Reflejo lumínico que irrumpe a través de momentos luminosos resaltando formas donde se posa - Ocho Haikus

De Casiopea


TítuloReflejo lumínico que irrumpe a través de momentos luminosos resaltando formas donde se posa - Ocho Haikus
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto final ciclo 2
Período2021-2021
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2021
CarrerasDiseño
Alumno(s)Gabriela P. Marín
ProfesorSylvia Arriagada, Camila Benavides

Anotaciones, Observaciones, Selección de Haikus

En este segundo ciclo, para la creación de una edición, se comenzó viendo el film “Panta Rhei” y sacando anotaciones de lo que se mostraba. De estas se eligió una como guía para proponer un proceso de observación personal. Se tomo una jornada luminosa que mostraba como una luz podía ocupar lugares y superficies de distintas maneras, haciendo destacar en ellas formas y geometrías. Con esta jornada se hicieron anotaciones y dibujos de lo observado y se propuso también una observación general que expresaba lo encontrado en esa situación específica. Se propuso un “Reflejo lumínico que irrumpe a través de momentos luminosos resaltando formas donde se posa.” Como segunda parte del ciclo se tomó la observación propuesta, sus palabras claves, descripciones y la situación observada, para desarrollar una búsqueda y selección de Haikus. Se eligieron variados Haikus para luego organizarlos y decidir cuáles serían realmente usados en la edición. Este proceso se hizo creando relaciones entre los mismos Haikus y la secuencia de dibujos que se exponen, para que así los poemas y los dibujos se complementaran y permitieran al lector entender mejor lo observado.

Anotaciones Film Panta Rhei

Desde el cortometraje se propone una tabla donde se presentan observaciones sobre distintos sucesos que aparecen, se muestra información tanto como para encontrar lo hablado en el film como descripciones y detalles de lo observado.

“Panta Rhei” Bert Haanstra (1952). Un cortometraje desde la visión del director de una experiencia de contemplación de lo fugaz durante una jornada luminosa, habla de “el fluir” de la naturaleza, todo cuanto nos rodea fluye. Se observan elementos naturales en relación, donde todo está en movimiento, se podría decir que toma como base algunos elementos básicos de la naturaleza como el agua, el aire, la luz del sol, etc.

Se propone generar una tabla donde se presentan distintas situaciones sacadas del cortometraje, con sus tiempos y cantidad de veces que se muestra algo parecido. Desde estas situaciones se crean anotaciones sobre lo observado, explicándolo y buscando los elementos presentes en cada una de ellas.

Tabla1c2toegm.jpg

Observaciones Anotadas

Teniendo como base lo observado del cortometraje “Panta Rhei”, se observa lo que nos rodea y se propone una jornada lumínica donde se observó algún tipo de secuencia. Luego de observar distintas secuencias que se presentaban en el entorno se opta por aquella situación en la cual se pueden llegar a observar variaciones notorias de un reflejo a través del paso de las horas.

Tabla2c2toegm.jpg

Dibujos de Observación

Proceso Grafico

Para la producción de monocopias se realiza un proceso: 1. Se aplica una capa homogénea y delgada de la pintura que se desea utilizar como base de impresión, debe tener una textura más bien densa, sobre un elemento liso antiadherente.

2. Al tener lista la capa de pintura se decide que se quiere dejar sin color y se comienza a quitar pintura en esos espacios.

3. Teniendo terminada la extracción de pintura se toma un papel y se coloca sobre el vidrio con pintura, se pasa la mano suavemente por el papel para asegurarse de que la pintura se adhiera al papel.

4. Se retira suavemente el papel hacia un lado por arriba en una dirección y se tiene lista una impresión en monocopia.

  • Hay que tomar en cuenta al retirar la pintura del vidrio que la impresión se vera de manera reversa.

Teniendo todas las monocopias listas se escanean en alto contraste, para que así no que nada que no sea deseado en la imagen. Así se tiene la monocopia en formato digital.

Pgrafico1c2toegm.jpg

Dibujos Luminosos

Para la construcción visual de la jornada luminosa se opta por realizar monocopias de lo observado ya que en esta técnica es fácil destacar partes específicas. Los dibujos elegidos logran captar eso que se está observando, el alto contraste ayuda a darle fuerza a lo que se quiere mostrar.

Con un croquis lineal se intenta dar la idea general de la situación que va a observar, como es este espacio y que elementos están presentes y lo construyen.

Pgrafico3c2toegm.jpg

Relaciones Haikus y observaciones

Observaciones y Selección

Para la selección de poemas se volvió a pensar en la situación observada y la observación que ese proceso dejo. La situación observada con anterioridad presentaba una secuencia lumínica especifica donde se destacaban e iluminaban por momentos superficies y formas gracias al reflejo de una ventana. Tomando en cuenta la observación “Reflejo lumínico que irrumpe a través de momentos luminosos resaltando formas donde se posa.” se eligen Haikus que estén en relación con lo dicho y observado.

