Rafaela Avalos Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea




TítuloRafaela Avalos Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Rafaela Avalos Pascual

El valor de la elaboración manual como transmisión del oficio

fotografía sobre una pieza de alfarería diaguita, Agroalfarero Tardío. Fase II 1300- 1500 d.C., Museo de Arte Precolombino, http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-permanente-america-precolombina-en-el-arte/andes-sur/vitrina-minimalismo-en-la-ceramica-diaguita/

Abstract

En el siguiente texto, se desarrolla la temática sobre el valor de la elaboración manual como transmisión del oficio; tratando esta materia como una revisión teórica para reforzar tal valorización. Se pretende profundizar acerca de lo manual como la recuperación de técnicas tradicionales, las cuales traen consigo exclusividad e idiosincrasia de la mano.

La problemática surge desde un contexto que hace referencia al sistema de producción, el cual comienza tras los frutos de la revolución industrial. Nace con este proceso histórico la mecanización del trabajo, es decir, el reemplazo del trabajo manual por el trabajo de máquina; donde finalmente se da inicio a la fabricación en serie.

Como consecuencia, el diseño artesanal se fue desatendiendo, dejando de lado la exclusividad en las piezas diseñadas y construidas. Por lo que más tarde, aparece el cuestionamiento a los productos industriales, y el planteo de un retorno a la producción artesanal como rechazo al valor estético y opuso que pudiesen tener los productos industriales.

De esta manera, se pretende trabajar en lo anterior como una investigación que anhela también destacar distintos hitos importantes a través de las lecturas presentadas, como ejemplos que constatarían este valor de la transmisión del oficio.

Palabras claves: Elaboración manual, diseño sistemático, técnicas tradicionales


Desarrollo

La materialidad y los objetos hoy se han vuelto un menester básico en las formas de trabajo y más aún, en la vida cotidiana. La producción de objetos comienza desde que el hombre es guiado por sus necesidades, las cuales precisan ser suplidas de distintas maneras; por lo que tal necesidad se convierte en una herramienta, o bien, en un objeto. El concepto de “producción” se ha modificado en el transcurrir del tiempo, donde inicialmente se comprendía como “un proceso que al final del cual se obtendría algo útil y vendible”(Francisco García, 2016, p.2); definido por el autor Francisco García. Sin embargo, aparecía la variante donde no todo lo producido se catalogaba como <<útil>>; por lo que finalmente el hecho de producir se fijaría como “un proceso de formación social de la naturaleza mediante el trabajo y el capital en objetos de ‘’valor’’ y de uso.” (Aquiles Gay, 2004), donde es el autor Aquiles Gay quien precisa al agregar la cualidad de <<importe>> (mencionado como valor) en lo producido.

En cuanto a la historia de la producción, el hombre se preocupó de satisfacer necesidades básicas donde en una primera instancia se limitó a utilizar un esfuerzo manual directo; no obstante más tarde se incorporaron elementos y objetos que permitieron que su trabajo fuese más rápido y eficaz. Esto anterior llevó a que estas nuevas herramientas mejoraran la calidad de vida y otorgaran un bienestar.


La herramienta como parte del diseño

Existen distintos ejemplos dentro de la historia de los pueblos originarios que manifiestan este <<hacer manual>>. No todos los objetos elaborados se contaban como útiles, pero si éstos demostraban y exponían técnicas, las cuales hoy se toman por tradicionales. Se definían herramientas para trabajar tales objetos, donde algunas se hacían notar por su función en la pieza fabricada; aseveración dada por Alberto Cruz y Claudio Girola donde expresan que “Las herramientas son así lo constituido. Y como tal advienen como lo constituyente.” (Alberto Cruz y Claudio Girola, 1985,p.1). No obstante Aquiles Gay plantea que “el concepto de tecnología (en este caso, herramienta) está <<implícito>> tanto en el proceso constructivo como en el(los) objeto(s).” (Aquiles Gay, 2004,p. 16) Este autor afirma que la herramienta sólo sugiere o posibilita a la forma, pero no se encuentra plasmada en el producto final. Sin embargo el hecho de la elaboración manual si era notada por la utilización de la herramienta; éstas permitían fabricar objetos de forma unitaria manteniendo un cuidado sobre ellas. Según Lida Samar “el significado de pieza única que fue y sigue siendo básico en la valoración de toda obra de arte, no tiene vigencia en la producción industrial, en donde no podemos hablar de arte, pero sí de estética.” (Lidia Samar, 2004,p. 16).

