Reconocimiento y vínculo, Deriva Cerro Merced - Tarea 3 - Gabriel Jiménez Amin

De Casiopea



TítuloReconocimiento y vínculo, Deriva Cerro Merced - Tarea 3 - Gabriel Jiménez Amin
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Alejandro Jiménez Amín

Recorrido de la Deriva

El día jueves 18 de agosto nos reunimos como Taller en Valparaíso, nuestra deriva comenzó en la Galería de artes Worm. Un espacio independiente y autogestionado que promueve la práctica de artes y oficios a través de talleres y espacios colectivos, en este mismo lugar dos artesanas nos enseñarán lo más esencial de su oficio y nos guiarán en una jornada de recolección de material, el cual deberemos comprender y tratar para alcanzar su estado más dócil, consistente y adecuado para trabajar modelando. Comenzamos en el Cerro Merced, subimos guiándonos por el contorno que proponía el cerro y su abismo. La larga caminata nos brindó el extravagante vínculo que se puede conceder en los cerros de Valparaíso, carente de órdenes y alineamientos, pero conserva su porteña y característica distribución urbana, la cual delimita y hasta cierto punto es parte igualmente de la dimensión natural de la zona. Al llegar al Parque Merced, hicimos nuestra primera gran pausa para contextualizarnos sobre el lugar y el recorrido que realizaríamos al ingresar al Fundo, el él buscaríamos porciones de tierra rojiza adheridas a los “muros” de la tierra, esta tierra nos ayudaría a conseguir nuestra materia para posteriormente concebir la greda que utilizaríamos. La amplitud del terreno nos mantuvo inmersos en una variedad enorme de flora principalmente, el camino delimitado nos guió a encuentros superiores en los que nos fue posible conseguir esta tierra de aspecto húmedo y rojizo, la cual se moldeaba obedientemente a nuestras manos cuando queríamos manipularlas, mostrando desde el comienzo una cualidad de solidez especial y particular.

Avance Cartografía Final

Para la entrega final del módulo 1 se propone realizar una cartografía sensible utilizando cianotipia como la técnica de impresión fundamental, como arte plástica y estampación manual, para innovar en la técnica se hará sobre tela, es decir, impresión textil. En la cartografía se buscará exponer la recorrida de forma más artística y menos empírica, recolectando flora y las texturas del área que visitamos. Además de fotografías de Valparaíso y del fundo Pajonal que recorrimos. La cartografía posee un mapa central para orientar las calles principales del recorrido, además de acercamientos laterales de exposiciones relevantes que serán trabajadas con la técnica expuesta anteriormente.

AproximaciónCartografía1.jpg AproximaciónCartografía2.jpg AproximaciónCartografía3.jpg

Faena Previa Cartografía Final

En primera instancia se reunió la información necesaria para exponer en la cartografía. La selección de imágenes fueron tratadas como negativos en escala de grises, las cuales fueron impresas en papel acetato por medio de impresión láser, método común dentro de la técnica. La recolección de plantas fue posterior a nuestra primera visita al fundo, ya que fue una decisión tomada posteriormente. Para la cianotipia con botánica se deben prensar previamente las flores para conseguir la superficie más lisa y compactada. Se utilizó tela crea que fue dimensionada en formato de la lámina a trabajar como Taller, y se recortaron rectángulos y cuadrados de la misma tela para imprimir las fotografías y formas botánicas. Para el trazado central de la cartografía se utilizó lana y la técnica "punto desde atrás", al igual que para el título y los nombres de las calles. Las telas en las que se imprimirá son cubiertas por los químicos necesarios para la posterior revelación con la exposición de la luz, al tener las telas secas se posan sobre una superficie plana, entre medio una goma eva para evitar el deslizamiento durante el proceso, sobre la tela se posiciona la fotografía ya relevada en negativo o bien las flores posicionadas a gusto, sobre esto se pone un vidrio para retener todo el material y invitar la exposición de la luz durante el tratamiento. El tiempo depende según el clima, la hora, temperatura, nivel de opacidad y espesor de la planta o fotografía en cuestión. Posteriormente, las telas pasan por un proceso de limpieza, la tela se lava con agua, posteriormente con agua limpia y un pequeño choro de agua oxigenada y finaliza con otro lavado de agua limpia nuevamente, todo esto hasta que el tono verdoso y amarillento del químico se vaya por completo. Las telas se posicionaron en la tela dimensionada en formato lámina alrededor del mapa, conformando así la cartografía.

FaenaCartografíaIndividualGabriel3.JPG FaenaCartografíaIndividualGabriel4.JPG FaenaCartografíaIndividualGabriel2.jpg FaenaCartografíaIndividualGabriel5.JPG FaenaCartografíaIndividualGabriel6.jpg FaenaCartografíaIndividualGabriel7.jpg FaenaCartografíaIndividualGabriel8.jpg FaenaCartografíaIndividualGabriel1.jpg FaenaCartografíaIndividualGabriel9.JPG

Lámina Final, Cartografía - Módulo 1

CartografíaIndividualFinalMontadaGabriel1.JPG CartografíaIndividualFinalMontadaGabriel2.JPG CartografíaIndividualFinalMontadaGabriel3.jpg