Recopilación de Información acerca del parque

De Casiopea

Recopilación de Datos

Acerca de la historia de Viña del Mar

Acerca de la historia y situación actual del Parque

Quinta Vergara es un parque de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El Parque es una obra muy antigua, en él se ubicaron las casas de la Hacienda de las Siete Hermanas. Fuera de las palmeras y de los árboles autóctonos de la flora chilena que se enseñoreaban en ese recinto, varios propietarios se ocuparon de su cuidado, pero quien introdujo la mayoría de las plantas extranjeras fue dona Dolores Pérez de Alvares, quien residió allí desde 1840 a 1873. Su hijo Francisco Salvador era un conocido comerciante, que recorrió los mares realizando negocios; desde lugares como California, Australia y China recogió especies que obsequió a su madre.

Acerca del Anfiteatro Quinta Vergara

El Anfiteatro de la Quinta Vergara funciona durante todo el año como escenario de varios conciertos y otras manifestaciones artísticas. Especialmente en verano atrae a muchos visitantes cuando se sube a su escenario el Festival.

Fue remodelado en el año 2002, reemplazando la cóncha acústica la cual fue construida bajo la responsabilidad Constructor Civil Juan Pinto Delgado.

El escenario cuenta hace ya un par de años con una infraestructura moderna y atractiva para los visitantes, este proyecto de renovación fue resultado de un concurso arquitectónico ganado por el afamado arquitecto “Borja Huidobro“. La propuesta arquitectónica de forma ovalada, incorpora un estudio acústico de alta tecnología y un sistema de techos retráctiles móviles de 74 metros de diámetro. Simula un coliseo , hecho de concreto solido , con una capacidad que supera los 15.000 espectadores.

En la Quinta Vergara se realiza el festival de música popular más importante de Sudamérica. El renombrado “Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar” se lleva a cabo anualmente en el mes de febrero durante las vacaciones de verano.

Comienzos del anfiteatro

HISTORIA

En el año 1959 , cuando el alcalde de ese entonces Gustavo Lorca Rojas , acepto la idea del señor Carlos Ansaldo, en su calidad de secretario privado, para organizar una serie de programaciones que, con el nombre de “Festivales de Otoño, invierno, primavera, verano”, consignarán debidamente coordinadas, los eventos realizados por las diversas entidades sociales, culturales y deportivas de la ciudad sumados a los que directamente organizara la I. Municipalidad. Estos últimos deberían financiarse con el cobro de entradas, evitando de esta manera los desembolsos que, hasta entonces, efectuaba la Corporación mediante el sistema de subvenciones.

Dentro del Primer Festival de Verano efectuado durante la temporada 1959-1960 se consultó, entre el 21 y el 28 de febrero en la Quinta Vergara, la primera feria de Viña del Mar.

En ella se daban a conocer las pinturas, esculturas y cerámicas de los alumnos de la escuela de Bellas Artes algunos de los cuales trabajaban a la vista del público. Además en un tablado montado en uno de los prados existentes a un costado del Palacio Vergara, se ofrecían, en distintos horarios, conciertos sinfónicos, shows infantiles y el Primer Festival de la Canción.En este último se disputaba un premio único de $500 para el mejor tema que estuviera dedicado a Viña del Mar, y los propósitos que se perseguían, era realizar una promoción de la ciudad, estimular la producción de los compositores de música popular y ofrecer un espectáculo a los turistas y veraneantes.

El modesto tablado, dio lugar, al año siguiente, a un escenario provisorio situado en un claro del bosque, donde hasta entonces, existía una plaza de juegos infantiles y la feria se dividió, al cabo de un tiempo en dos espectáculos independientes que perduran hasta el día de hoy; la Feria del artista y el Festival de la canción.

La primera circunscrita en sus comienzos a los alumnos de Bellas Artes de la I. Municipalidad, se fue abriendo lentamente a artistas llegados desde diversos lugares del país y el segundo dio cabida hacia su decimotercera versión a los generos Internacional y Folclóricos consagrando temas que han pasado a ser clásicos como “palabras”, “está de mas” , “la torcacita” , “el corralero” entre otros temas, más trascendentales que otros pero todos aportando algo al desarrollo de la música. Después de su décimo tercera edición, un lamentable acuerdo municipal dejó fuera de competencia al folclore y éste se refugío en Olmué, localidad donde “El Festival del huaso” ha ido creciendo lenta, pero vigorosamente, en una búsqueda incesante de la savia que nutre las raíces de la musicalidad de nuestra zona central.

La razón principal para materializar el proyecto en el recinto de la Quinta Vergara fue la de su ubicación, cerca de todos los medios de movilización y las posibilidades que ofrecía para controlar el ingreso y poder efectuar el cobro que ayudaría a su financiamiento.

Con ello se dio a conocer el nombre de Chile y de Viña del Mar. El escenario ya definitivo de la Quinta Vergara, proyectado por el arquitecto Hernando Lopez, ilustró posters y folletos y los premios iniciales del certamen; la lira y el arpa de oro fueron reemplazados en 1970 por la Gaviota de Plata, y que fue creada por Claudio Di Girolamo.

La gaviota del festival, este ave característica de nuestras playas, simboliza la libertad de la música y su belleza. El nuevo símbolo tuvo una espléndida acogida por parte del público y su vuelo ha sido siempre ascendente, al extremo de ser considerado hoy en día como el símbolo de la ciudad que lo vió nacer.


Acerca del Palacio Vergara

Este Palacio cuenta con una extensión de 3.000 metros cuadrados edificados. Fue mandado a construir y habitado por doña Blanca Vergara de Errázuriz, hija mayor del fundador de la ciudad de Viña del Mar, don José Francisco Vergara Echevers. Su construcción de inició en 1906, después del gran terremoto que asoló a Valparaíso, finalizándose la obra en 1910, bajo la atenta mirada y dirección del arquitecto italiano Ettore Petri y de su hermano constructor, Alejandro.

El estilo del Palacio es predominantemente Neogótico Veneciano, lo que se refleja en los arcos y balaustradas de la fachada y en los salones interiores decorados en ricas molduras de yeso y cubiertas con brocato dorado y tapices bordados con oro y seda. Como particularidad de este Palacio, en vez de usar para su construcción mármol, piedra y bronce, como se acostumbraba en las construcciones en Italia, aquí se utilizó materiales ligeros

HISTORIA

Este palacio fue habitado por su propietaria Blanca Vergara Álvarez de Errázuriz, hija del fundador de Viña del Mar, Don José Francisco Vergara Etchevers. Doña Blanca se casó con el señor Guillermo Errázuriz, siendo madre de cinco hijos: Hugo, Guillermo, Blanca, Manuela y Amalia.

Doña Blanca Vergara acostumbraba a reunir en su mansión, lo más granado de la sociedad de esa época y es así como fueron sus huéspedes, el infante Francisco de Barbiera y Borbón, principe de España; el filósofo indú Krishnamurti, entre otros.

En el primer piso del Palacio se encontraban ubicados los salones en donde hoy funciona el Museo. En el piso superior, las habitaciones, que hoy albergan al Conservatorio y algunos talleres de la Escuela de Bellas Artes.

La mayor parte del mobiliario fue adquirido en Europa y del cual aún es posible apreciar estilos Rococó, María Antonieta, Luis XVI, Imperio etc.

La última persona que habitó el palacio fue doña Amalia Errázuriz Vergara, quien falleció poco tiempo después que el Parque y el Palacio pasaran a ser propiedad de la Municipalidad; ella entonces habitó en una casa adyacente a la Quinta Vergara, también patrimonio de la Familia.

Terremoto 1906

El 16 de Agosto de 1906, nuestro país fue asolado por un terrible movimiento telúrico el cual marcó la historia de todas las ciudades de Chile, provocando imponentes cambios en los diferentes ámbitos. Así es como en Viña del Mar provocó un cambio radical en su población y construcción.

Entonces, doña Blanca Vergara de Errázuriz, dueña de la hacienda heredada por sus padres (construida en el año 1840), ante el desastroso estado de su hacienda, fruto de dicho terremoto, decide hecharla abajo, por ello, encomienda la construcción del actual Palacio Vergara al arquitecto italiano Ettore Petri Santini, quien diseñó además otras imponentes mansiones criollas de la ciudad, entre ellas el Club de Viña del Mar.

Este Palacio de estilo Veneciano, antes de convertirse en el actual Museo de Bellas Artes, fue habitado por Blanca Errázuriz Vergara, hija del matrimonio; siendo la última representante de la Familia Vergara, ella, recluída en una de sus piezas y bajo una profunda soledad (fruto de las desgracias que recayeron sobre la familia), ingirió un frasco de pastillas que la llevó directo a la tumba, dejando una impotente residencia llena de recuerdos de un pasado esplendor, lugar por el cual había pasado toda su familia.

