REBOTTARE - Espacio Lúdico en lo deportivo; Una manera de aprender sobre el deporte jugando
Título | REBOTTARE - Espacio Lúdico en lo deportivo; Una manera de aprender sobre el deporte jugando |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | juego, deporte, educación |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Titulación |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Emilia Cordero Geve |
Profesor | Arturo Chicano |
REBOTTARE - Espacio Lúdico en lo deportivo; Una manera de aprender sobre el deporte jugando
Desde los conceptos estudiados y las diversas aproximaciones formales llevadas a cabo, se desprende la propuesta formal que da vida a la relación de cada una de las cosas estudiadas y experimentadas dentro del primer semestre. Esta propuesta se piensa desde la idea de poder generar un espacio que logre reunir diversos deportes de balón, relacionados directamente con el concepto REBOTE esto desde una perspectiva de aprendizaje por medio del juego. Pues se busca llegar a la cercanía que puede generar el juego en los niños, pero esta vez con un próposito fundado desde lo deportivo y generar la perspectiva de los deportes como algo entretenido y versátil.
Los deportes escogidos a hacerse presente en esta propuesta se van deciendo poco a poco desde los resultados que fueron arrojando las aproximaciones construidas. Ya que se basan en los fundamentos básicos de cada uno, es decir, desde el fútbol se busca la posibilidad de generar el encuentro del patear el balón con el pie hacia un objetivo, este siendo un arco.
El espacio que se refiere al deporte de Roundnet, deporte en ascenso, se piensa en un espacio en que los niños puedan tener la oportunidad de jugar con el rebote dentro de una superficie, característica principal de este deporte.
El espacio referido al balonmano busca el fundamento del lanzar apuntando hacia un objetivo desde el concepto de puntería.
Y por último se basa en el fundamento del lanzar en el básquetbol hacia un objetivo específico.
Cada uno de los elementos construidos se basan en los elementos que acompañan cada deporte en la realidad, pero visto dentro de una cierta abstracción. Esto con el propósito de que se relacionen de una manera directa con lo que se busca mostrar, es decir que se genere la conexión con los deportes de una forma más sencilla y comprensible.
Por otro lado en cuanto a la forma de esta propuesta se va armando desde un cubo como base, el cual permite tener estabilidad y seguridad con la consideración de la interacción de este módulo con los niños. Poco a poco se va armando cada una de las caras con respecto a los cuatro deportes en consideración.
Desarrollo
Este proceso se ve enmarcado principalmente el desarrollo de aproximaciones formales que poco a poco se conectan con lo desarrollado en la fundamentación del proyecto. Ya que lo profundizado conceptualmente se va relacionando paralelamente con lo formal. Cada una de las aproximaciones y propuestas que se desenvuelven posteriormente dan lugar al resultado final de la propuesta formal final.
Camino a la forma
Al comenzar el proceso de investigación y profundización de cada uno de los conceptos estudiados en paralelo se avanzaba sobre aproximaciones y propuestas formales que poco a poco daban indicios de lo que se podía proyectar como forma a concretar como proyecto. A continuación se desglosa una serie de aproximaciones que fueron claves en el proceso al momento de llegar a la definición formal.
Definición propuesta formal
Desde lo experimentado durante el proceso del camino hacia la forma se pudo obtener experiencias para entrar en definiciones que ayudarán a llegar a la propuesta final. Cada iteración se ve como un avance y una posibilidad de llegar a concretar cada vez más lo expuesto.
Construcción
Desde lo experimentado en el proceso anterior es posible llegar a construir lo propuesto. Este momento está marcado por darle vida a lo proyectado e ir poco a poco entrando en la materialización y realización de lo formal del proyecto. Cada parte construida lleva un proceso especial que de a poco se irá desglosando. La construcción no solo se da desde el espacio lúdico, si no está caracterizado por diferentes variantes.
Proceso constructivo módulo
El proceso constructivo está dado por diferentes pasos a seguir, desde la dimensión de las maderas, hasta la utilización de diversas herramientas para llegar a la propuesta desarrollada para cada una de las piezas.
Planos piezas módulo
Corte en router cnc
Con las planchas de terciado de 15 mm dimensionadas en las medidas necesarias se procede al corte de piezas en router cnc. En este momento las piezas que son intervenidas son B, C, D, G y H. En estas piezas predomina el corte de círculos y triángulos, pues se necesitaba de precisión para un buen resultado, ya que algunas de las piezas resultantes de estos cortes serían utilizadas en otro espacio del módulo tal como, las piezas G y H, las cuales resultan del corte de los triángulos rectángulos de las piezas B y C.
De esta manera las piezas principales que conforman el módulo se realizaron de esta forma.
Corte de piezas caladora + fresadora
Por otro lado las piezas F, I, J, K y M fueron realizadas por medio de cortes en base a una caladora, la cual permitió llegar a la forma necesaria de cada pieza. Mientras que por medio de la fresadora fue posible emparejar el corte realizado con la herramienta mencionada anteriormente, obteniendo una mayor precisión de la recta que se quiere construir.