Un Haiku es un tipo de poema japonés breve que consta de una composición de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. Esta edición expone una composición de Haikus de diversos poetas y siglos. Se hacen presentes tres poetas japoneses del siglo XVII ( Matsuo Basho, Den Sute-jo y Uejima Onitsura) y dos poetas japoneses más modernos del siglo XX (Masaoka Shiki y Ogiwara Seisensu).

Haikus1c2toegm.jpg

Agrupación de Haikus

Ya teniendo ordenados desde la observación todos los Haikus seleccionados para la edición, se decide la disposición en la cual irán estos poemas, se separan en grupos. Se busca una relación con los dibujos que irán acompañando y complementando los Haikus en las particiones de la edición.

Haikus2c2toegm.jpg

Diagramación y Visualización

Luego de la primera parte del ciclo, donde se hizo un proceso de observación, dibujo y búsqueda de material, se desarrolla la propuesta grafica de la edición. Para la futura lectura de esta edición se piensa en que es lo que se quiere mostrar y como se quiere guiar al lector por las paginas, se decide una propuesta grafica donde a través de dibujos y poemas se plantea una situación observada, la cual tiene características específicas. Se modifican y ajustan los dibujos y se organizan en las páginas junto a los Haikus para presentar la situación observada lo más clara posible.

Edición y Adaptación de Dibujos

Al ir diseñando esta edición e ir agregando cada Haiku y dibujo que se proponía, se observó que los primeros dibujos, que estaban en alto contraste, no iban de la mano con la propuesta ya que no mostraban realmente la luz que se expresaba en la situación lumínica observada, por lo que se vuelve a las imágenes original de las monocopias y se modifican.

Las imágenes que fueron realizadas en la primera parte del ciclo, se les paso por un proceso de escáner para convertir los blancos pensados en blancos reales y una pequeña edición de los negros para perfeccionar algunos tonos. Pero con este proceso aún no se apreciaba de mayor forma las luces que se aparecían en el espacio visto, por lo que, sacando la idea desde las primeras monocopias, se les agrega a las imágenes más blanco para generar estas luces faltantes. Este proceso se realiza con todos los dibujos escogidos para aparecer en la edición.

Diagra1c2toegm.jpg

Elementos en la Página

Como propuesta de diagramación y visualización de la edición se decide primero sobre los dibujos, estos son puestos esquinados a la página para que se haga presente de manera más concreta la situación observada, en específico la habitación, estos dibujos son modificados para expresar de una forma abstracta la luminosidad presente en este suceso observado.

Los Haikus aparecen en las paginas como complementes de los dibujos y viceversa, estos poemas fueron seleccionados para coincidir con el dibujo que acompañan, pero se mantiene su escritura de la manera el cual fue encontrado, solo se modifica su tipografía para que coincida y se muestre de manera más homogénea a la edición.

Diagra2c2toegm.jpg
Se opto por usar esta familia tipográfica para toda la edición ya que se pensó que al tener dibujos que se apropian de un gran porcentaje de las paginas se necesitaba una tipografía simple para ayudar al lector a no esforzar más de lo necesario la vista y que complementara al dibujo.

Cuerpo Gráfico

Para la construcción de la edición física se realiza el proceso de buscar los mejores portes posibles que pueden presentarse, decidiendo un formato general desde donde se van transformando las paginas en relación al cómo será finalmente la lectura. El formato se modifica para un mejor resultado, dependiendo de sus formas, pliegues, despliegues, cortes y construcción se desarrolla una propuesto donde no se sigue un patrón, sino que es formado por elementos únicos y diferentes.

Hojas que forman la Edición

Para la construcción impresa de la edición se decidieron medidas desde un formato general como lo es el porte de una hoja de oficio (330 x 216 mm.) donde cada hoja se dividía en tres partes iguales de 110 mm.

Al ir construyendo y visualizando las ideas se propuso que fuera un poco más pequeño el formato ya que una de las hojas necesitaría un espacio extra para sacar una pestaña. También se observó que al presentar pliegues hacia el interior de la edición no todas las paginas podían ser del mismo porte, por lo que finalmente se seleccionaron y separaron aquellas paginas exteriores de interiores y se les dio distintas medidas. Con las pruebas de impresión se observó un corte de espacio por los limites propios de la impresora por lo que se debía considerar eso como cortes del largo de la edición.

Al realizar todas las modificaciones al formato original se obtuvieron distintas medidas en relación a la construcción y despliegue de la edición. Globalmente se puede decir que se crearon dos tipos de páginas, las exteriores o sin despliegues (107 x 210 mm.) y las interiores con despliegue (105 x 210 mm.)

Armado1c2toegm.jpg

Armado

Con las hojas ya listas se procede al armado de la edición la cual se desarrolla en dos etapas, la unión de hojas y el plegado. En este primer proceso se ocupan los cortes realizados en las hojas, se introducir una hoja a través del corte grande de otra. También aparece otro tipo de unión que se hace pegando una pestaña que se le deja a una hoja entre 2 hojas para hace poder hacer un despliegue diferente.

Armado2c2toegm..jpg Como segunda parte de la construcción se desarrolla el plegado de las hojas para así terminar con un formato mucho más pequeño con muchas páginas que permiten una lectura dinámica.

Armado3c2toegm.jpg

Edición