A este deceso, le siguió un gran remate celebrado en el Palacio, a este asistieron una gran cantidad de curiosos que llenaron los espacios del Palacio, observando hasta el último rincón visible. Así fue como aquel eterno día dejó atrás un pasado lleno de recuerdos, al adjudicar una infinidad de objetos que alhajaban las diferentes dependencias del Palacio.

La Quinta Vergara, además de poseer en su interior al Palacio Vergara, posee preciosos prados y jardines que lo rodean con una infinidad de especies, fruto del eterno esfuerzo, dedicación y amor por la vida vegetal, de varias generaciones de la Familia Vergara, quienes centraron su poderío en estas tierras favoreciendo infinitamente a nuestra ciudad.

ESTADO ACTUAL

Recientemente, el municipio de la Ciudad Jardín anunció la puesta en marcha de la licitación para adjudicar las obras a la empresa que se encargará del diseño del proyecto de restauración del Palacio, luego de constatar los serios daños producidos por el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010.

El emblemático edificio, que guarda varias obras de arte patrimonio de la ciudad de Viña del Mar, se encuentra con serio peligro de derrumbe.

El proyecto es financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, del área Patrimonio, por 162,8 millones de pesos como monto máximo referencial de la propuesta, y el cual fue gestionado íntegramente por el Gobierno Regional de Valparaíso.

La concejala Eugenia Garrido, presidenta de la Comisión de Cultura, dijo que se busca crear un proyecto museográfico para “dejarlo como una de las más importantes galerías de arte del país. Es mejorar la iluminación, la temperatura para los cuadros, que pase a ser una galería tan importante como las que hay en la capital”.

DOS MANSIONES VIÑAMARINAS Homenaje a dos arquitectos porteños

Acerca del Museo Artequín

Datos Generales

Horario de invierno: martes a domingo, de 9:00 a 17:30 hrs.

Horario de verano: martes a domingo, de 11:30 a 17:30 hrs.


Valor de la entrada:

  • General: $1.000
  • Niños, estudiantes y tercera edad: $500
  • Domingo: aporte voluntario
  • Taller familiar (por persona): $500
  • Sobre tres personas: $1.500

Sitio web: www.artequinvina.cl

Teléfono: (32)2973637 - 2882287


Cartel de la entrada (objetivos):

"Artequín

Ser un espacio atractivo, interactivo, educativo y lúdico que incentive la observación, reflexión y la creatividad en el público general, especialmente en los niños y jóvenes, a través del conocimiento y valoración de las artes visuales y de las experiencias dinámicas motivadoras.

An atracttive, interactive, educational and entertaining place, which will encourage, the observation, reflexion and creativity in the general public, especially children and youth, through the knowledge and appreciation of visual arts and motivating dynamic experiences."


Folletos: No se entregan folletos. Sí se entrega un papel con las fechas de los distintos talleres que se realizarán durante el ¿mes?. Además, existe un catálogo que solía estar a la venta, pero que ahora solo se entrega en eventos de la municipalidad y otras ocasiones especiales, a un grupo limitado de personas.


Organización: En la exposición las pinturas están etiquetadas con colores de acuerdo al movimiento artístico al cual pertenecen. Hay una línea de tiempo dibujada en una pared, donde aparecen explicados los movimientos (con los colores utilizados para la simbología). Además hay fichas de los autores.

En el catálogo las obras son mostradas a través de otra clasificación, con distintas categorías (por ejemplo, retratos, el rostro, etc).


Salas/espacios: el museo posee un óvalo de exposiciones, donde se encuentran las reproducciones de los cuadros y un pequeño escenario. Junto a esta sala está el "Taller del artista" en la proa, donde se hacen talleres. También hay una sala de cine y exposiciones temporales. En el piso de abajo...

Exposición Permanente: Movimientos Artísticos a través del tiempo

El museo cuenta con 85 reproducciones fotográficas de representativas obras de pintores universales, abarcando del siglo XV al XX. Con obras del período de Leonardo Da Vinci hasta Andy Warhol, la colección da cuenta de los cambios más importantes que tuvo la pintura durante 500 años en Europa y Estados Unidos.

Gotico

Al finalizar la Edad Media -aquel largo período de la historia de Europa en la que surgen ciudades cercadas por muros y dominadas por reyes- en el arte nació un estilo llamado Gótico que se desarrolló principalmente en la arquitectura, la escultura y la pintura. En él, apareció la pintura sobre tabla y los pintores buscaron representar la realidad de manera naturalista. Un ejemplo es la obra de Giotto di Bondone, pintor italiano que hizo escenas religiosas cargadas de fuerza y dramatismo. Los pintores de este período otorgaron al color un uso simbólico y expresivo, dando gran importancia al dibujo y a los pequeños detalles de cada escena.

Renacimiento

El Renacimiento es el período de la historia que inicia el mundo moderno. La Edad Media finaliza en Europa con la colonización de América por parte de distintos países europeos, comenzando entonces un período de gran desarrollo en el que los estudios buscan fortalecer al ser humano y sus capacidades. Si en el Medioevo la religión marcaba la vida de los hombres, durante el Renacimiento se destacó el potencial del ser humano, dando gran desarrollo a las ciencias, al arte y al estudio de la historia. En el arte, los pintores comenzaron a firmar sus obras y a dar gran importancia al acto creativo que complementa la pura habilidad técnica. Fundamental en este período es Mona Lisa, la conocida obra de Leonardo Da Vinci, en la que se puede observar cómo durante el Renacimiento la representación naturalista tuvo gran importancia, trabajando con la perspectiva e imitando la realidad.

Barroco

En contraste al orden renacentista, surgió durante el siglo XVII un período llamado Barroco, cuyo estilo se caracterizó por profundizar en una visión emocional del ser humano. De acuerdo a su país de origen, hubo dos fuertes corrientes: el barroco católico desarrollado en España e Italia, y el protestante, desarrollado en el norte de Europa y los Países Bajos. Con temáticas distintas, los pintores barrocos hicieron del trabajo con la luz y el claroscuro una gran característica del estilo, además del movimiento y expresividad del color en la pintura. Con géneros tan diversos como el bodegón, el retrato, o la representación de acontecimientos históricos mezclados con mitología, los más conocidos pintores barrocos son Diego de Velázquez, Rembrandt, Caravaggio y Peter Paul Rubens, entre otros.

Neoclacisismo

Durante el siglo XIX, y como resultado de las ideas filosóficas de la Ilustración que buscaban combatir la ignorancia y superstición a través de la razón humana, surgió en Francia un movimiento estético llamado Neoclasicismo, estilo que daba prioridad a la razón por sobre los sentimientos y cuyos referentes se encontraron en las antiguas culturas clásicas de Grecia y Roma, como también en el mismo Renacimiento. Un objetivo importante para los pintores de esta época era recuperar las nociones clásicas del pasado, por lo que sus principales temáticas fueron los acontecimientos históricos de su época, tanto como de épocas anteriores. Con un gran dominio del dibujo y de la perspectiva, la pintura vuelve a ser ordenada buscando composiciones equilibradas y un uso naturalista del color. Un buen ejemplo neoclásico es Jacques–Louis David y su obra La Muerte de Marat.

Romanticismo

El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX como una reacción contra lo racional de la Ilustración y el orden neoclásico. Los pintores románticos buscaban representar la pasión del ser humano y la fuerza de la naturaleza, siendo una pintura especialmente subjetiva. Algunos pintores románticos hicieron principalmente paisajes, como el inglés William Turner, y en cambio otros desarrollaron obras de contenido histórico representando emocionalmente al ser humano en tragedias o luchas, como los franceses Théodore Géricault o Eugène Delacroix. La tragedia fue una idea muy desarrollada en sus obras, pues los románticos consideraban que solo a través de ella se podía conocer la verdadera pasión humana. En la pintura romántica destacó el movimiento en la composición y el uso expresivo de la mancha y del color.

Realismo

Movimiento que surge en Francia en la mitad del siglo XIX, debido a las grandes rebeliones sociales de la época. Frente a la pintura que se realizaba en aquel período -fuertemente idealista y relacionada a la belleza- los pintores realistas buscaron mostrar el descontento social y la realidad que vivían a través de sus obras: Jean-François Millet trabajaría la realidad de los campesinos, en cambio Gustave Courbet y Honoré Daumier, la de las ciudades, en una pintura que refleja dureza y descontento.

