Registro Croquis por Metodo Repetición
Título | Elogio Poema 15 Abril 1983" |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial 2017 |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2017 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Bastian Rubio |
Método Interpretación en Base al Dibujo
A partir de la interpretación de el poema "15 de abril de 1983", la incógnita permanece en un conjunto de versos y estrofas los cuales intentan mencionar hacia que relación, a que punto o simplemente hacia donde se puede dirigir el rumbo de la observación, con esto poder encontrar una manera de realizar un futuro encargo de dibujo que posteriormente se enlazara en sintonia a una especie de texto editorial que se desplegara en conjunto a dibujos parecidos a las ultimas paginas del texto "Don Arquitectura" del Arquitecto Alberto Cruz en el año 2002.
La interpretación de un poema, base a la reiteración y el salto de las proporciones sobre el blanco de la pagina que oculta un titulo, no es un texto que expone de manera directa, al contrario se encuentra a partir de lo figurativo que se menciona, es una abstracción de algo que redunda y otorga un nuevo campo de fundamento entre la reunión de lo poético y el dibujo.
Relación Poética
Poema [Extracto Pagina 258]
Ora o medida
el agua
así
o supone el ciego
los términos del naipe,
entanto los grafos
inmóviles
sobre el jardín sabían, sabían
La tarde enreda
mis pies
absoluta superficialidad
de canto
advertida a traviesas
el conmovido artificio
- ni solo -
ningún numero da su voluta
El color humedece
invisible
al veto
al quicio
del cuello
a siestas
Interpretación Poema [Extracto Pagina 258]
En los comienzos de la lectura se interpreta a modo general, que se habla sobre elementos cíclicos y reiterativos, ya que varios versos mencionan una alegoría a la falta de visión (No por parte de un sujeto), sino que por un ambiente o algo globalizado, en tanto esta falta de visión recae sobre formas figurativas o imágenes, que genera sobre estas algo inquietante y a la vez puede inmovilizar, por lo cual se genera una nueva forma de observación ante este cambio. Se obtiene un nuevo campo de dimensiones que en algún volverá a suceder por la misma operación del elemento que es sujeto al este cambio.
Interpretación por Fragmento
- Ora o medida el agua [Orar: Pensamiento o pronunciamiento. Corte visual o unión entre dos dimensiones de observación].
- o supone el ciego los términos del naipe, [Tener una idea sin la posibilidad de una visión de esta. El termino de algo].
- entanto los grafos inmóviles [Grafos:Dibujos. Atener a un grupo de imágenes o formas figurativas, dibujos que están en quietud].
- La tarde enreda mis pies [Inicio de un fin de un ciclo, pies enredados inmóvil en grados importante del cuerpo].
- absoluta superficialidad de canto [Un llamado en las afueras].
- ningún numero da su voluta [Voluta:Atribuye a una espiral, algo cíclico, en sintonia].
- El color humedece invisible [Un tono que no afecta directamente al cuerpo, pero que si cambia su impresión sobre este, apariencia exterior].
- al veto al quicio [La prohibición del curso natural de las cosas].
- del cuello a siestas [Como un camino o un descanso que se traduce nuevamente a un fin].
Croquis Reiteración [Despliegue en Amplitudes del Sombreado]
A partir de un elemento o sujeto que parte desde la permanencia o la quietud de un juego luminoso, hablaríamos que este se encuentra sumergido a un campo limitado de sombras que lo integran, pero existe un momento donde toda esta composición luminosa es desplegada, atribuida a el movimiento propio, que crea un nuevo campo de ritmos en el sombreado que se acopla perfectamente a la cantidad o al recorrido de tal desplazamiento, Por esta razón se componen lo amplio con lo luminoso bajo una misma dirección que a su vez apunta a distorsionar complemente la primera impresión que se tenia en el momento de quietud.
Osea son juegos rítmicos de oscuridad que se amplían a en proporciones al desplazamiento y que a su vez inciden a una nueva manera de observar la continua gama de interacciones que se realizan sobre lo luminoso de el cuerpo.
Momentos de Despliegue
- [Primer Momento] Ocurre en la quietud donde el elemento a estudio, no esta sujeto a cambios en sus comfiguración luminosa, ya que existe una quietud y sus sombras son estables "es la primera impresión sobre el sujeto."
- [Segundo Momento]Donde todo el intercambio de luces ocurre, este se amplia dependiendo de la cantidad o la magnitud del desplazamiento quedando expuesto todo un despliegue rítmico. Por ejemplo en el cuerpo humano el mayor juego rítmico al momento de caminar se posiciona en el sector de los pies donde el balanceo y repliegue de las piernas sujetan a un movimiento continuo de luces.