En adición se ocupa la herramienta caladora para curvar las esquinas en puntas de las piezas G y H, que dan hacia el exterior del módulo para conseguir mayor seguridad en el juego de los niños para los que se piensa.
Perforaciones (Taladro)
Por el lado de las perforaciones realizadas para cada una de las uniones de cada pieza de madera se realizan con talador y brocas que ayudan a realizar perforaciones limpias y precisas. Todas las uniones de este módulo deportivo son desde el mismo mecanismo a excepción de la unión realizada en los marcos con malla negra que se profundizará posteriormente.
Las perforaciones se realizan en base a los lugares marcados utilizando en primer lugar una broca fina para cuidar el material. Esto mismo se realiza con una broca media y posteriormente utilizando la broca final que dará con la medida del perno, que es más pequeña y con la medida más ancha de la tuerca que hará presión a este mismo al momento de unir.
Marcos + malla [arco de fútbol]
Para poder unir la malla cuadriculada al módulo principal era necesario pensar en una forma que la pudiera sostener de todos sus ángulos y al mismo tiempo garantizar la durabilidad de esta unión. Desde este pensamiento se desarrolla la unión por medio de guardapolvos que se dimensionan en medidas de 89x 89x 126 cm, ya que debía ser por el exterior de los triángulos cortados respectivamente. Luego de tener los guardapolvos dimensionados se realiza la unión de cada uno de los ángulos por medio de tarugos de 5 cm + colafría para mayor resistencia. Con los guardapolvos unidos es necesario trabajar cada una de las esquinas, lo cual consiste en lijar y curvar las áreas puntiagudas lijando para una superficie suave y pareja.
Al tener los dos marcos listos se procede a unir la malla por medio de grapas para poder unir y tensar cada punto que sea necesario para lograr el resultado de una malla tirante. Al tener la malla unida al marco se procede a cortar de un tamaño que no sobresalga del marco, de esta forma al unir la malla no se saldrá del área en la que se encuentra. Con ambos marcos listos se realizan perforaciones superficiales con taladro para mayor precisión al momento de su instalación. Desde esto los marcos son posicionados en la parte interior de las piezas B y C, se unen cada marco a ellas por medio de tornillos. Estos pasos se realizan con ambos marcos de igual manera.
Lijado piezas [aristas, vertices y superficies]
El proceso de lijado es realizado luego de los cortes y perforaciones realizadas. En una primera instancia se parte lijando las piezas de madera con lija de grano 80 y luego se realizan las perforaciones respectivas a cada una de ellas. Luego de este paso cada una de las piezas es lijada en segundo lugar con un lija de grano 120 y posteriormente para una finalización de los poros de las piezas de madera se termina de lijar con una lija de grano 220.
Cabe destacar que cada pieza fue lijada en ambas caras de sus superficies. En cada una de las esquinas puntiagudas para redondear estas mismas y en las aristas por su filo, de esta forma son amigables con el roce y tacto que se pueda tener con el módulo en cuestión.
Identidad y terminaciones
Al igual que se trabaja en la propuesta de manera formal, se trabaja de la misma manera desde lo visual. Esto con el propósito de crear una identidad a lo que se proyecta como propuesta, ya sea desde el nombre al color que se implementará en lo realizado. Las terminaciones se vuelven parte fundamental de lo realizado, pues es lo visible que da pie a cada una de las partes del proyecto de verse como un producto final.
¿Cómo nace el nombre
Se comienza a pensar el nombre del proyecto desde conceptos claves que integren las características principales de este mismo. Desde esto las palabras en cuestión son: · Lanzar · Puntería · Rebote · Cubo
De estas palabras se elige REBOTE, pues está relacionado directamente al libro de torneos de Manuel Casanueva y al mismo momento con la característica principal que engloba y define una de las acciones que sucede dentro del proyecto. Con este concepto definido como la palabra clave a usar se comienza a buscar variaciones de escritura.
Dentro de esta búsqueda se define lo siguiente:
Iteraciones Logotipo
Desde el concepto REBOTE, tranformado a REBOTTARE se comienza a pensar como se puede englobar esta idea y hacer referencia al rebote en sí. De esta idea va naciendo la manera de disponer tanto las letras y elementos en cuestión.
Auto adhesivos; propuesta visual
La propuesta de color se piensa desde un inicio en la utilización de los colores referidos a los juegos olímpicos como una inspiración a lo que los deportes significan en sí más allá de lo físico. Pudiendo atraer un poco de ellos en lo que el proyecto significa de crear una instancia de aprendizaje para los que son parte de este momento. Desde esto se realizan diversas pruebas digitales, en pinturas y auto adhesivos en la superficie sobre la que se trabajará. Con las pruebas realizadas se decide finalmente trabajar con auto-adhesivos que fueron cortados en diferentes diámetros con la forma circular expuesta.