El diseño elaborado a mano posee una característica única: su exclusividad e idiosincrasia de la mano. Se deprende un vestigio que te hace saber que se trata de una pieza privilegiada; se rescatan técnicas que surgen de herramientas elaboradas también a mano (quizás como utilitarias con fines específicos para una civilización), las cuales permiten ver a la artesanía como el resultado de la cultura, donde se trae lo propio de una identidad. En estos mismos objetos aparece el aprovechamiento de la materia prima, manifestando una habilidad y una inclinación natural del hombre hacia lo bello. Se vuelve a rescatar el ejemplo de los pueblos originarios (en un caso más específico: a los diaguitas y su alfarería), donde sus piezas y obras, hoy son consideradas como únicas e importantes; y esto anterior por el hecho de no poder llevar a cabo su reproducción de la misma manera (además del valor de ser originales). El valor de lo distinto y único destapa una técnica tradicional, un tiempo y un contexto; deja entre-ver elementos que el diseño sistemático no permite.


El valor de los objetos según su capitalización

La producción en masa aparece tras el proceso histórico de la revolución industrial, la cual produce un cambio en las metas de producción, en la optimización de sistemas y en la venta masiva por una alta demanda de distintos productos. La sociedad adquirió un carácter de consumo a través de una capitalización de los objetos. Según Gay, “la finalidad del diseño industrial es la producción de objetos que respondan a demandas de la sociedad” (Aquiles Gay, 2004); lo que indica que el diseño de productos se basaría en carencias actuales.

A lo que adhiero el pensamiento de Hans Gugelot, quien proyecta que “el objetivo de la producción (bajo un diseñador) debe ser crear buenos bienes de consumo que puedan ser producidos y no buenos bienes de producción que deban ser consumidos”. (hans Gugelot, 1960,p. 9).

Es por eso que quizás no haya que decretar una revalorización en el diseño artesanal o en el industrial; sino más bien, remarcar que la ‘’’función’’’ del objeto (determinada según su tipo) sea la que lo respalde y lo constituya como tal. “El arte posee una justificación en sí mismo mientras que el diseño se fundamenta en el uso social del objeto.” (Gui Bonsiepe,1975, p.54)

Basarse en una capitalización de éste, no expresa su valor o importancia; pero si puede afectar, por lo que habría que encontrar un equilibrio como afirma Tomás Maldonado: “mediar dialécticamente entre necesidades y objetos, entre producción y consumo” (Tomas Maldonado, 1977, p.18).


Distinción entre tipos de producción (manual e industrial)

A través de distintos métodos han sido elaborando diferentes objetos que han actuado como nexo entre el ser humano y su entorno; y por ende se fueron creando distintos ‘’tipos de objetos’’, los cuales hoy son clasificables [1] Me detengo en la categoría de “objetos utilitarios” donde se desprenden dos clasificaciones en ellos según Aquiles Gay y Lidia Samar; los objetos artesanales y los objetos industriales. El artesano y el artista configuran y construyen simultáneamente, en cambio dentro del proceso industrial siempre existe una descomposición del objeto además de una preconcepción sistematizada; se deben saber las características con precisión, donde el diseño cuenta estos aspectos mencionados. Samar plantea que “La palabra “industrial” hace referencia al sistema de producción de bienes que, reemplazando al artesanado, nace con la Revolución Industrial la fabricación en serie.” (Lidia Samar, 2004,p.8) , en cambio Bruno Munari expresa que el método proyectual para el diseñador no es algo absoluto y definitivo; es algo modificable si se encuentran otros valores objetivos que mejoren el proceso. Y este hecho depende de la creatividad del proyectista que, al aplicar el método, puede descubrir algo para mejorarlo. (Bruno Munari, 1981) 

Eso anterior pone en contraste la diferencia crítica entre la producción industrial y manual. Se menciona que la primera tiene una condición de ser planificada, planteando aspectos técnicos y estéticos; los cuales más tarde permiten la reproducción del producto. Por el contrario, la producción manual es ese punto el que deja libre. No planificar con el fin, de que en el proceso puedan ser encontradas vías diferentes de producción e incluso mejores a la que se está implementando.


