Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha -Francisca Ortega P - Recuento Ciclo 3

De Casiopea


Fnop toe22 c3 visualizacionfinal.png


TítuloQue trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha -Francisca Ortega Paredes - Recuento Ciclo 3
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2022
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Francisca Ortega

Ciclo 3

Fnop toe22 c3 fotoedicion3.jpg

Introducción


El trabajo realizado durante este último periodo del semestre corresponde a una re-edición de la entrega final del ciclo 1.
En ella se realizó un proceso de levantamiento de información de un capítulo seleccionado de Don Quijote de la Mancha. Esta información es luego llevada a una tabla y en conjunto, este se diagrama y se enumeran sus líneas. Finalmente, se definen los momentos escenciales y a partir de estos se crean una serie de monocopias que acompañan la enumeración.
El capítulo a elección es el I: “Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha”. Este consiste en la introducción del personaje principal “don Quijote”, el cual por su afición a los libros de caballería y avanzada edad termina perdiendo el juicio, para luego tomar la decisión de convertirse en un caballero andante e irse por el mundo buscando aventuras y peligros. Para esto, él tiene que cumplir con una serie de pasos: tener su armadura, re-nombrar a su caballo, re-nombrarse a sí mismo y, finalmente, debe buscar a una dama de quién enamorarse.
El proyecto llevado a cabo durante el ciclo 3 corresponde a la creación de una visualización de datos, la cual recoge la información recopilada sobre el capítulo. Para su creación, se toma en cuenta la esencia de este, que es la pérdida gradual de la razón del Hidalgo y se relaciona con otros elementos de la historia. Además se incorporan datos más generales como los personajes secundarios y terciarios, la vestimenta, la narración, etc.

Ajustes de la enumeración


El desarrollo del proyecto consiste de una serie de pasos necesarios para dar con los distintos trabajos resultantes que, además, se complementan uno a otro. Siendo estos trabajos el guión textual, la enumeración del capítulo y la serie de monocopias.

Enumeración y guión textual

El primer paso fue realizar la enumeración del capítulo, para posteriormente hacer una tabla o guión de lectura. Se divide el texto en escenas según la numeración de sus líneas, y en la tabla o guión se anotan las acciones, lugares, personajes, elementos destacables, palabras claves y atributos de cada escena. Esto sería la estructura base para luego hacer una secuencia visual del capítulo, al cual llamamos guión textual.
Nos basamos en la edición virtual del Instituto Cervantes. Este, además de contener el libro, aporta con anotaciones y referencias sobre el contexto o definición de ciertas frases o palabras que usa Cervantes en El Quijote. El siguiente paso fue tomar estas referencias junto con la numeración y diagramarlas en conjunto. En este proceso se va corrigiendo detalles de diagramación y puntos de la tipografía. Para la última revisión hecha durante este ciclo, se modifica el color principal, los estilos tipográficos, márgenes y la distribución de las referencias.

Avances de la enumeración

Fnop toe22 c3 enum2 3.jpg


Guión textual

Fnop toe22 c3 gt2 2.jpg

Realización de monocopias

A continuación, se definen 6 momentos relevantes dentro del capítulo. El primer momento es la introducción, cuando describen la vida del Hidalgo, y enumeran, entre otros sucesos, las comidas que él consume durante la semana. El segundo momento es cuando se habla de la afición que le tenía Don Quijote a los libros de caballería. El tercero trata de las discusiones que él solía tener con el cura y el barbero de su pueblo, sobre cuál era el mejor caballero de todos. El cuarto momento es cuando pierde la razón por completo y tiene la idea de volverse un caballero andante. El quinto es cuando se autoproclama don Quijote de la Mancha, ya que necesitaba un nombre de caballero. Finalmente, el sexto momento es cuando encuentra una dama de quien enamorarse.
A partir de esto, se realizan croquis que incorporaran elementos de los momentos. Estos croquis incluyeron elementos de cocina, gente discutiendo, presentaciones, entre otras acciones que reflejaran la esencia de cada uno. Posteriormente, se pasaron los dibujos por una transgresión visual, utilizando la refracción del agua, y tomando fotografías del proceso.
Este procedimiento fue el que dio paso a la creación de las monocopias. A partir de las fotografías tomadas de las transgresiones, se realiza un estudio de la luminosidad de estas, y se plasma en las monografías, las cuales finalmente son incorporadas dentro de la numeración del capítulo.
En este ciclo no se realizaron corecciones a las monocopias

Enumeración y monocopias finales

Fnop toe22 c3 enum2 2.jpg

Visualización


Para la creación de la visualización se parte levantando información más específica del capítulo, mientras que, en paralelo, se estudian visualizaciones para guiarnos como referencia.