Barnizado
Por otro lado luego de la instalación de los auto adhesivos sobre el terciado el paso siguiente es barnizar con un barniz de color natural, que corresponde a interior y exterior protegiendo a la madera de la radiación uv y la lluvia.
Mecanismo unión piezas
Las uniones de cada una de las piezas esta pensada desde el mismo mecanismo, el cual se muestra en la imagen inferior.
Desde este mecanismo se facilita la posibilidad de ser un producto armable y desarmable, ya que desde esto el material no se ve afectado de una gran manera, si no que mantiene el estado.
Es posible además armarlo de una manera más intuitiva, ya que todas las piezas de este módulo se unen de la misma forma.
Espacio lúdico en lo deportivo
La conformación del módulo final es el resultado de la unión de los procesos anteriormente expuestos. Cada una de las partes desarrolladas son parte fundamental para crear una propuesta final en la que se pueda reflejar lo trabajado durante el tiempo estipulado para realizar este proyecto de título.
Módulo final
Este espacio de lúdico busca crear una motivación por la práctica de deporte desde una temprana edad, sin embargo se realiza desde una perspectiva entretenida y amigable para los niños de una manera que puedan disfrutar del deporte sin ninguna exigencia al ser propuesta como un juego.
También se busca proponer una nueva área de juego que sale de las propuestas convencionales existentes que tienen por características fomentar otras habilidades, como por ejemplo el equilibrio. Este espacio busca la interacción con lo deportivo, pero también el trabajo en equipo, la movilidad, la creatividad de uso de los espacios, el compartir y comunicación con sus pares.
Cada uno de los espacios se refiere a un deporte y su acción principal, así como se puede ver en las ilustraciones presentadas. Al ser un espacio cúbico, cada una de las caras tiene una diferente función, pero todas apuntan al rebote del balón.
Se escogen estos cuatro deportes, por la posibilidad de versatilidad en los elementos que se construyen en base a ellos y de la misma manera en que se conectan por medio del rebote de los balones. Cabe destacar que todos los balones considerados sirven para cada una de las caras sin distinción.
Proyección
La proyección se basa principalmente en la posibilidad de crear un producto final que se pueda comercializar, teniendo en cuenta cada detalle y elementos adicionales que puedan hacer de esta propuesta algo elemental que este apto para cualquier situación que pueda estar expuesto, ya sea interior o exterior, para ser armado por diversas personas o bien crear diversas maneras de exponerlo.
Al ser pensado como un producto la proyección de este es importante a tener en cuenta, pues cada uno de los detalles hacen que de este módulo un espacio más seguro y duradero.
En primer lugar se encuentra la proyección de un manto, carpa protectora que ayuda a mantener su buen estado de los rayos uv y de la humedad que pueda provocar la lluvia. Esta carpa se piensa desde la forma cúbica y el enganche de sus esquinas por medio de anclas como se muestra en la segunda imagen.
Por otro lado cada uno de estos módulo tiene una caja con su respectivo manual, pernos, tuercas y bombín con aguja. Pues trae con sus respectivas pelotas. También se piensa en la manera de empaque que es por medio de una caja grande donde va cada una de las piezas + la caja manual que se menciona anteriormente.
Por último posee 4 anclas que se conectan a 4 puntos de apoyo del módulo y estas van conectadas al piso, en caso de ser superficies blandas.
Manual producto
Experiencia
Esta instancia se transforma en uno de los pasos claves dentro del proceso del proyecto. Desde esto es posible poner a prueba lo realizado directamente con el usuario al que se apunta, además de situarlo en un contexto real en donde se tiene una real experiencia de lo que puede o no puede suceder dependiendo de lo que se proyectaba anteriormente. Ademas de tener contacto con el usuario se tiene la oportunidad de ver como reacciona la materialidad con el lugar estipulado al que se dirige desde un inicio.
Lugar: Escuela San José de Catemu
Se tuvo la oportunidad en concreto de visitar y exponer lo realizado en una situación real en una escuela rural llamada Escuela San José de Catemu. En dónde el módulo lúdico pudo ser probado por los niños, ser expuesto en su patio de juegos y tener contacto directo con esta experiencia lúdica deportiva. Por otro lado también se tuvo la oportunidad de ver como el módulo funcionaba en la situación real de las condiciones de un exterior. Cabe destacar que esta Escuela será el lugar definitivo de este proyecto.
Antes
Armado
Después
Comprobación
Con la posibilidad de llevar esta experiencia lúdica deportiva al contacto directo con el usuario al que se apunta se pudo tener una real retroalimentación de cada uno de los aspectos que se ponen a prueba. Al mismo tiempo se tuvo la oportunidad de conversar y tener la perspectiva tanto de la educadora de párvulos a cargo de cada uno de los niños y el director de la Escuela San José.
Láminas finales
Carpeta de memoria