La producción industrial es responsable de la resolución de los productos que intervienen en la conformación, control y mejoramiento de los objetos; mientras que la producción manual intenta reconstruir un campo artístico y cultural, que busca integrar el arte con la vida.

Bibliografía

1.Aquiles Gay, Lidia Samar, 2004, “El diseño industrial en la historia”, Argentina, Ediciones ten

2.Peter fiel y Charlotte Fiell, 2002, “El diseño escandinavo”, Taschen

3.David Bramston, 2011, “De la idea al producto”, Editorial Parramon Paidotribo S.L.

4.Bruno Munari, 1981, “¿Cómo naen los objetos?”, España, Editorial Gustavo Gilí

5.Godofredo Iommi, 1991, “Borde de los oficios”, Chile, Escuela de Arquitectura ucv.

6.Alberto Cruz y Claudio Girola, 1985,“Un ritmo en el uso de las herramientas”, Chile, Escuela de Arquitectura ucv

7.Eskid Tjalve, 1976, “Diseño Sistemático de productos industriales”, Dinamarca, reedición por Universidad del Bosque

Anexo: fichas de lectura

FICHA 1

  1. TÍTULO: “El diseño industrial en la historia”
  2. AUTOR: Aquiles Gay, Lidia Samar
  3. AÑO: 2004
  4. EDITORIAL:Ediciones ten
  5. CIUDAD/PAÍS: Córdoba, Argentina
  6. DOCUMENTO: Libro
  7. RESUMEN: “Vivimos rodeados de objetos, frutos del Diseño Industrial, que enmarcan el quehacer cotidiano y tienen como objetivo hacer la vida más cómoda y placentera. A lo largo de esta publicación buscaremos analizar el nacimiento y la evolución de esta disciplina, tratando de destacar algunos de sus hitos más importantes, así como su vinculación con la sociedad que lo fue gestando. Evidentemente el asunto es complejo y su desarrollo requeriría mucho más espacio del que, por razones editoriales le hemos asignado, esperamos que esta síntesis sirva como introducción al tema, muy importante en el mundo de hoy en el que diseño industrial condicionan no sólo la estética de la sino cada vez más nuestra forma de pensar y de actuar. Sin embargo estudio de este los objetos de vida cotidiana, sino cada vez más nuestra forma de pensar y de actuar.“

9. CITAS:

  • CITA 1: “La palabra Industrial hace referencia al sistema de producción de bienes que, remplazando al artesanado, nace con la Revolución Industrial, proceso histórico que se gesta en Inglaterra a fines del Siglo XVIII y comienzos del XIX, marcando el comienzo de la fabricación en serie. Al respecto, y como una excepción, podemos señalar un antecedente, los libros, que podemos considerar la primera producción en serie, pero que durante mucho tempo fue artesanal. “ (p.7)
  • CITA 2: “La palabra Diseño hace referencia a la preconcepción sistematizada de la forma y las demás características del producto, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos, estéticos, psicológicos, anatómicos, fisiológicos, etc., es decir a la creación de un modelo del mismo (planos, prescripciones, etc.), con todos los detalles, antes de su realización. “(p.7)


  • CITA 3: “La actividad de concepción de la forma de los objetos y la determinación de sus atributos se remonta a los orígenes mismos del ser humano, quien a lo largo de su existencia fue configurando (en el sentido de diseñar) y construyendo los objetos que necesitaba. Estas dos operaciones, la concepción y la construcción, estuvieron, como planteo general, a cargo de la misma persona que simultáneamente configuraba y construía el producto.

Hasta comienzos del siglo XIX, en general, ideación y realización marcharon juntas, el hacedor de objetos (el llamado artesano) concebía un objeto y él mismo lo construía, es decir que era el responsable de todo el proceso productivo. “ (P.9)

  • CITA 4: “El cuestionamiento a los productos industriales, y el planteo de un retorno a la producción artesanal tuvieron en Inglaterra (como ya hemos comentado) un gran exponente en John Ruskin (1819-

1900), crítico de arte, sociólogo y escritor inglés, que rechazó la posibilidad de que los productos industriales pudieran tener valor estético y opuso, a la esclavitud que imponían las máquinas, la actividad artesanal.” (P. 47)

Ficha 2

  1. TÍTULO:DISEÑO ESCANDINAVO
  2. AUTOR:Peter Fiell y Charlotte Fiell
  3. AÑO: 2002
  4. EDITORIAL:Taschen
  5. DOCUMENTO:Libro
  6. RESUMEN:Los escandinavos son excepcionalmente dotados en el diseño. Ellos son famosos por sus inigualables diseños democráticosque son el puente entre artesanías y productos industriales. La unión entre la belleza, las formas orgánicas y la funcionalidad del dia a dia es una de las principales cualidades del diseño Escandinavo y una de las razones por las cuales las creaciones escandinavas son tan buscadas y queridas.



