Reconocimiento del suelo de la quebrada Cerro Merced - Tarea 06 - Francisca Estay Lobos

De Casiopea




TítuloReconocimiento del suelo de la quebrada Cerro Merced - Tarea 06 - Francisca Estay Lobos
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
6
Alumno(s)Francisca Estay

Proyecto Cierre Módulo 3 - Reconocimiento del suelo de la quebrada Cerro Merced

Primer avance

Descripción problemática - Acercamiento al material tras el encuentro del humano y la naturaleza

A comienzo del semestre, durante el primer módulo de taller, realizamos una deriva grupal como taller, en una quebrada en Valparaíso, en el cerro Merced. Al encontrarnos en la quebrada, se fue percibiendo, observando de cerca, el encuentro entre la zona urbana y la zona inhabitada (zona verde del cerro), la evidente disputa entre lo humano y la naturaleza. A lo largo de los años, se ha generado un cohabitar entre ambos, en donde el humano tiene un transcurso cotidiano en la zona natural. El ser humano resulta habitar la quebrada, el cual es un territorio en donde se encuentra variedad de material del cual el humano utiliza para su vivir cotidiano, en este caso se habla de la arcilla. Al adentrarnos en la quebrada, en específico las zonas verdes, se reconoció el tipo de superficie en donde es posible extraer el material. Existe un fácil acceso a este, ya que se encuentra a lo largo de toda la quebrada, específicamente en las zonas que aún no han sido habitadas por el humano. Este resulta ser de uso constructivo para el humano, con él se confeccionan elementos de uso cotidiano.

Cartografía (selección de quebrada)

Para la cartografía se escogió la quebrada del cerro Merced. Se escogió debido al conocimiento previo de esta (deriva pasada) y la relación que tiene con la problemática pensada para desarrollar. Se tiene en mente trabajar con la especie de tierra que se puede encontrar en el espacio, en las zonas verdes y en la zona más alta del cerro.


Segundo avance - maqueta cartografía tridimensional

Proceso de conversión (escala) y construcción

Primero se comenzó definiendo un sector de la quebrada en la que se trabajará. Se determino un espacio específico en relación con la problemática, esto tiene que ver con las zonas verdes de la quebrada.

Teniendo el sector definido, se continuó definiendo las cotas con las que se trabajará para definir el volumen de la cartografía, la altura y profundidad. Se utilizó un archivo de AutoCAD con las referencias topográficas de Valparaíso. Se escogieron cinco cotas para construir la altura de la quebrada (alturas 60, 110, 140, 160 y 200 metros).

Para la cartografía se transformaron estas medidas a escala de 1:2000. Se definió el formato de la cartografía en relación con lo dicho en clases (40x40 cm). El ancho de la zona escogida dentro de la quebrada es de 670 metros y el largo es de 1000 metros, por lo tanto, la cartografía a escala mide 33.5 cm x 50 cm. Tambien se calcularon las alturas y se transformaron a escala, pero estas fueron exageradas para que la altura de la quebrada fuera mas notoria. El alto máximo de la cartografía es de 14 cm, este seria el alto de la cota más alta. El alto de la primera cota (la más baja) es de 3 cm. Y entre cotas la altura varía debido a que se fueron alterando para darle mas altura a la cartografía.

Las cotas fueron construidas con alambres dándole las curvas lo mas parecidas a las reales. Estas fueron colocadas en una superficie de cartón grueso para finalmente darle altura a la cartografía. A los costados se puede percibir la altura de las cotas.


Encargo6-FEL.png

Maqueta

Maqueta-catografia-FEL.jpgMaqueta-catografia2-FEL.jpgMaqueta-catografia3-FEL.jpgMaqueta-catografia4-FEL.jpgMaqueta-catografia5-FEL.jpgMaqueta-catografia6-FEL.jpgMaqueta-catografia7-FEL.jpgMaqueta-catografia8-FEL.jpgMaqueta-catografia9-FEL.jpgMaqueta-catografia10-FEL.jpgMaqueta-catografia11-FEL.jpgMaqueta-catografia14-FEL.jpg

Tercer avance - Objeto lúdico

Descripción problemática - Reconocimiento del suelo de la quebrada Cerro Merced

Valparaíso es una ciudad y puerto de Chile, que se presenta en forma de anfiteatro natural rodeada de cerros y mar. El borde costero está ocupado por el puerto y en los cerros vive la mayor parte de la población. Cada uno de los cerros posee un nombre y una historia, y entre todos los cerros se encuentran las quebradas. Las quebradas son pasos estrechos y abruptos entre montañas o cerros. Son pasos estrechos que se encuentran encajonados por cerros, cuyas laderas descienden de forma pronunciada en su superficie, de los cerros al plano de Valparaíso hacia el mar. A diferencia de otros lugares, las quebradas de Valparaíso son reconocidas como espacios urbanos complejos que la comunidad ha construido y habitado. A lo largo de los años, las quebradas se han ido ocupando y habitando hacia las partes altas de los cerros y las quebradas.

Las quebradas son zonas verdes con surcos profundos de los cerros, con senderos rotos indicados por el uso, en donde se encuentran diferentes especies y toda clase de restos impuros. Estos sectores son habitados informalmente a partir de la gestión de autoconstrucción. Es una relación entre el hombre y el espacio para satisfacer necesidades, apropiándose de territorios no planificados.

En Valparaíso, como se mencionó anteriormente, se encuentran las estrechas grietas entre los cerros, pliegues que conducen los cursos de agua hacia el mar. Pero con el tiempo, gran parte del año las quebradas resultan no tener agua. De esta manera, si en un principio las quebradas se habitaban solo en sus márgenes o en su curso superior, ahora también se utiliza su profundidad, las zonas verdes restantes.