Simbolismo

A finales del siglo XIX varios movimientos se desarrollaron paralelamente. Originado desde la literatura, a través del trabajo del poeta francés Charles Baudelaire, surge el Simbolismo, que en la pintura buscó una representación de contenido poético. Su principal búsqueda se centró en un arte más bien metafísico en el que la fantasía tenía gran espacio y donde además, las temáticas de carácter mitológico fueron muy frecuentes. Gustave Moureau y Gustav Klimt son sus principales exponentes.

Impresionismo

Movimiento que nace en Francia a finales del siglo XIX como resultado de la búsqueda de la pintura de un lenguaje propio. La invención de la cámara fotográfica en 1839, trajo cuestionamientos respecto a la necesidad de la pintura por copiar la realidad. Es así como los impresionistas tenían como principal interés alejarse de la imitación y comenzar a trabajar con lo que ellos consideraron lo propio de la pintura: la mancha, la luz y el color. Realizaron una pintura en la que a través de la mezcla del color por medio de la mancha, capturaban la luz del sol y los colores que esa luz era capaz de producir sobre la superficie de los objetos. Sus temáticas favoritas fueron los paisajes. Los impresionistas formarían el punto de partida de la pintura moderna. Sus principales exponentes fueron Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, entre muchos otros.

Postimpresionismo

En Francia, surgió un grupo de artistas que sin tener ideas en común respecto a la pintura, fueron atraídos por el impresionismo para luego desligarse de él e iniciar una búsqueda personal. A este grupo se le conoció como postimpresionistas y entre ellos se considera a Vincent Van Gogh, Paul Cézanne, Paul Gauguin y Henri de Toulouse Lautrec. En particular, Van Gogh, con su utilización del color y el trazo como medio expresivo de sentimientos, fue de gran influencia para posteriores movimientos de carácter expresionista. Por otro lado, Cézanne trabajó las formas en torno a la geometría y la eliminación de la perspectiva, lo que dio paso a que surgiese años después el cubismo y con posterioridad la pintura abstracta.

Divisionismo

Corriente que se desarrolló en Francia en la misma época, con la motivación de investigar cómo se mezcla el color en la retina, de manera muy parecida a los impresionistas, pero sin la improvisación que ellos tuvieron. La técnica divisionista superponía puntos y pinceladas de diferentes colores produciendo visualmente el efecto de la mezcla del color. Uno de sus principales exponentes fue Georges Seurat, quien utilizaba el color puro colocado en la tela en puntos, manchas o pequeños trazos yuxtapuestos, siguiendo las leyes de los colores complementarios. La idea era que a una mayor distancia, estas pequeñas pinceladas de colores se mezclarían dando la sensación de la imagen deseada. Increíblemente, esta técnica posee en la actualidad un símil digital que es el pixel.

Naif

Movimiento que se caracterizó por una libre expresión del color y la forma alejándose de conceptos académicos, además de una graciosa falta de conocimientos técnicos o una simulación de la ausencia de éstos. El término naif proviene del francés y significa ingenuo, que es una cualidad propia de este estilo. La pintura naif destaca porque los elementos representados recuerdan a la pintura infantil con gran colorido y ausencia de perspectiva o puntos de fuga. Otra de las características de la pintura naif es que muchos de los artistas buscaban una representación realista de las cosas, pero no lograda por carecer de formación académica o simplemente, por un rechazo a esta.

Fauvismo

Influenciado por Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, surge en Francia el Fauvismo, a inicios del siglo XX. El término fauvismo es una traducción al español de la palabra francesa fauve, que significa fiera. Movimiento que no posee manifiestos, se caracterizó por la libre expresión del color y de la forma de manera alejada a conceptos académicos, además de la espontaneidad del dibujo, de ahí el origen de ser llamados fieras. Entres sus principales exponentes se encuentran Henri Matisse, Maurice de Vlaminck y Raoul Dufy.

Expresionismo

El Expresionismo nace como movimiento en Alemania, y a diferencia del Fauve, para ellos la forma es menos importante que el contenido. Movimiento político desde su origen, buscó un arte transgresor que incidiese en la sociedad, a partir de una profunda crítica a las costumbres y a lo contemporáneo. Los artistas expresionistas buscaron en sus obras desligarse de los cánones establecidos en el arte, y sus obras se caracterizaron fundamentalmente por un uso exuberante del color y una mirada crítica a la época contemporánea. Con Van Gogh y Munch como antecedentes, entre los principales artistas expresionistas destacaron Wasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee y August Macke.

Cubismo

Movimiento nacido en Francia que buscó principalmente que las figuras fuesen más geométricas y que en un mismo cuadro se pudiesen representar distintos puntos de vista de un mismo objeto para romper con la perspectiva y separar la realidad de la representación pictórica, lo que hacía que objetos y personas fuesen cada vez más simples, hasta alcanzar una abstracción geométrica. Al inicio se trabajó el Cubismo Analítico, en el que se utilizaba muy poco color y donde lo principal era el trabajo de la forma, pero posteriormente surgió el Cubismo Sintético, el cual introdujo el papel collé (papel encolado) directamente en la pintura, dando origen a lo que conocemos hoy por Collage. Los principales artistas cubistas fueron Georges Braque, Juan Gris y Pablo Picasso.

Suprematismo

Movimiento creado por el pintor ruso Kasimir Malevich, quien tras haber conocido distintos estilos, y basándose en el estudio de los íconos rusos y el cubismo, llega a la conclusión que las vanguardias europeas todavía tienen un nexo con la representación de la realidad, cosa que él quiere evitar. Al crear el Suprematismo los elementos formales se reducen al triángulo, el cuadrado, la cruz y el círculo, y los elementos cromáticos al rojo, negro, azul, blanco y verde, liberando al arte de la representación realista, de fines prácticos y de juicios estéticos.

Neoplasticismo

Movimiento holandés desarrollado principalmente por Piet Mondrian, en el que se buscó la abstracción total más allá de la realidad, eliminando todo carácter representativo y subjetivo de ver el mundo. La pintura neoplasticista de Mondrian destaca por el uso de colores primarios trabajados de manera plana, además del uso de verticales y horizontales, eliminando toda expresividad.

Dadaísmo

El Dadá es un movimiento que nace en Suiza, en el cual distintos artistas plantearon una nueva forma de entender el arte, rechazando toda la tradición clásica, y cuestionando las formas de comprender el arte en aquella época. A través del absurdo y de obras satíricas, ellos buscaron desconcertar al espectador. Ejemplo de ello son las máquinas absurdas, representaciones irónicas de máquinas que no producían nada, aludiendo a la excesiva importancia de lo mecánico en su época. Los artistas dadaístas, entre los que muchas veces se considera a Marcel Duchamp, incorporaron nuevas técnicas como el fotomontaje y el collage dadaísta, a base de materiales de desecho.

Surrealismo

Movimiento que nace desde la literatura hacia otras artes, siendo sus pintores más conocidos Salvador Dalí, René Magritte y Joan Miró, entre otros. Con un gran interés por el inconsciente y la forma en cómo funcionan nuestros sueños, los surrealistas buscaron representar una realidad que superara lo conocido, mostrando cómo funciona nuestro pensamiento, sin el orden moral o lógico de la razón. Sus técnicas creativas fueron diversas, destacando entre ellas el automatismo psíquico, definido por el escritor André Bretón (impulsor del movimiento) como un "dictado mental sin control alguno por parte de la razón, más allá de toda reflexión estética o moral". Es decir, ejercicios libres en los que las ideas que venían a la mente se plasmaban sin orden ni lógica, con el objetivo de descubrir las verdaderas ideas y sensaciones.

Art Decó

El Art Decó fue un movimiento artístico de la década del 20, que se desarrolló dentro de las principales disciplinas artísticas. Arquitectura y diseño de interiores e industrial, fueron fundamentalmente en donde mejor se visualizó este sofisticado estilo artístico. Los fundamentos de Art Decó están basados en una interesante mezcla entre la modernidad de las vanguardias artísticas como el constructivismo y el futurismo y una monumentalidad clásica. En las artes visuales una de sus más representativas artistas fue la pintora de origen polaco Tamara de Lempicka.

Muralismo Mexicano

Movimiento que surge en México tras la revolución política de 1910. Su objetivo fue que el arte representara la realidad mexicana olvidando las modas académicas europeas de aquella época. El Muralismo Mexicano fue promovido desde el gobierno, como una política de educación popular para reforzar el conocimiento de la historia de México y de la revolución. Para esta revolución en la pintura se buscó a pintores jóvenes comprometidos con los problemas sociales. Entre ellos destacaron Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quienes renegaron de la pintura de caballete por ser intelectual y aristocrática. Para ellos el lugar adecuado para la nueva pintura eran los espacios públicos, ya que están al alcance de todos.