Ficha 3

  1. TÍTULO:BASES DEL DISEÑO DE PRODUCTO 01: DE LA IDEA AL PRODUCTO
  2. AUTOR:David Bramston
  3. AÑO: 2011
  4. EDITORIAL:PARRAMON Paidotribo, S.L.
  5. DOCUMENTO:Libro
  6. RESUMEN:De la idea al producto consiste en exponer ejemplos y prácticas de todo el mundo a partir de las soluciones halladas por diseñadores reconocidos internacionalmente, artistas e investigadores.

David Bramston explora cómo a partir de diferentes experiencias, contextos, referencias y la práctica de otras disciplinas se identifican ideas para crear productos apropiados tanto para un particular, un publico objetivo, como para una cultura. De este modo se ve la importancia de comprender las modificaciones de los productos, la personalización y la relevancia de la experiencia individual.


FICHA 4

  1. TÍTULO: “¿Cómo nacen los objetos?”
  2. AUTOR: Bruno Munari
  3. AÑO: 1981
  4. EDITORIAL: Editorial Gustavo Gilí S.A.
  5. CIUDAD/PAÍS: España
  6. DOCUMENTO: Libro
  7. RESUMEN:

“Analiza el trayecto que un diseñador recorre desde que se enfrenta a un problema funcional hasta que logra la proyección y configuración de su solución material. Bruno Munari plantea a modo de apuntes algunas de las cuestiones clave que entran en juego en el proceso de diseño, al tiempo que proporciona iluminadoras reflexiones sobre diferentes aspectos del desarrollo de un proyecto, desde su planteamiento como problema-solución o la realización de bocetos, hasta el uso de maquetas o fichas de análisis. “

8. USO DENTRO DEL TEXTO: Se extrae la premisa del diseño como bienestar y como el oficio que tiene la cualidad de adaptarse y poder plantear una solución. No sólo en lo exclusivo (lujo), sino también en un cotidiano.

9. CITAS:

  • CITA 1, pág. 12: ”El conocimiento del método proyectual, de qué es lo que hay que hacer para hacer o conocer las cosas, es un valor liberatorio: es un «haz de ti» tú mismo. El lujo no es diseño."
  • CITA 2, pág. 13: “El lujo es la manifestación de la riqueza incivil que quiere impresionar a quien se ha quedado pobre. En la manifestación de la importancia que se le da a todo lo exterior y revela la falta de interés por todo lo que es elevación cultural. Es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia.”
  • CITA 3, pág. 19: “El método proyectual para el diéeñador no es algo absoluto y definitivo; es algo modificable si se encuentran otros valores objetivos que mejoren el proceso. Y este hecho depende de la creatividad del proyectista que, al aplicar el método, puede descubrir algo para mejorarlo. En consecuencia, las reglas del método no bloquean la personalidad del proyectista sino, que, al contrario, le estimulan a descubrir algo que, eventualmente, puede resultar útil también a los demás.“
  • CITA 4, PÁG. 40: "El cliente del diseñador es la industria, ésta es quien le propone el problema, pero él no debe salir inmediatamente en busca de una idea general que resuelva en seguida el problema, porque ésta es la manera artistico-romántica de buscar una solución."

FICHA 5

  1. TÍTULO: “Borde de los oficios”
  2. AUTOR: Godofredo Iommi M.
  3. AÑO: 1991
  4. EDITORIAL: Escuela de Arquitectura ucv.
  5. CIUDAD/PAÍS: Chile, Valparaíso
  6. DOCUMENTO: Libro
  7. RESUMEN:

"En una apreciación muy general, acerca del tema, muy disputado a fines del siglo pasado, todo el pensamiento y en consecuencia desde la teología hasta los oficios se pensaban con un trasfondo que dividía, como un quiebre, una dualidad de base. Fue a objeto de ese razonamiento la división entre naturaleza e historia, el concepto de naturaleza y el concepto de historia; significando por este factor la construcción del mundo.”

