Reflexión sobre el espacio público - Francisca Soto Rodríguez
Título | Reflexión sobre el espacio público - Francisca Soto Rodríguez |
---|---|
Del Curso | Fundamento y forma 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Francisca Soto Rodríguez |
ESPACIOS PÚBLICOS PARA TODOS
ESTIMADO TALLER, INCLUYENDO PROFESORES Y CADA UNO DE MIS COMPAÑEROS, LES ESCRIBO MI REFLEXIÓN, CONCLUSIONES E IDEAS A TRAVÉS MI PERSPECTIVA COMO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA, DESDE LO QUE HE APRENDIDO DEL OFICIO EN EL QUE NOS AVENTURAMOS Y EL CUAL ESTÁ COMPLETAMENTE INVOLUCRADO A LO QUE PUEDE DAR RESPUESTA A MUCHAS DEMANDAS E INJUSTICIAS SOCIALES, A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS, EN ESTE CASO EL PÚBLICO, EL ESPACIO EN COMÚN QUE NOS ENVUELVE Y ENLAZA A TODOS COMO CIUDADANOS DE UN TERRITORIO, NO SOLO DE UNA LOCALIDAD, LA CUAL CLARAMENTE TIENE SU IDENTIDAD PROPIA, SINO TAMBIÉN COMO ÓRGANO CONSTITUYENTE DE UN PAÍS QUE EN ESTOS MOMENTOS EXIGE CAMBIOS, NO PARCHES NI EXCUSAS, SINO QUE REARMAR A TRAVÉS DE LA EQUIDAD, BUSCANDO LA FELICIDAD.
EL ESPACIO PÚBLICO ES EL MOMENTO Y LUGAR PROPIO DE TODOS, ZONA EN COMÚN DE LA CUAL DISPONEMOS PARA PODER COMPARTIR, MOVILIZARNOS, VIVIR, DISFRUTAR Y TAMBIÉN EXPRESARNOS. EL ROL DE LA ARQUITECTURA ES CONSTRUIR LA CIUDAD, DEJANDO COMO PUNTO UNO LO PÚBLICO, PARA PODER SATISFACER A TODOS QUIENES VIVEN Y TRANSITAN POR ELLA. LOGRAR QUE LA CIUDAD ENTREGUE UN BUEN VIVIR, PARA TODOS, GENERA UN ALZA EN LOS ÍNDICES DE FELICIDAD Y SEGURIDAD, YA QUE DE DONDE SE DISFRUTE Y PUEDA HABITAR Y HAYAN MAYORES PERSONAS MÁS SEGURO Y MÁS SOCIABILIZADO SERÁ. PARA LLEGAR A ESTO CREO IMPORTANTE CONSEGUIR QUE LA CIUDAD SEA PENSADA PARA TODOS, DE FORMA INCLUSIVA, NOSOTROS, LAS PERSONAS, SOMOS SERES DIVERSOS, DE DISTINTOS TAMAÑOS, CON DIFERENTES CAPACIDADES Y EDADES, COMO FUE HABLADO EN LA EXPOSICIÓN “INFANCIA, ESPACIO Y APRENDIZAJE”, LOS CIUDADANOS NO SOMOS SOLO LOS ADULTOS, TAMBIÉN LOS NIÑOS (NO FUTUROS ADULTOS) Y POR SUPUESTO LOS ADULTOS MAYORES (NO EX ADULTOS), LA CIUDAD NO DEBE INVALIDAR A LAS PERSONAS Y DEJARLAS FUERA DE LA PARTICIPACIÓN EN SU DÍA A DÍA, SINO QUE INCLUIR, A CADA QUIÉN DESEE RONDAR POR ELLA.
EL ESPACIO CIUDADANO Y PÚBLICO DEBE DEJAR DE SER PENSADO A TRAVÉS DE LA PRODUCTIVIDAD, NO HAY QUE PENSAR LA CIUDAD COMO ELEMENTO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS COMO TRABAJADORES, FUTUROS TRABAJADORES Y PENSIONADOS, SINO QUE COMO SERES ÍNTEGROS, PENSANTES, SINTIENTES, SINO COMO UN MOMENTO DE REFORZAR EL TEJIDO SOCIAL, COMO ENTIDAD.