Expresionismo Abstracto

El Expresionismo Abstracto nace en EE.UU. En la década del '40, y sus obras fueron pinturas abstractas de gran formato. Se considera a uno de sus pioneros al pintor de origen armenio Arshile Gorky. Este tomó parte de las enseñanzas del Surrealismo, como por ejemplo el automatismo psíquico, el que reducía al mínimo el control consciente del autor sobre la obra, para que ésta fuese creada mediante la fuerza del inconsciente. El artista expresionista abstracto más conocido es el norteamericano Jackson Pollock, quien en su obra materializa varios conceptos. Su interesante estilo llamado action painting, fue muy conocido en la década de los años '60. Años antes ya había trabajado con una técnica llamada dripping, en la que con la tela puesta en el suelo chorreaba pintura desde un pincel o un tarro, haciendo que el azar fuese fundamental en su obra. Así realizaba una pintura totalmente abstracta en la que el gesto de pintar era el protagonista.

Op Art

El Op Art (Arte Óptico) fue un movimiento pictórico nacido en los Estados Unidos. El término fue propuesto por la famosa revista Time para nombrar a un grupo de artistas que creaban ilusiones ópticas en sus obras, buscando generar movimiento a través de la vibración del color, el contraste cromático, cambios de forma y tamaño y el uso de figuras geométricas, como cuadrados o rectángulos. Entre sus principales exponentes están Victor Vasarely y Josef Albers.

Neoexpresionismo

Surge en Alemania a finales de los años '60, expandiéndose rápidamente por gran parte de Europa. Este movimiento surgió como una reacción al arte conceptual que lideró las corrientes artísticas en la década del ‘60. El Neoexpresionismo se caracterizó por una gran fuerza visual en la que predominó el gesto, la mancha y la utilización de figuras fácilmente reconocibles para diferenciarse de la pintura abstracta. En EE. UU. también surgió una corriente Neoexpresionista en la que su máximo exponente fue el neoyorkino Jean Michel Basquiat, en cuyas obras destaca la mancha, el garabato, el humor callejero y una manifiesta crítica social.

Pop Art

El Pop Art (Arte Popular) fue un movimiento artístico surgido a finales de los ‘50 en Inglaterra, desarrollándose con fuerza en EE. UU. Los artistas pop realizaron obras de arte relacionadas con la cultura de masas de la nueva sociedad industrial, ocupando distintas técnicas de reproducción de imágenes -como la fotografía, el stencil y la serigrafía- para realizar obras en serie que cuestionaban la relación entre arte y mass media, es decir, los medios de comunicación de masas. El cómic, el cine, la publicidad y otros medios fueron la materia prima para la realización de obras de arte que se caracterizaban por ser efímeras, ingeniosas y producidas en serie, características heredadas de la vanguardia Dadaísta. Sin dudas el artista más importante de este movimiento fue Andy Warhol. Proveniente de una familia de inmigrantes eslovacos, Warhol se inició como decorador de vitrinas, pero a partir de los años ‘60 su impulso creativo lo llevó a crear obras artísticas a partir de objetos de consumo, como sus célebres sopas Campbell‘s o la imagen de Marilyn Monroe como culto al éxito.

Siglo XX

El siglo XX es, sin lugar a dudas, uno de los siglos más complejos e inquietantes de la historia. Las profundas transformaciones ocurridas en los distintos ámbitos de la sociedad fueron de una gran trascendencia. Por ejemplo, la industrialización fue la base para generar cambios en lo político, en lo tecnológico y, por supuesto, en lo artístico. El siglo XX nace junto al cine, a la teoría de la relatividad, a revoluciones y guerras mundiales. El arte, como partícipe de todos estos cambios, se nutre y retroalimenta de todos ellos. Surgen los "ismos" como el Cubismo, el Expresionismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, entre otros, vanguardias enérgicas que hicieron tambalear los cimientos de las artes. Con la Segunda Guerra Mundial el centro del arte se traslada a Estados Unidos, específicamente a Nueva York, ciudad en la cual se generan movimientos de gran envergadura como el Expresionismo Abstracto y el Pop Art. El siglo XX es tiempo de cambios radicales y de nuevas tendencias y tecnologías. Esto ha generado en el arte lenguajes muchas veces complejos, e incluso se han incorporado nuevos términos, tales como "instalación" o "performance" que han venido a enriquecer la historia del arte universal.

Exposición Itinerante: Movimientos Artísticos a través del tiempo
Exposición Itinerante: Movimientos Artísticos a través del tiempo

Acerca de la vegetación existente en los jardínes

Árboles

Trachycarpus

Nombre de la Planta: Palmera Trachycarpus Fortunei

Nombres Alternativos: Palmera abanico

Nombre Científico: Trachycarpus Fortunei

Origen: Centro y Este de China

Altura máxima: Entre 5 y 7 mts.

Soporta a Heladas: -5 Grados

Necesidad de Agua: Poca

Necesidad de Sol: Alto

Palmera de hojas brillantes verde oscuro y flores amarillo fuerte. Puede crecer en terrenos poco fértiles y es preferible como planta de exterior. Soporta muy bien las heladas y es ideal para alinear en el jardín o parque, o para agrupar entre individuos de diferentes alturas. Tolera muy bien el trasplante.


Eucaliptus

Nombre de la Planta: Eucaliptus

Nombres Alternativos: Eucalipto, Gomero azul

Nombre Científico: Eucalyptus globulus

Origen: Australia

Altura máxima: Hasta 40 mts.

Soporta a Heladas: -10 Grados

Necesidad de Agua: Media

Necesidad de Sol: Alta

EUCALIPTUS - Eucalyptus globulus

EUCALIPTUS - Arbol de gran porte, sólo recomendado para lugares espaciosos. Tiene hojas color verde grisáceo, persistentes y proporciona una agradable sombra.

Esta especie resulta particularmente atractiva por sus hojas y frutos aromáticos, ambos con extraordinarias propiedades medicinales.

Las hojas por sus aceites esenciales, usados en farmacia y perfumería, los frutos por sus usos en medicina popular como antiséptico contra resfríos, bronquitis y tos, como cicatrizante.

También se usan las ramas cortadas para espantar insectos caseros como las pulgas.


Palmera Phoenix Datilera

Nombre de la Planta: Palmera Phoenix

Nombres Alternativos: Palma canaria, Fénix

Nombre Científico: Phoenix canariensis

Origen: Islas Canarias, España

Altura máxima: Hasta 20 mts.

Soporta a Heladas: -8 Grados

Necesidad de Agua: Media

Necesidad de Sol: Alto

Palmera de singular belleza por su tamaño y follaje. Su copa puede medir hasta 10 m. de ancho generando mucha sombra. Posee flores amarillas y frutos anaranjados en especies femeninas. Resiste cualquier tipo de suelo y hay que tener precaución con los hongos que atacan las hojas.


Palmera Washingtonia

Nombre de la Planta: Palmera Washingtoniana Filiper

Nombres Alternativos: Washingtonia

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Origen: California, Arizona y Norte de México.

Altura máxima: Entre 8 y 12 mts.

Soporta a Heladas: -10 Grados

Necesidad de Agua: Media

Necesidad de Sol: Alto

Esta palmera crece con mucha facilidad y puede vivir hasta 260 años. Vive bien en el litoral o zonas internas de clima suave. Se usa en alineaciones y en grupos . Resiste todo tipo de suelos pero crece mejor en zonas bien drenadas y tierras fértiles. Con buen riego y abono responden con un muy buen crecimiento.


Sterculia

Más específico.

Typa

Canelo

Nombre: Drimys winteri

Familia: Winteraceae

Género: Drimys

Nombres comunes: Canelo, Fuñe, Boighe, Foiye

Autor: J. R. et Forster. Descripción original: J. R. Forster et G. Forster, Char. Gen. Pl. 84 (1776). Sinónimos: Wintera aromatica Sol. ex Foth., Wintera aromática Murray, Drimys punctata Lam., D. aromatique Descourt., D. wintera Thell., D. chilensis DC., D. paniculata Steud.

Distribución y Hábitat: Canelo se distribuye desde la IV región hasta la XII, en ambas cordilleras, ocupando una gran variedad de hábitat. También en Argentina. Algunos autores reconocen dos variedades; D. winteri var. winteri y D. winteri var. chilensis, sin embargo las diferencias señaladas por los autores (Rodríguez y Quezada, 2001), no parecen ser constantes, por lo tanto aquí no se consideran dichas variedades. La especie forma parte de los Tipos Forestales; Esclerófilo, Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Raulí-Tepa, Lenga, Coihue de Magallanes, Ciprés de las Guaitecas, Siempreverde, Araucaria, Alerce.