8. USO DENTRO DEL TEXTO: La unicidad se extrae como una percepción, por lo que se define como subjetiva e infinita.

9. CITAS:

  • CITA 1, pág. 2:“Un texto se deja leer de muchos modos y no de uno solo. Por eso se puede seguir leyendo interminablemente.”
  • CITA 2, pág. 4: “Es lo mismo, siempre visto pero hecho de nuevo, de nuevo; la construc- ción de hacer algo nuevo, no imitar lo antiguo, pero es originariamente lo mismo. Esto es en la tradición.”
  • CITA 3, pág. 5: “No acaba de nacer este modo de pintar que ya nació el otro, la causa profunda de que eso ocurra es que el lugar del naufragio y esto sí que es algo conmovedor y que nos toca vivir casi como un don, está siendo velado. Y por lo tanto si no se desvela no habrá irrupción.“
  • CITA 4, pág. 6: "Retirar la utilidad a la necesidad para dejar a la necesidad pura, en la creación de objetos."


FICHA 6

  1. TÍTULO: “Un ritmo en el uso de las herramientas”
  2. AUTOR:Alberto Cruz y Claudio Girola
  3. AÑO: 1985
  4. EDITORIAL: Escuela de Arquitectura ucv.
  5. CIUDAD/PAÍS: Chile, Valparaíso
  6. DOCUMENTO: Sección de libro
  7. RESUMEN:

“Hay que tener un ritmo en el uso de las herramientas. Diseño Grá co dibuja la actividad de arquitectura, pero no indiscriminadamente. Cada instrumento, su modo; hachas, un modo; carretilla, otro modo; palas, picotas, azadón y chuzo, otros modos.”

8. USO DENTRO DEL TEXTO: La herramienta para la fabricación industrial y la mano para la elaboración de lo detallado y único.

9. CITAS:

  • CITA 1, pág.1 : "Pero las herramientas constituidas y constituyentes al ser tales llevan con- sigo la rapidez. Rápidamente han de ser utilizadas y rápidos avances han de traer. Y por cierto la rapidez implica la decisión. Y la decisión el riesgo. Y el riesgo, la generosidad. Y la generosidad, la anza. Y la anza, la épica. Y la épica, la poesía, ella misma."
  • CITA 2, pág.2 : “Entonces... el máximo riesgo. Basta pensar sólo en que alguien hace algo «único» y por lo tanto «aislado», como un hijo, por ejemplo, y que para que exista en la duración es necesario, casi obligatorio, que se «pierda». Que sea un «perdido»; puesto que sólo así, perdiéndose volverá a comparecer como «pródigo», es decir, «exigente». Dicho de otro modo. La mayor « delidad» exige, reclama y cobra el riesgo de perderse para durar. He descrito metafóricamente en qué consiste el procedimiento o técnica de la fundición «a cera perdida», entre los escultores.”


FICHA 7

  1. TÍTULO: “Diseño Sistemático de productos industriales”
  2. AUTOR: Eskid Tjalve
  3. AÑO: 1976
  4. EDITORIAL: Reedición por Universidad del Bosque
  5. CIUDAD/PAÍS: Dinamarca
  6. DOCUMENTO: Libro
  7. RESUMEN:

“La profesión de diseñador industrial afecta profunda y positivamente el comportamiento social. El mundo, el entorno y lo cotidiano se ve y se percibe distinto, diferente, si se quiere más profundo. El mundo material que nos rodea impregna mucho más de lo que pensamos y modifica sensiblemente la forma de sentir.”

8. USO DENTRO DEL TEXTO: Se rescata de este texto el sentido de <<intervención e influencia en la sociedad y en su comportamiento>>, a través de lo sistemático en la fabricación de los objetos; junto con su reproducción en masa.


Notas al pie

  1. Existen distintos tipos de objetos y podemos clasificarlos según su función (para ser utilizados, para ser contemplados, como símbolo, etc); están los objetos con una función para ser ocupados, llamados ‘’’objetos utilitarios’’’(se diferencia una subcategoría dentro de los utilitarios, donde aparecen los objetos artesanales y objetos industriales). Por otro lado están los ’’’ objetos de arte’’’, los cuales cumplen una función más estética que utilitaria. Los asumidos como símbolo, ‘’’objetos de culto’’’ y finalmente los ‘’’objetos de aprendizaje’’’.