- [Tercer Momento] Ocurren dos casos: Uno es que después del recorrido queda un posicionamiento luminoso parecido, pero nunca igual al original a las primeras sombras. El segundo es en el que el sujeto queda completamente erradicado a su primeras luces creando una nueva visualización en los oscuros que lo hacían hace unos momentos reconocible.
Archivo:Ruma 01.png Archivo:Ruma 10.png Archivo:Ruma 03.png Archivo:Ruma 04.png Archivo:Ruma 05.png Archivo:Ruma 06.png Archivo:Ruma 07.png Archivo:Ruma 08.png Archivo:Ruma 09.png
Relaciones
Estas van sujetas mas a un campo de abstracción respecto al recorrido del cuerpo y como este desempeña por medio de toda una extensión luminosa, previo y durante un desplazamiento (aun mas mínimo que sea). Por esta razón es por la cual que se indagan en relaciones en cada proporción del cuerpo, en sintensis es lo que manifiesta lo figurativo acorde a sus partes, ya que cada una mantiene en su composición de particularidades una manera de despliegue por lo tanto la reiteración es elocuente a esta imagen que se va trasformando a una armonía de oscuridades que en algún momento generara una nueva impresión lumínica sobre un mismo cuerpo, que solamente interactúo en un nuevo campo espacial en su recorrer.
Cartografía Modo de Narración [Primera Propuesta]
Mediante análisis, se revisan las mayorías de los trabajos del El Bosco, especialmente la diagramcion de sus pinturas, que con su saturacion y su disposición en las partes, logran a dar a conocer señales o indicios que nos permitan dar un nuevo orden de lectura, a la insistencia de los dibujos en las propuestas. Se relacionan con la forma de dibujo de Alberto Cruz y una temporalidad en el fundamento que tiene la intención de que a simple vista esta pueda ser de alguna manera entendible respecto a los momentos y ritmo de los dibujos.
Análisis Pinturas de El Bosco
En sus obras existen parámetros que tienden a separa las pinturas en procesos temporales, contando por medio de cortes visuales distintos procesos "históricos" que ocurren en ellas, se aprecian a modo de horizontes con cambios en los tonos, con distintas perspectivas en los planos dando a conocer lejanias. En las verticales existen secciones en blanco o tonalidades claras que dan a entender un cambio en información temporal del cuadro generalmente progresiva a una succesion de actos (que a su vez pueden ser con un orden histórico).
Respecto a su juego en los tamaños de sus elementos existen mezclas de interpretaciones donde no hay una sincronía razonable de ellas y sus dimensiones, creando objetos de mayor tamaño que otros. La jerarquía aporta a la dinámica de los actos que ocurren quedando situados en partes o secciones, donde un mismo que hacer es proporcionado en la actividades o ocurrencia en los elementos.
"Se contrastan los tamaños quedando generalmente las personas en agrupaciones efectuando una acción en común, con una misma armonía que se otorga al espacio en que los presentan, algunos objetos que comúnmente conocemos en las obras aumentan sus tamaños quedando a escalas significativas y no elocuentes."
Fragmentos Método de Dibujo
Extractos lamina de estudio, donde se analizan, la forma en como diagraman las hojas y las pinturas Alberto Cruz y El Bosco juntandolas a una sincronía en el blanco de la pagina.
Archivo:Ru m01.png
Archivo:Ru m03.png
Archivo:Ru m04.png
Archivo:Ru m07.png
Propuesta Espacial
Sucesión de de croquis, que se convocan a lo progresivo en relación a lo que se explica en el fundamento, dando a entender por partes como es lo dinámico del movimiento en la sombra a través de los distintos desplazamientos en el cuerpo humano.
Archivo:Ru m02.png
Archivo:Ru m05.png
Archivo:Ru m06.png
Archivo:Ru m08.png
Cartografía Modo de Narración [Segunda Propuesta]
En la existencia de un relato debe haber una constante elocuencia respecto a la continuidad gráfica de lo que se esta queriendo mostrar, un relato sin gráfica en las acciones no va a tener un método de soporte que pueda mantener toda la estructura secuencial de lo que se busca dibujar. Se requiere que el planteamiento sobre el blanco de la pagina pueda contar el fundamento, dando a conocer las luces primordiales que recrean a tal insistencia del croquis.
"La construcción de todo un mundo gráfico, con un orden en los dibujos que lleve a atender a una ley primordial y propia, que a su vez sea elocuente a todo el proceso de reiteración que se esta trabajando."