Descripción: Árbol siempreverde de tronco recto y cilíndrico que alcanza una altura de hasta 20m y un diámetro de hasta 1m, corteza lisa de color gris. La madera esta compuesta por traqueidas como las coníferas, lo que hace referencia a lo evolutivamente antigua que es esta familia dentro de las angiospermas. Hojas, alternas, de borde entero, forma oblonga o lanceoladas, ápice agudo a redondeado, base aguda o apiculada. Láminas de 10-18 x 3-6,5cm, verde lustrosas en el haz y glaucas en el envés, pecíolos glabros de 1cm de largo. Al morder las hojas o la corteza se siente un sabor picante. Flores hermafroditas de 2-2,5cm de diámetro, dispuestas en umbelas de 4 a 6 flores o solitarias, pedúnculos de 6-9cm de largo. Cáliz formado por 2 sépalos membranosos, corola compuesta por 10-20 pétalos blancos. 20-35 estambres de 0,8 a 3mm de largo, anteras amarillas. 4 a 10 pistilos (foto derecha). El fruto es una baya globosa de 1cm de longitud, de color negruzco o blanquecino con manchas negras (foto derecha). Semillas negras de 2-3mm de largo.

Usos: La madera es de buena calidad y fácil de trabajar, con ella se fabrican instrumentos musicales y madera de construcción. No sirve como combustible ya que emana un humo picante. La corteza es utilizada para combatir el escorbuto, también contiene vitamina C, taninos, aceites esenciales, sustancias antibacterianas y sales de fierro y calcio. Etimología: Drimys, del griego y significa "picante" debido a lo picante de su corteza y hojas. Winteri, dedicado al capitán W. Winteri, quien en 1578 llevo la corteza a Europa como remedio eficaz contra el escorbuto. Foiye, nombre Mapuche de la planta que además es considerada sagrada por los mismos.


Palma Chilena

Nombre: Jubaea chilensis

Familia: Arecaceae = Palmae

Género: Jubaea

Nombres comunes: Palma chilena, Palmera chilena, Palma de coquitos, Palma de miel

Estado de conservación: vulnerable

Autor: (Mol.) Baill. Distribución y Hábitat: La Palma Chilena representa un género monotípico y endémico de Chile. Crece en forma discontinua en la cordillera de la costa y el valle central desde Choapa hasta Curicó (IV a VII región), hasta los 1.400m s.n.m. Habita lugares estacionalmente secos formando el Tipo Forestal Palma Chilena.

Descripción: Árbol monoico siempreverde que alcanza una altura de hasta 30m y un diámetro de hasta 1,1m, Fuste cilíndrico y liso cuando adulto, enangostándose abruptamente en la parte superior (foto derecha). Hojas compuestas, pinnadas, agrupadas en la parte superior del tronco. Láminas de color verde amarillento de 2-4 x 0,5-0,6m, raquis arqueado y triangular. Pinas alternas (100-120 por lado), sésiles (foto abajo). Flores unisexuales reunidas en inflorescencias racimosas axilares de hasta 1,5m de largas. Flores moradas dispuestas de a 3 (1 femenina y 2 masculinas). 3 sépalos y 3 pétalos traslapados. Estambres 30. El fruto es un coquito cilíndrico u ovoide de hasta 5cm que contiene una sola semilla ovoide en su interior.

Usos: Los coquitos son comestibles. La savia del árbol se utiliza para la fabricación de miel de palma, proceso que implica la muerte del individuo. La Palma también es utilizada como especie ornamental en jardines y plazas.


Naranjo Dulce

Pataguas

Más específico.

Cedro

Cipres Macrocarpa

Nombre de la Planta: Cipres Macrocarpa

Nombres Alternativos: Ciprés de Monterrey

Nombre Científico: Cupressus macrocarpa

Origen: California

Altura máxima: Hasta 15 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Harta

Necesidad de Sol: Alta

Crecimiento: Rápido

Tipo de Hoja: Perenne

Ficha Técnica CUPRESSUS MACROCARPA

CIPRES MACROCARPA Árbol de forma piramidal y follaje verde intenso, cuyas hojas desprendes un agradable aroma a limón. Crece muy rápido y es muy usado como cercos vivos y para cortar el viento en jardines y parques. Su corteza es gruesa color café rojizo, sus hojas verdes y escamosas, y los frutos son pequeños conos de 2 a 3 cm. De diámetro. Es muy susceptible a plagas, especialmente los pulgones. Para realizar un cerco vivo es recomendable plantar cada 30 Cms.


Palo Borracho

Ficha Técnica

Nombre de la Planta: Palo Borracho

Nombres Alternativos: Algodón, Corisia

Nombre Científico: Chorisia speciosa

Origen: Argentina, Brasil, Paraguay

Altura máxima: Hasta 20 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Harta

Necesidad de Sol: Alta

Hermoso árbol ornamental, muy atractivo en toda época del año. Sus hojas caen en otoño y dejan apreciar su especial corteza cubierta de numerosas espinas y sus frutos colgantes, llenos de semillas y algodón blanco. Este algodón se usa para rellenar cojines, colchones e incluso salvavidas, y luego en marzo y abril, tiene una espectacular floración en tono rosado. Este árbol se debe plantar en terrenos fértiles y profundos y se debe proteger de las heladas.


Cipres de los Pantano

Nombre de la Planta: Cipres Calvo

Nombres Alternativos: ciprés calvo, ciprés de los pantanos

Nombre Científico: Taxodium distichum

Origen: Sudeste de Estados Unidos

Altura máxima: Hasta 40 mts.

Soporta a Heladas: -10 Grados

Necesidad de Agua: Bastante

Necesidad de Sol: Alto

Crecimiento: Medio

Tipo de Hoja: Caduco

Conífera caduca de tamaño corpulento, cónico y de base ancha. Posee una corteza fibrosa y de color rojiza, la cual se luce en el período que pierde sus hojas. Es normal ver sus raíces sobre la superficie. En el otoño su follaje se vuelve rojizo, antes de perder sus hojas. Es ideal para situarlo en zonas pantanosas donde esté estancada el agua. No tolera suelos secos, arcillosos ni alcalinos, volviéndose amarillento su follaje y con un desarrollo débil. En la zona central se debe plantar mejorando el suelo con una mezcla de compost y arena y mantener húmedo el suelo. Se recomienda realizar fumigaciones preventivas con insecticida y fungicida por las condiciones de exceso de humedad.


Pitosporo

Ceibo

Nombre de la Planta: Ceibo

Nombres Alternativos: Seibo, Arbol del coral

Nombre Científico: Erythrina falcata

Origen: Brasil, Argentina

Altura máxima: Hasta 20 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Bastante

Necesidad de Sol: Alto

Crecimiento: Rápido

Tipo de Hoja: Semi Perenne

CEIBO - Erythrina falcata

CEIBO Hermoso árbol ornamental, caducifolio, de espectacular floración de color rojo intenso en verano.

Las flores están agrupadas en racimos, los que por su peso, pueden provocar desganche de las ramas, por lo que se recomienda plantar alejado de construcciones.

Además sus raíces son muy agresivas y levantan pavimentos, por lo que no se debe plantar en las calles.

Se desarrolla muy bien en suelos fértiles, profundos y húmedos.

Es sensible a las heladas.

Esta especie atrae varias aves, las que se encargan de la polinización.


Gomero

Nombre de la Planta: Gomero

Epoca de Floración: Arbol del caucho, Ficus de hoja grande

Origen: Asia tropical

Altura máxima: 10 metros

Soporta a Heladas: 15 Grados

Necesidad de Agua: Medio

Necesidad de Sol: Alto

Crecimiento: Medio

Tipo de Hoja: Perenne

Especie de corteza grisácea, lisa y con ranuras a lo largo, de hojas verde lustroso. Debe recibir luz abundante y no tolera heladas. Es muy utilizada como planta de interior, donde admite calefacción central mientras su follaje sea pulverizado una vez a la semana. Se recomienda trasplantar cada tres años, en primavera, y sólo si ha crecido demasiado o la tierra no retiene el agua. Sus hojas deben estar libres de polvo.


Palmera (Norte de África)

Palmera (Brasil)

Palmera (China)

Molle

Nombre: Schinus latifolius

Familia: Anacardiaceae

Género: Schinus

Nombres comunes: Molle

Autor: (Gill. ex Lindl.) Engler. Sinónimos: Duvaua dependens DC. var. crenata Arechaval; D. latifolia Gillies ex Lindl.; Litrea molle Gay; Mauria schickendantzii Hieron. ex Endl.; S. chilensis March. var. glabra March.; S. dependens Ortega var. latifolia March.; S. latifolius (Gillies) Engl. var. glabra Fenzl ex Engl.

Distribución y Hábitat: Molle crece en la zona central de Chile, entre Coquimbo y Concepción (IV a VIII región), también en Argentina. Habita en las laderas asoleadas de los cerros, especialmente cerca del mar.

