Recorrido Ciudad Abierta, Parte Baja

De Casiopea
TítuloRecorrido Ciudad Abierta, Parte Baja
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claverecorrido, continuidad, lectura
Período2014-2014
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 7ª Etapa,
Del Curso4º DG 2014,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Constanza Johnson
ProfesorKatherine Exss, Herbert Spencer
URLhttp://constanzajohnson.github.io/recorrido-parte-baja

Introducción

El objetivo de esta etapa del taller es diseñar y desarrollar una experiencia completa para dar a conocer un relato, aprovechando los recursos que ofrece el soporte gráfico, en este caso, un soporte digital.Entenderemos el relato como una interpretación de una experiencia para ser transmitida a otro. Para el proyecto esto se llevó a cabo al llevar este concepto a un espacio determinado, como lo es la Ciudad Abierta.

Recorrido

La zona baja de Ciudad Abierta es el contexto en que se desarrolla este proyecto, buscando identificar y representar lo propio de este tramo mediante la abstracción.

Trayecto

Obras

El recorrido tiene 8 hitos a lo largo de su trayecto con obras que destacan

  1. Hospedería de la Entrada
  2. Conjunto de Hospederías
  3. Mesa del Entreacto
  4. Campo Dunar
  5. La Vega
  6. Calzada de Agua
  7. Sala de Música
  8. Plaza Torres de Agua

Observación Gráfica

En la Ciudad Abierta se pueden distinguir dos ámbitos del espacio: lo natural y lo construido. Estos dos estados conforman mediante su conjugación la forma de habitar el espacio propia de esta zona, a través de una complementariedad. El espacio requiere de estos dos modos para poder recibir al huésped.

La complementariedad de estos ámbitos se da en que lo natural siempre antecede a lo construido, ya que las obras buscan hacerse presentes sin romper con el paisaje. La primera mirada siempre abarca lo natural, es por esto que cada hito que se puede distinguir dentro del recorrido tiene un primer momento en que se muestra solo lo propio del territorio. Esto es llevado a una abstracción gráfica por medio de tramas que traen a presencia lo característico de ese paisaje. Luego, paulatinamente aparece la forma y la geometría distintiva de la obra. Esta solo puede ser vista en relación a la naturaleza, por lo que al ser llevada al soporte gráfico, lo construido se dibuja como un recorte blanco sobre el fondo de las tramas, potenciando gráficamente la teoría de que estas dos dimensiones son contrastadas y que se requiere del territorio para captar la dimensión humana.

De este modo, es el territorio natural el que recibe lo construido, se se basa en la hospitalidad, en dar cabida a lo otro. Así mismo, el recorrido se va construyendo mediante un ritmo que siempre brida continuidad en su forma. La constante está dada en que las distinciones del recorrido, los diversos acentos, no se dan por las obras en si, si no por el territorio. Esto es representado gráficamente con que cada momento está delimitado por la trama que hace referencia a lo natural.

Croquis

Primera Propuesta

Croquis entrada.png

Segunda Propuesta

Croquis propuesta3.png Croqisentrada.png

Tercera Propuesta

Croquis propuesta2.png Croqde3.png

Cuarta Propuesta

Croquis propuesta4.png Prop4.png

Tramas

Momentos