AHONDANDO EN EL TEMA ACTUAL DEL TALLER, EL AULA. A MI PARECER NUNCA DEJAMOS DE APRENDER, Y OJALÁ NUNCA DEJEMOS DE EXPLORAR, DE INVENTAR, DE RECORRER, SI NO LO HICIÉRAMOS, PODRÍAMOS INCLUIR LO LÚDICO COMO UNA CONSTANTE DE DESARROLLO COGNITIVO NO SOLO EN LA INFANCIA, SINO EN LA VIDA, EN LO COTIDIANO, PODRÍAMOS CONSTRUIR ESPACIOS LÚDICO-ESTIMULANTES, TAMBIÉN CONTRIBUYENDO AL ADULTO MAYOR, DISMINUYÉNDOLES LA POSIBILIDAD DE POR EJEMPLO CONTRAER ALZHAIMER, DEBEMOS DEJAR DE PENSAR QUE INFANCIA, ADULTEZ Y VEJEZ, SON ALGO TAN LEJANO, PORQUE POR EL CONTRARIO, SON EL PUNTO DE UNIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD COMO PAÍS, DE NUESTRO LEGADO, DE NUESTRA VIDA SOCIAL, MÁS ALLÁ DE LAS EDADES. ENTONCES LA RECONTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEBERÍA SER PENSADA, SEGÚN MI PUNTO DE VISTA, CON LA POSIBILIDAD DE APRENDER A TRAVÉS DE LA INFINITUD DE ESTA, Y POTENCIAR ESA SITUACIÓN.
UN ESPACIO CON MÁS ADULTOS MAYORES, MÁS NIÑOS, MÁS DISCAPACITADOS, ES UN ESPACIO MÁS HABITADO, MÁS VIVO, MÁS FELIZ, CON MÁS CONSCIENCIA E IDENTIDAD.
EN GENERAL LOS LUGARES DE TRABAJO PARA ADULTOS, ESTÁN MÁS RELACIONADOS CON LO PÚBLICO, QUE LOS ACILOS O ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES, POR EL CONTRARIO, ESTOS ESTÁN AISLADOS, COMO UN ESPACIO IMPERMEABLE A LO QUE SUCEDE FUERA DE SUS PAREDES, DONDE EL VIVIR Y EXPLORAR LO PÚBLICO ES ALGO LEJANO, ALGO DE LOS ADULTOS. ESA EXCLUSIÓN ES ALGO INADMISIBLE, TODOS SOMOS CIUDADANOS, Y LA BÚSQUEDA DE ESPACIOS INCLUSIVOS ES BÚSQUEDA DE JUSTICIA, ES DECIR DE EQUIDAD Y FELICIDAD.
PUEDO AFIRMAR, SEGÚN MI PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES, COMO CABILDOS, REUNIONES COMO ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL, ETC, QUE EL MINUTO QUE VIVE EL PAÍS HA LOGRADO QUE LA GENTE SE UNA, SOCIABILICE EN LO EN COMÚN, BUSQUE ACTIVIDADES DE ENCUENTRO, REFLEXIÓN O SIMPLEMENTE FELICIDAD ANTE LA CONMOCIÓN, ADEMÁS DE DARLE UN SEGUNDO USO A LAS CALLES, YA NO VEHICULAR, SINO QUE DE MANIFESTACIÓN EN CONVIVIENCIA, Y LAS PLAZAS CON SU POTENTE ROL DE PUNTOS DE REUNIONES MASIVAS.
AHORA NECESITAMOS UNIÓN, FRATERNIDAD, Y COMO ARQUITECTOS SE PUEDE CONTRIBUIR UNIENDO LOS ESPACIOS DE TODOS LOS CHILENOS.