Descripción: Árbol o arbusto dioico, siempreverde, que alcanza una altura cercana a los 10m. Tronco tortuoso; corteza decorticante de color café o parda (foto derecha). Hojas simples, alternas, ovadas y con el margen suavemente aserrado y muy ondulado; el haz es de color verde claro y la nervadura es muy notoria, envés pubescentes (foto derecha). Ápice redondeado, base asimétrica (foto derecha). Láminas de 3-7 x 2-5cm, pecíolos pubescentes de 1-2cm de largo. Flores unisexuales de 2-3mm de diámetro dispuestas en racimos terminales o axilares. Cáliz formado por 4 sépalos, corola de 4 pétalos caducos; las flores masculinas con 10 estambres. El fruto es una drupa globosa de 3-4mm de diámetro.

Usos: Comúnmente utilizado en jardines, calles o parques de la zona central de Chile. De sus frutos los indígenas fabricaban una chicha llamada muchi o müchü.


Arrayan

Nombre de la Planta: Arrayan

Nombres Alternativos: Palo Colorado

Nombre Científico: Luma apiculata

Origen: Chile y Argentina

Altura máxima: Hasta 15 mts.

Soporta a Heladas: -10 Grados

Necesidad de Agua: Harta

Necesidad de Sol: Alta

ARRAYAN - Luma apiculata

ARRAYAN - Arbol nativo de gran atractivo ornamental, principalmente por el hermoso color rojizo de su tronco, como también por su abundante floración de color blanco contrastada con el verde oscuro de las hojas.

Además, las hojas son aromáticas y sus frutos, unas bayas negras, atraen a los pájaros, quienes ayudan a propagar las semillas.

Debido a su abundante floración, es una especie que resulta muy atractiva para las abejas y su proceso productivo de miel.

También es una excelente alternativa para plantar cerca de ríos, esteros, canales, tranques o lagunas, y así poder contener y controlar la erosión.

Es un árbol que crece rapidamente si tiene las condiciones necesarias como suelo fértil y gran cantidad de agua.


Ave del Paraíso

Nombre de la Planta: Poinciano

Nombres Alternativos: Ave del paraíso

Nombre Científico: Caesalpinia gilliesii

Origen: Sudamérica

Altura máxima: Hasta 3 mts.

Soporta a Heladas: -10 Grados

Necesidad de Agua: Harta

Necesidad de Sol: Alto

Crecimiento: Rápido

Tipo de Hoja: Semi Perenne

Arbusto de follaje verde brillante. Lo más característico de esta especie lo constituyen sus vistosas flores que aparecen en los meses de verano, dispuestas en racimos, de color amarillo pálido. Es poco exigente en cuanto al suelo y tiene gran resistencia a la sequía. Se puede usar como cerco vivo.


Magnolia

Más específico.

Araucaria Araucana

Nombre: Araucaria araucana

Familia: Araucariaceae

Género: Araucaria

Nombres comunes: Araucaria, Pehuén, Pino araucaria

Estado de conservación: vulnerable

Autor: (Mol.) K. Koch. Descripción original: Molina, Sag. Stor. Nat. Chili 182 (1782). Sinónimos: Pinus araucaria Mol., Dombeya chilensis Lam., Araucaria imbricata Pavón, Columbea quadrifaria Salisb., A. chilensis Mirb., A. dombeyi Rich.

Distribución y Hábitat: Especie endémica de Chile y Argentina, crece en suelos arcillosos y volcánicos, formando generalmente, comunidades puras y abiertas definidas como el Tipo Forestal Araucaria. Araucaria posee una distribución disyuntiva en ambas cordilleras, las poblaciones más grandes se encuentran en Nahuelbuta (Cordillera de la Costa) y Conguillío (Cordillera de los Andes), desde la VIII a la X región.

Descripción: Árbol siempreverde que puede alcanzar más de 1.000 años de edad, dioico o raramente monoico que alcanza una altura de hasta 50m y un diámetro de hasta 2,5m, corteza muy gruesa agrietada en placas hexagonales comúnmente llamadas choros (foto derecha). Hojas coriáceas, sésiles, imbricadas, de forma ovalada a lanceoladas con ápice agudo que termina en un mucrón, base ancha. Láminas de 2,5-3 x 1,5-2cm (foto derecha). Conos masculinos de 8-12cm de largo por 4-5cm de ancho, conos femeninos globosos de 15-20cm de diámetro (fotos abajo). Cada cono femenino contiene entre 120 y 180 semillas de 4-5 x 1,5cm (foto derecha).

Usos: Las semillas, comúnmente llamadas piñones son comestibles y formaba parte importante de la dieta de los pueblos originarios debido a su alto contenido energético. También como especie ornamental debido a la hermosa arquitectura en forma de paraguas.

Especie con problemas de conservación, declarada monumento natural en 1976, SU TALA SE ENCUENTRA PROHIBIDA, CUIDAR.


Liquidambar

OTROS NOMBRES VULGARES: Árbol del ámbar, estoraque, ocozol, árbol del estoraque.

SINÓNIMOS Liquidambar barbata Stokes; Liquidámbar gummifera Salisb.; Liquidambar macrophylla Oerst.

FAMILIA: Altingiaceae

ÓRDEN: Saxifragales

SUBCLASE: Rosidae

CLASE: Magnoliopsida

DIVISIÓN: Magnoliophyta

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Originaria del este de Norteamérica, en su región Atlántica. Se da naturalmente desde Connecticut, Estados Unidos, hasta la zona central de Nicaragua. Zonas ecológicas: Trópico húmedo. Trópico subhúmedo.

DESCRIPCIÓN Árbol monoico, (sub)caducifolio, lento en su crecimiento en los comienzos, bastante rápido a partir del tercer o cuarto año de instalado, luego se estanca en cuanto alcanza la madurez. De 20 a 40 m (hasta 60m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 42 cm (algunos individuos llegan a tener1.5 m). En cultivo de 15 a 20 m de altura. Copa alargada (estrecha) o piramidal (cuando jóvenes); copa redonda y amplia (cuando maduros). Tronco recto, ramas alternas, ascendentes y delgadas. Corteza externa angostamente fisurada, suberificada, moreno-grisácea. Interna de color crema amarillento cambiando a pardo, ligeramente amarga, fibrosa. De la corteza fluye un líquido resinoso. Grosor total: 5 a 10mm. Sistema radical ampliamente extendido y algo profundo. Raíces pivotantes y rastreras, extensas, leñosas y duras. Hojas en espiral, alternas, simples; láminas más anchas que largas, de 4 a 11 cm de largo y 5 a 15 cm de ancho, 3-5-lobadas, los lóbulos triangulares, con el margen aserrado. Olor a trementina. Sus brotes jóvenes pubescentes con hojas color rojizo al madurar pasan a un color verde oscuro, en otoño toman una coloración castaño rojizo antes de caer. Flores en panículas terminales o axilares sobre ramas cortas laterales, de 5 a 10 cm de largo, pubescentes. Flores unisexuales muy pequeñas, sin perianto. Frutos en cápsulas pequeñas en cabezuelas de 2.5 a 4cm de diámetro, en pedúnculos de 5 a 6.5 cm de largo, glabro; cabezuelas globosas, leñosas, morenas a negro brillantes; fruto una cápsula bivalvada, dehiscente por el ápice; permanece largo tiempo. El fruto contiene unas cuantas semillas, de 6 a 8 mm de largo, aladas, morenas.

ASPECTOS DE MANEJO Crece muy bien en climas subhúmedos a húmedos, con 1,000 a 1,500 mm de lluvia, al sol o a media sombra. Sus hojas adquieren en otoño los colores amarillo, rojo y burdeo, siempre que reciban abundante sol, siendo más dramáticos los colores cuando los otoños son luminosos y fríos y sin lluvias tempranas que boten las hojas. Para que el liquidámbar despliegue su colorido otoñal, es preciso que también baje la temperatura diurna. Es resistente a los fuertes fríos. Puede crecer en cualquier suelo de jardín, de preferencia no calcáreo y húmedo. Es conveniente que los suelos sean fértiles y profundos y ligeramente ácidos o neutros, de otro modo puede desarrollar clorosis férrica de la hoja. Necesita de humedad en el suelo, prosperando muy bien en lugares donde el agua se encuentra a poca profundidad. En enero riéguelo generosamente y aplique salitre potásico en los ejemplares que no estén creciendo adecuadamente. Los ejemplares jóvenes de esta especie deben recibir un buen suplemento de fertilizantes, como urea y abono completo germinal. Abonado suave en época de crecimiento. Una vez cada 20-30 días desde principios de primavera a otoño, y con un periodo de descanso durante la época de máximo calor. Aportar quelatos de hierro para evitar la clorosis férrica en las hojas. Si se poda puede perder su hermosa forma piramidal con ramas creciendo desde la base del tronco. En agosto se pueden podar las raíces que entorpezcan las labores en el césped. Selle las heridas con pintura especial. La madera muerta se puede retirar a principios de otoño y el resto durante la temporada de reposo vegetativo. En zonas frías no conviene aplicar podas severas. Pueden tener parásitos o enfermedad algunas salvo los chupadores de la savia detectables por las líneas que dejan en el tronco. Puede sufrir ataques de arañitas, las que causan quemaduras en la punta de las hojas algunas mosquitas blancas atacan árboles poco vigorosos o recién transplantados. También son dañados por roedores, hongos que atacan raíces hojas y tronco.