Análisis Pinturas y Movimiento Edgar Degas
Edgar degas en sus obras generalmente, se centra en la composición humana, no esta sujeto a un campo de reiteración o una succesion de movimientos, pero si recalca la elocuencia de los movimientos sutiles, especialmente en sus bocetos de las bailarinas en el que plasma por medio de planos difusos el recorrido previo de los movimientos, quedando a modo de estela cromática una abstracción de los desplazamientos que sintonizan a despliegue mínimo del cuerpo. Son extractos los que permiten a campo general dar la idea de que la bailarina no se encuentra estática, las oscuridades que se despliegan por lo largo del fondo, generan en diversos puntos un campo difuso que con el recorrer de la silueta se van extendiendo a modo de grises o negros imponiendo trayecto previo a la posición actual e la pintura.
Archivo:Cr 07.png Archivo:Cr 08.png Archivo:Cr 09.png
Archivo:Cr 03.png Archivo:Cr 21.png Archivo:Cr 06.png
Fragmentos Pinturas Edgar Degas
Archivo:Pinb 01.png Archivo:Pinb 02.png
Archivo:Pinb 03.png Archivo:Pinb 04.png Archivo:Pinb 05.png
Cartografía Mapa Narrativo
Se trabaja a modo de que el plano de dibujo se encuentre separado en dos secciones, gracias a una linea imaginara que los corta en diagonal, quedando una propuesta de croquis [A] y una de croquis [B], esto esta pensado para que no haya una saturación de información y casos que no logren entrar a una sintonia con el campo de insistencia. La reiteración del despliegue de sombras se envuelve en 3 casos de estudio que intenta involucrar el movimiento del elemento en casos parecidos o que lleven a un mismo cambio final.
- [Primer Momento] Progreso de casos en forma lineal, la insistencia no se ve a modo de sombras pero si en el recorrer del movimiento del sujeto, con una seguidilla de reiteraciones que despliegan el desplazamiento de una extremidad.
- [Segundo Momento] Insistencia en el despliegue de sombras, grises se sitúan en partes especificas del cuerpo manifestando su transición acordadas al la dinámica del movimiento, quedando finalmente situadas en una posición no igual a la inicial.
- [Tercer Momento] Abstracción del recorrer de la sombra por medio de machones saturados y oscuros, quedando como el momento que se demuestran mejor la transición inicial y final del despliegue en los negros.
La intención de hacer todo en secciones es graficar de mejor manera posible las variantes que afectan al recorrido y despliegue de las sombras.
Archivo:Bmr 20.png
Archivo:Bmr 21.png
Archivo:Bmr 22.png
Archivo:Cr 04.png
Archivo:Cr 04.png
Cartografía Modo de Narración [Tercera Propuesta]
Se centra el trabajo en unificar y simplificar la manera de exponer la los dibujos a modo de que el fundamento y la obra tenga un sentido en la contención del poema, quiere decir a un proceso de producción que de cuenta al extracto o los versos que elegimos para elogiar y observar en el mismo fundamento.
Guiar a métodos de impresión manuales, pero que tenga la capacidad de fácil reproducción, pensado como una edición, existencia de una ley común pero que en cada caso tenga pequeñas luces, las cuales logren resaltar y diferenciarse de las demás mediante la forma y el proceso mismo de abstracción y como aquel es logrado imponerse bajo la diagramacion del blanco.
"Entender todo el cuento como un elogio mismo del poema sin recaer en algo esquemático y poder mantener una producción y un artificio acorde a los fragmentos y estudios propuestos"
Análisis Pinturas y Movimiento Umberto Boccioni
Artista de futurismo ayuda a pensar el movimiento en forma fragmentada y saturada, ya que en la mayoría de sus pinturas alberga un gran juego de luces superpuestas que generalmente son acotadas por las mismas formas geométricas en las que se sitúan. Esto se demuestra de manera particular en las pinturas que hacen referencia a retratos o partes del cuerpo, donde la simplicidad y la división son otorgadas de manera simple quedando muy claras y elocuentes las facciones que se quieren expresar.
Otro punto que se recalca es que estas mismas facciones también son expresivas a su modo ya que al no estar posicionadas de manera natural son gráficamente atractivas imponiendo mediante sus partes un cambio aparente entre partes concretas y cambiantes en sus tonalidades oscuras. Con esto se hace un mapa esquemático de los momentos se encuentran intervenidos o pensados para cada artista y que composición respecto a estos se le pueden atribuir mediante el método de diagramar la hoja como una cartografía.
- [Elogio Gráfico] Alberto Cruz- El Bosco
- [Primer Momento] Umberto Boccioni
- [Segundo Momento] Edgar Degas
- [Tercer Momento] Humberto Boccioni
- [Segundo Momento] Edgar Degas
- [Primer Momento] Umberto Boccioni
Archivo:Cb 01.png Archivo:Cb 07.png
Archivo:Cb 03.png Archivo:Cb 08.png
Archivo:Cb 04.png Archivo:Cb 05.png Archivo:Cb 06.png