE CUERPOS ORGÁNICOS

-Observación de vegetales en su ecosistema: Al iniciar una observación, por lo general la mirada analiza desde lo macro a lo micro. La primera impresión al contemplar un árbol, suele ser la cantidad de líneas que conforman una red de luces y sombras circundadas por formas geométricas, con movimientos brillantes parpadeantes ante el viento y el vaivén. Si bien, puede parecer una miscelánea de ramificaciones, toda estructura vegetal sigue una línea distributiva que se repite adaptándose a cada clan, pero manteniendo un factor en común fundamental: la estructuración del cuerpo a través de conexiones con el objetivo de propagar su volumen. (El árbol abre sus ramas a la expansión, se transforman a través de la madera y sus hojas secas pronto se convertirán en abono que permite su transformación corporal. Todo lo que el árbol realiza tiene un propósito específico).

-Análisis a la anatomía de una naranja y su relación con el entorno: La naranja es un cuerpo esférico-geoide que se compone por capas y gajos, siendo la más externa una piel compuesta de bolitas enanas de liquido de color naranja y un grosor entre 5 a 8mm de materia blanca-amarillenta. Su función es proteger al fruto de daños exteriores. La parte interna contiene entre 8 a 12 gajos que nacen desde el tallo central (compuesto de la misma textura amarillenta de la cáscara interna), los gajos contienen multiples vesículas de jugo que le dan volumen al cuerpo y están posicionados perpendicularmente al tallo central. La apertura sucede a travcés de la fragmentación realizada por un ente externo (persona), introduciendo las uñas y dedos en la cáscara y orificio resultante al arrancar el tallo central. La mirada ocurre desde una perspectiva cenital o picada, con las manos a la altura del pecho al estómago. El fruto sufre un desgaje trozado, se despedaza de forma irregular en qlgunas ocasiones, siguiendo la organización de las vesículas, sin embargo, por lo general se divide entre 2 o 3 partes en una primera instancia. (Lo que se abre y cierra, por naturaleza protege, la cáscara protege al fruto [naranja]. La cáscara tiene una capa de piel blanca-amarillenta tal como el humano tiene grasa bajo la piel, antes de la carne. Tiene pelotitas de líquido que al abrirse, liberan microgotas, como bombas que te hacen estornudar, y pueden llegarte a los ojos y hacerte llorar. Se protege mediante la cáscara. Al igual que la hoja, la fruta se encuentra dividida en casillas que a su vez se compone de jugo dulce, en lo más céntrico de la naranja se encuentra la semilla. Vista transversal de la naranja [gajo]: semilla).

-Expresión cúbica del despliegue trozado: La paleta de colores varía entre tonalidades amarillentos, naranjos y blanquecinos, dependiendo del nivel de maduración del fruto, el gajo, al estar en contacto con el tallo central y la cáscara, oscila entre tonos claros a sus extremos y naranjos al centro. La naranja abierta, suele verse con manchas diminutas de color blanco, debido al reflejo de la luz sobre la superficie húmeda de las vesículas.

La apertura del cubo debe ser manual debido a que la naranja requiere esta interacción para ser trozada, por lo que el cubo al abrirse necesita manos que interfieran con él. La fragmentación es de 3 trozos conforme a que ésta es la cantidad máxima que se obtiene al despedazar una vez. Este abrir es sucio y desprolijo, de resultado aleatorio. Se observa también un cuerpo semi-esférico en la base central del cubo debido a "malformaciones" que ocurren en el desarrollo de algunas naranjas. El cubo no se cierra por completo, debido a que la naranja tampoco lo hace, sino por el contrario, mantiene una celda abierta que da paso a la mirada del interior y el conjunto de gajos que forman líneas naranjas paralelas y un fragmento del eje central que ha sido arrancado previamente.