USOS Es un popular árbol ornamental, particularmente en áreas templadas con veranos calurosos, logrando los más bellos colores en el otoño. Es buen árbol para plantar dentro de las áreas de césped y también sirve como árbol de calle cuando no es necesario hacer podas para paso de cables que impliquen dañar su arquitectura. Su rápido crecimiento y su gran tolerancia lo convierten en un árbol idóneo para proporcionar sombra y frenar la acción del viento. En su lugar de origen produce una madera pardo-rojiza exportada bajo el nombre de nogal satinado que se emplea en ebanistería, tonelería, para enchapado, molduras, y a partir de su pulpa se elabora papel fino. Como madera de construcción es de las más estimadas por sus dimensiones y resistencia, su fibra se opone a la alteración producida por agentes externos. La resina balsámica conocida por estoraque es empleada en perfumería y farmacia, se obtiene de este árbol por abrasión de la corteza. La hoja se recomienda usarla contra la caries y para sanar heridas, para tratar la lepra y para proteger la piel contra la picadura de insectos. Se usa contra el "frío", aires, en baños de cuerpo, vaporizaciones e infusiones. Con la corteza se prepara un jarabe para tratar la diarrea (astringente) y disentería en los niños, se le atribuyen propiedades estimulantes, como sahumerio es indicado para las lastimaduras de los pies. Tiene además efectos restauradores, ya que estabiliza bancos de arena y recupera terrenos degradados o desmontados. Se ha utilizado para restaurar sitios donde hubo actividad minera. Las semillas son comidas por aves y pequeños mamíferos, y proporcionan refugio para el apareamiento de gran variedad de aves y mamíferos. Se emplea en la elaboración de artesanías, artículos torneados e instrumentos musicales. La madera pesada y dura es fácil de trabajar con máquinas y herramientas de carpintería.

PROPAGACIÓN, POLONIZADORES Y AGENTES DISPERSANTES A través de semillas y esquejes. En primavera se pueden acodar las ramas y luego de dos años se separan los acodos de la planta madre.


Mañío de Hoja Larga

Nombre: Podocarpus salignus

Familia: Podocarpaceae

Género: Podocarpus

Nombres comunes: Mañío, Mañío de hojas largas

Estado de conservación: vulnerable

Autor: D. Don. Descripción original: D. Don, in Lambert, Descr. Pinus 2: 20 (1824). Sinónimos: Nageia chilina (Rich.) F.Muell.; P. antarctica van Houtte; P. chilina L.C.Rich.; P. chilinus L.C.Rich.; P. curvifolius Carrière; P. saligna D.Don

Distribución y Hábitat: Especie endémica de Chile, crece desde Linares hasta Osorno (VII a X región). Habita en terrenos húmedos y pantanosos. Especie frecuente en los Tipos Forestales; Roble-Hualo, Ciprés de la Cordillera y Roble-Raulí-Coihue.

Descripción: Árbol siempreverde, dioico, de hasta 20m de altura y 1m de diámetro, copa piramidal o globosa; tronco recto y cilíndrico, corteza decorticante de color gris-rojizo (foto derecha). Hojas alternas, péndulas, linear-lanceoladas y ligeramente falcadas, coriáceas, de 5-10 x 0,6-0,7cm, ápice agudo y base atenuada, pecíolo corto. Conos masculinos amentiformes agrupados o solitarios, de color café-amarillentos, de 2-2,5cm de largo. Conos femeninos axilares, solitarios, con pedúnculo de 1-1,5cm de largo (fotos abajo). Semilla ovoide, de 7-8 x 4mm, en la base con un arilo carnoso, blando, rojo-violáceo en la madurez (foto abajo).

Usos: Madera color amarillento de muy buena calidad, utilizada en mueblería y construcción. Ornamental. Etimología: Podocarpus, del griego = fruto engrosado. Salignus, del latín = parecido al sauce. Mañio, nombre Mapuche.


Corcolen

Más específico.

Peumo

Nombre: Cryptocarya alba

Familia: Lauraceae

Género: Cryptocarya

Nombres comunes: Peumo

Autor: (Mol.) Looser. Descripción original: Molina, Sag. Stor. Nat. Chili 185, 350. (1782). Sinónimos: Peumus alba Mol., P. mammosa Mol., P. rubra Mol., Laurus peumo Dombey ex Lam., L. peumus Mol., Icosandra rufescens Phil., Cryptocarya peumus Nees, C. stenantha Phil., C. laxiflora Phil., C. rubra (Mol.) Skeels, C. peumo (Dombey ex Lam.) Kosterm., C. mammosa (Mol.) Kosterm.

Distribución y Hábitat: Especie endémica de Chile, se distribuye desde la provincia de Limarí hasta la de Valdivia (IV a X región), en ambas cordilleras y el valle central, bajo los 1500m s.n.m. Habita principalmente en quebradas y sitios húmedos dentro de los Tipos Forestales; Esclerófilo, Palma Chilena, Roble-Hualo y Ciprés de la Cordillera.

Descripción: Árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 30m y un diámetro superior a 1m, corteza de color pardo-grisáceo un tanto agrietada (foto derecha). Hojas muy aromáticas, opuestas, borde entero, de forma aovada-elíptica u oblonga con el ápice obtuso. Láminas de 3-8 x 1,5-4,5cm, verde lustrosas en el haz y blancuzcas en el envés, pecíolos glabros de 3-5mm de largo (foto abajo). Flores axilares, verdosas de 3-4mm, hermafroditas, 6 tépalos carnosos de 2mm de largo, pilosos por dentro. 12 Estambres pilosos, de los cuales 9 son fértiles de 2mm de largo y 3 infértiles de 1mm de largo (estaminodios), estilo bien desarrollado y grueso. El fruto es una baya lisa de 15-18 x 7-10mm, de color rojo a rosado en la madurez., coronada con los restos de estambres y lóbulos del cáliz (foto derecha).

Usos: La madera es dura y resistente al agua, se utiliza en la fabricación de zapatos y piezas de carretas, el fruto es comestible, la corteza es rica en taninos y se utiliza en curtiembres y para teñir de color anaranjado. Etimología: Cryptocarya, del griego Kryptos = oculto y Karyon = nuez, debido a que la semilla esta cubierta. Alba del latín = blanco. Peumo, nombre mapuche de la planta.


Jacaranda

Nombre de la Planta: Jacaranda

Nombres Alternativos: Jacarandá

Nombre Científico: Jacaranda mimosifolia

Origen: Brasil, Boliviay noroeste Argentina

Altura máxima: Hasta 10 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Media

Necesidad de Sol: Alta

Hermoso árbol ornamental, de hojas persistentes, color verde claro, que dan una suave sombra en época estival. Es sensible a las heladas, por lo que en zonas más frías puede perder total o parcialmente las hojas. Su principal atractivo es su abundante floración primaveral de color azul - violáceo, que a menudo cubre toda la copa. También tiene unos llamativos frutos, que una vez abiertos, son usados en la elaboración de artesanías.


Palto

Crespon

Nombre de la Planta: Crespon

Nombres Alternativos: Arbol de Júpiter

Nombre Científico: Lagerstroemia indica

Origen: China

Altura máxima: Hasta 7 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Bastante

Necesidad de Sol: Alto

Crecimiento: Rápido

Tipo de Hoja: Caduco

CRESPON - Lagerstroemia indica

CRESPON Es un hermoso arbolito ornamental, muy atractivo en toda época del año, ya sea por los tonos naranjos y rojos de las hojas en otoño antes de caer, su exuberante floración en verano y comienzos de otoño o su torcido tronco gris claro en invierno.

Es ideal para jardines, plazas o arbolado de pequeñas calles. Si bien soporta el frío y las heladas, para florecer necesita zonas cálidas y protección de las heladas.

En medicina popular se usa el cocimiento de raíces para curar aftas y las flores y hojas como purgante.