Sin embargo, aún existen quebradas que permanecen con vegetación y zonas verdes sin ser habitadas, tal como en el cerro Merced. Los fondos de quebradas son áreas húmedas, zonas en donde se pueden encontrar variedades de vegetaciones, bosques con diferentes especies tales como litre, boldo, molle, palma, etcétera, y en donde a sus pies es posible encontrar suelos arcillosos. La tierra arcillosa es utilizada para diferentes propósitos, como la alfarería, y se puede encontrar a lo largo de las quebradas, en sus zonas más verdes, pero hay zonas específicas en donde se puede encontrar de mayor cantidad y de mejor calidad.

La cultura del territorio de las quebradas es importante conocerla y conservarla. De este modo, se optó por difundir y enseñar que existen especies y material cohabitando con el ser humano en las quebradas a través de un objeto lúdico dirigido principalmente a la educación básica, en donde se pueda generar una interacción educativa a partir de una actividad colectiva de reconocimiento y estudio del espacio.

Proceso constructivo

Se volvió a plantear la cantidad de cotas necesarias para definir la altura de la cartografía. Se usaron cuatro.

Encargo6(1)-FEL.png

A la primera maqueta, con las cotas hechas en alambre, se le sobrepuso un manto de papel arrugado, imitando lo que serían los relieves del cerro. De esta manera se pudo definir la forma del volumen, la altura (cerros) como también la profundidad (eje de la quebrada).

Maqueta-altura-profundidad FEL.jpgMaqueta-altura-profundidad1 FEL.jpgMaqueta-altura-profundidad2 FEL.jpgMaqueta-altura-profundidad5 FEL.jpgMaqueta-altura-profundidad6 FEL.jpg

El espacio definido para trabajar en la cartografía se dividió en 7 partes asimétricas, separando la zona urbana (4) del cerro de la zona verde (3). Sobre estas piezas irán otras piezas que representarán los relieves mostrados anteriormente, definiendo la profundidad de la quebrada como la altura de los cerros.

Avance-objeto-FEL TPT.pngAvance-objeto-FEL TPT (3).pngAvance-objeto-FEL TPT (4).pngAvance-objeto-FEL TPT (5).pngAvance-objeto-FEL TPT (7).png

Cuarto avance - Objeto lúdico (estructura)

Se tomó la estructura construida de papel, la cual representa las curvas y relieves del cerro, como base para construir la cartografía a partir de triangulaciones. Con triángulos equiláteros, todos del mismo tamaño, se comenzó a formar la capa, uniéndolos entre si, generando los relieves de la estructura de papel arrugado.

Avance3-objeto-FEL TPT.jpgAvance3-1objeto-FEL TPT.jpgAvance3-2objeto-FEL TPT.jpgAvance3-3objeto-FEL TPT.jpg Avance3-4objeto-FEL TPT.jpgAvance3-5objeto-FEL TPT.jpg

Se optó por trabajar con triángulos de diferentes tipos y tamaños, entre ellos escalenos, equiláteros, obtusángulos, rectángulos, entre otros. Una vez definida la capa, se comenzó a estructurar las paredes del objeto.

Avance4-objeto-FEL TPT.jpgAvance4-1objeto-FEL TPT.jpgAvance4-2objeto-FEL TPT.jpgAvance4-3objeto-FEL TPT.jpgAvance4-4objeto-FEL TPT.jpg

Como se mencionó anteriormente, la estructura se pensó en un total de 7 unidades, que se unen entre si para formar el objeto tridimensional.

Avance5-3objeto-FEL TPT.jpgAvance5-2objeto-FEL TPT.jpgAvance5-1objeto-FEL TPT.jpg

Debido a la complejidad del objeto, teniendo que ser armado a partir de varias piezas tridimensionales, como un puzzle, de siete piezas se redujo a tres piezas largas que dividen el objeto en relación a la zona urbana y zonas verdes de la quebrada.

Avance6-objeto-FEL TPT.jpg

Propuesta Final objeto lúdico

El objeto lúdico es una cartografía tridimensional, construido con papel de gramaje 240, el cual tiene como fin generar una interacción con los potenciales usuarios, dirigido a niños de educación básica. Representa una sección del cerro Merced en Valparaíso, en donde se muestra abstractamente las zonas urbanizadas del cerro y las zonas verdes de la quebrada y su profundidad.

La cartografía es parte de un kit, cuyo objetivo es lograr una interacción educativa con los actores la cual comienza con una salida colectiva al cerro Merced, en donde se debe reconocer los suelos arcillosos de la quebrada y sus especies vegetales. El kit, además de la cartografía, contiene de un folleto y elementos bidimensionales para la actividad de interacción. Estos elementos son la representación gráfica de las especies vegetales y de la tierra con sus tonalidades. Además explica la manera en cómo se puede reconocer la tierra arcillosa, sus diferentes tonalidades y texturas dependiendo de la zona. Aquella información recolectada será uso para la interacción con el objeto tridimensional.

La propuesta gráfica del objeto representa dos zonas del cerro Merced, la zona urbana y los sectores verdes o naturales de la quebrada, en tonos contrastados para diferenciarlos visualmente, gris (edificaciones) y verde (naturaleza). Se muestran espacios indispensables para comprender el terreno, como el Parque Merced y los nombres de calles que se consideraron para realizar la salida colectiva.

Lamina visualización territorio FEL TPT.jpg

Registro objeto

Elementos kit

Avance8-objeto-FEL TPT.jpg

Avance8-1objeto-FEL TPT.jpg


Lamina Proyecto Final