Laurel Flor

Nombre de la Planta: Laurel De Flor

Nombres Alternativos: Adelfa

Nombre Científico: Neriun oleander

Origen: Sur de Europa

Altura máxima: Hasta 4 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Medio

Necesidad de Sol: Alta

Crecimiento: Rápido

Tipo de Hoja: Perenne

NERIUM OLEANDER

LAUREL DE FLOR Arbusto de hojas alargadas que al romperse evacuan látex, y flores blancas, rosadas o rojas según la variedad, de florecimiento abundante en verano y parte del otoño, que se agrupan en la punta de las ramas.

Las hojas no son comestibles a diferencia del laurel de comer, se debe tener precaución pues son tóxicas.

Se puede podar a lo largo de todo el año y procurar que la base de la planta quede asoleada lo que estimula la floración.

Cuidar de la conchuela negra y fumagina con insecticida fosforado en verano.


Acacio

Más específico.

Ombu

Nombre de la Planta: Ombu

Nombres Alternativos: Bellasombra, Umbú

Nombre Científico: Phytolacca dioica

Origen: Argentina, Brasil, Uruguay

Altura máxima: Hasta 15 mts.

Soporta a Heladas: 0 Grados

Necesidad de Agua: Media

Necesidad de Sol: Alta

Arbol ornamental, de follaje semi caduco, es decir, pierde parcialmente sus hojas, excepto si está expuesto a heladas, que las pierde completamente. Su principal atractivo son su tronco retorcido y raíces sobresalientes. Estas características hacen que un bosquecillo de Ombú tenga un aspecto de bosque encantado"


Araucaria Excelsa

Nombre de la Planta: Araucaria Excelsa

Nombres Alternativos: araucaria de pisos, Pino de Nordfolk, pino de pisos

Nombre Científico: Araucaria excelsa (sin. A. heterophylla)

Origen: Isla de Norfolk, Australia

Altura máxima: Hasta 30 mts.

Soporta a Heladas: 8 Grados

Necesidad de Agua: Medio

Necesidad de Sol: Alto

Crecimiento: Lento

Tipo de Hoja: Perenne

Arbol de gran porte cónico, sensible al frío y las heladas. Se desarrolla muy bien en climas cálidos y en costeros. Tolera la semisombra y requiere de suelo bien drenado, de pH neutro a ácido y fértil. Se recomienda usar tierra especial ácida. Es usada como planta de interior (por su lento crecimiento) y se debe cambiar a cada 3 años de macetero.


Aromo Chileno

Nombre de la Planta: Aromo Chileno

Nombres Alternativos: Aromo, Mimosa, Aromo del país

Nombre Científico: Acacia dealbata

Origen: Australia

Altura máxima: Hasta 10 mts.

Soporta a Heladas: -10 Grados

Necesidad de Agua: Harta

Necesidad de Sol: Alta

AROMO CHILENO - Acacia dealbata

AROMO CHILENO - Arbol de uso ornamental, muy atractivo especialmente por su abundante floración amarillo dorado, además del perfume de las flores.

Crece rapidamente y no tiene grandes exigencias de suelo, pero prefiere los arenosos y libre de cal.

También se usa como contenedor de dunas o laderas y para reforestar terrenos erosionados.

Los frutos, legumbres alargadas de color café y las pequeñas semillas, son muy atractivas para las aves, las que ayudan a la fácil y rápida propagación de estos árboles.

Sus flores se emplean en florerías, por su larga duración al corte.


Referencias: www.florachilena.cl / www.parquedelasesculturas.providencia.cl / www.jardinsanfrancisco.cl

Acerca del contenido de las placas: poemas

Parque Vergara - Modesto Parera

Por el camino el camino verde cruza la tarde lenta.

Quietas las hojas miran su caminar sonámbulo

y un banco silencioso te espera en un recodo.


Allí tus ojos beben la soledad tranquila

que el horizonte ensancha y el corazón eleva.

Allí sientes que el tiempo inmóvil se ha quedado.


Un palpitar muy hondo nace de los aromos,

de la encina y el pino que bordean el banco,

y el aire, perfumado, circula por tu sangre.


Los pájaros te miran sobre las finas ramas

y en un cielo azulado se columpian alegres

y estallan en un coro de mágicos sonidos.


El sendero te invita, entre sombras pedido,

a levantar el vuelo por ascendentes curvas

y un rumor de agua fresca te saluda corriendo.


Los altos eucaliptus se duermen a tu paso

con sus pequeñas hojas perdidas en el cielo.

Lenta la luz desciende buscando tu mirada.

Recorres todo el Parque donde Dios ha pasado

en plena primavera. Cansado del prodigio

de la luz y el verde, que te inunda y corona,

descubres que la tarde ha tomado otro vuelo,

que la vida es hermosa coronada de sueños,

que la paz te rodea con sus alas abiertas.


¡Porque un nuevo milagro ha llegado del cielo!


El árbol dice - Gabriela Mistral

No alabes el rosado arrebol de mis flores,

ni mis jóvenes hojas brillantes como espada,

ni mis leños potentes, del hogar constructores,

ni mi majestuosa cúpula abovedada.


Alábame al obrero sufrido que sostiene

mi macizo monstruoso que a Hércules fatigara,

alaba aquello humilde y escondido, que tiene

la abnegación de un nuevo Cristo que se inmolara.


La raíz parda alaba, que da nieve a mis flores,

y esmeralda a mis hojas, y a mi madera olor,

y en la tierra desciende a siniestros hondores,

en busca de agua y sales que me hinchen de vigor.


La palma sola - Nicolás Guillén

La palma que está en el patio

nació sola;

creció sin que yo la viera,

creció sola;

bajo la luna y el sol,

vive sola.


Con su largo cuerpo fijo,

palma sola;

sola en el patio sellado,

siempre sola,

guardián del atardecer,

sueña sola.


La palma sola soñando,

palma sola,

que va libre por el viento,

libre y sola,

suelta de raíz y tierra,

suelta y sola,

cazadora de las nubes,

palma sola,

palma sola,

palma.


La mañana sentimental

Victor Domingo Silva


El encanto del bosque

Jorge González Bastías


Hoja en el camino - Sara Vial

A quien podré decirle que tus ojos

son de color de tren desvanecido,

de estación al pasar, de tronco hendido

en mitades de nidos y de enojos.


Hoy corté una hoja en el camino

y tenía el color de tu mirada,

la coloqué en mi pecho acurrucada

y me puse a esperar lo que no vino.


El mar clama en la noche sin aliento

y eres distraído como el viento

que silba en la soledad por la montaña.


No tienes intención, culpa o sustento,

no eres más que el sol, sólo un invento

de luz que ni me ha visto ni me engaña.


La canción de los pinos - Ruben Darío

Sombríos, sin oro del sol, taciturnos,

en medio de brumas glaciales y en

montañas de ensueños, ¡oh pinos nocturnos,

oh pinos del Norte, sois bellos también!


Con gestos de estaturas, de mimos, de actores,

tendiendo a la dulce caricia del mar,

¡oh pinos de Nápoles, rodeados de flores,

oh pinos divinos, no os puedo olvidar!


Cuando en mis errantes pasos peregrinos

la Isla Dorada me ha dado un rincón

do soñar mis sueños, encontré los pinos,

los pinos amados de mi corazón


Amados por tristes, por blandos, por bellos,

Por su aroma, aroma de una inmensa flor,

por su aire de monjes, sus largos cabellos,

sus savias, ruidos y nidos de amor


¡Oh pinos antiguos que agitara el ciento

de las epopeyas, amados del sol!

¡Oh líricos pinos del Renacimiento,

y de los jardines del suelo español!


Los brazos eolios se mueven al paso

del aire violento que forma al pasar

ruidos de pluma, ruidos de raso,

ruidos de agua y espumas de mar


¡Oh noche en que trajo tu mano, Destino,

aquella amargura que aún hoy es dolor!

La luna argentaba lo negro de un pino,

y fui consolado por un ruiseñor


Románticos somos…¿Quién que Es, no es romántico?

Aquel que no sienta ni amor ni dolor,

aquel que no sepa de beso y de cántico,

que se ahorque de un pino; será lo mejor…

Yo no. Yo persisto. Pretéritas normas

confirman mi anhelo, mi ser, mi existir

¡Yo soy el amante de ensueños y formas

que viene de lejos y va al porvenir!


El sueño del árbol

Miguel Luis Rocuant


El aromo - Pablo Neruda Parral

Aromo

Sol terrestre

explosión de perfume,

cascada

catarata

cabellera

de todo el amarillo

derramado

en una sola ola

de follaje

aromo

adelantado

en el austral

invierno.


Compañía y tempestad

Juan Guzmán Cruchaga