Levantamiento de información

Se toman los datos ya estudiados en el primer ciclo, y se complementan con un estudio de mayor profundidad del capítulo. Se buscan datos comparables, como temporalidad, acciones y descripciones más profundas. Para ordenar los datos comparables, se vuelve a dividir el capítulo, esta vez, en 9 momentos. Estos se nombran como presentación, afición a los libros, discusiones, pérdida del juicio, la idea, su armadura, su caballo, don Quijote de la Mancha y su amada.
Se propone como tema principal el de las dos realidades que vive el Quijote. Estas realidades coexisten en todo el libro, pero en este capítulo, se comienza en mundo de la razón, que luego va gradualmente cambiando al mundo de la invención o idealización, que es en donde termina. Dentro del mundo de la razón existe Alonso Quijano, pero en el de la idealización, existe Don Quijote de la Mancha.
De la misma forma, ocurre con su armadura, su caballo y su amada. Una vez que el Quiijote se propone convertirse en caballero andante, estos transicionan junto con él. La armadura que era de sus bisabuelos, y no pertenecían a la época de caballero , las limpia y las toma y, con cartones y barras de metal, las modifica para parecer de caballero. “Vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera” [1].
Luego de esto, debe nombrar a su caballo nuevamente, y pasa de ser Rocín a Rocinante, “nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo” [2].
Posteriormente debe buscar un nombre para sí mismo. Ahí es cuando pasa de ser el “pobre” Hidalgo a ser don Quijote de la Mancha. Y finalmente, debe encontrar a una dama de quien enamorarse, “porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma” [3]. Ahí es cuando recuerda a Aldonza Lorenzo, “y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; [...] y vino a llamarla Dulcinea del Toboso [...] nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto” [4].


Esta información se complementa con datos más generales, como, el nivel de locura del Quijote, o palabras por escena. Además información más específica relacionada a los personajes terciarios, elementos de vestimenta y protección y personajes del mundo de la caballería que iban siendo nombrados, siempre mirándolos según la escena en que se nombran.

Fnop toe22 c3 TLInf.png

Antecedentes

Para la realización de la visualización fue necesario buscar información correspondiente a la vida de la época en que estos personajes habitaban, para la creación de íconos de personajes y elementos.
El Quijote vive dentro del contexto del renacentismo (siglos XVI al XVII), pero en su cabeza se transporta a la edad media, cuando existían los caballeros andantes y las princesas (siglos XII al XIII). Inventa un mundo donde no es un “pobretón”, sino que un caballero de alta alcurnia.
Se comienza buscando pinturas de artistas españoles de la época que ilustran la clase social trabajadora y su vestimenta. Luego se define el tamaño que ocuparían los íconos. Se sabía que debían estar en un espacio reducido, por lo que debían ser lo más simplificado posible. Una vez se tenían los íconos, se definió el estilo visual del resto de la visualización.

Fnop toe22 c3 antecedentes 2.jpg Xilografía de la primera edición conocida del Amadís de Gaula impresa en Zaragoza [5]

Fnop toe22 c3 antecedentes 1.jpg Magdalena Prado [6]

Estudio de inforgrafías

El proposito de una infografía es clarificar y resumir un contenido complejo. En una buena infografía el contenido sigue un flujo lógico dado por la jerarquía y estructura, además debe, idealmente, utilizar poco texto.
Existen 6 tipos de infografías: Mapas, de comparación, lineas de tiempo, flowcharts, artículos visuales y visualizaciones de datos. En este proyecto se debía realizar una visualización, pero se complementa el estudio con infografías de otros tipos, además de recursos como 'The Functional Art', por Alberto Cairo[7] e 'Improve Your Infographics: Design Critique', en The Futur[8].
A continuación, se muestra una selección del estudio de infografías, junto con anotaciones complementarias.

Nascar Sprint Cup vs. Formula One [9]

Fnop toe22 c3 inf 1.jpg

Fnop toe22 c3 inf 1.2.jpg

  • Utilización de dos tonos para comparar.
  • Subtítulos puestos en cajas negras. Fácil definición de cada sector de información.
  • Comparación por medio de la ilustración.
  • "Bloques" de información. Muestra distimtas comparaciones uno a uno, que no necesariamente se relaciona con los demás.
  • Muestra marcas conocidas con los colores respectivos. Uno con marcas norteamericanas y otro con marcas internacionales.

Gear Timeline[10]

Fnop toe22 c3 inf 4.jpg

Fnop toe22 c3 inf 4.2.jpg

  • Línea temporal de hechos.
  • Estos espacios son distintos unos de otros.
  • Esto es distinto a // esto, que es distinto a // esto.

My name is Bond, James Bond [11]

Fnop toe22 c3 inf 2.jpg

Fnop toe22 c3 inf 2.2.jpg

  • Línea temporal.
  • Estructura que demarca información.


Fnop toe22 c3 inf 2.3.jpg

  • ¿A cuánto equivale cada uno?
  • Incorpora los datos en el título, el cual también es incorporado en el resto de la composición, ocupando espacios en blanco.
  • Cantidad en íconos. Muestra una cualidad/ acción/ cosa/ etc., versus su cantidad.
  • No muestra cantidad, sino un hecho que varía en su cualidad y que se repite en varios momentos de la línea temporal.

Yahoo Boiling Trends on London Fashion Week [12]

Fnop toe22 c3 inf 5.jpg

Fnop toe22 c3 inf 5.2.jpg

  • Estructura.
  • Línea temporal en la que existe un punto de partida del todo, y un punto de partida para cada elemento mostrado.
  • Punto de partida individual.
  • Punto de partida del todo.
  • Elementos a comparar.


Energy and water’s interdependence [13]

Fnop toe22 c3 inf 6.jpg

Íconos

Finalmente se crean 9 íconos. 5 de estos son personajes humanos terciarios, pertenecientes al mundo real del Quijote. Para estos se utiliza la misma cabeza, y se varía el peinado del frente según sexo. Para la sobrina y la ama se utilizan mechones más alargados y ondulados, típicos de la época. Para el cura y el barbero, un peinado masculino peinado hacia atrás, mientras que el mozo de campo utiliza un sombrero. Las cabezas se hacen a partir de un pentágono irregular, y de la misma manera se crea al galgo. Para contabilizar la vestimenta y elementos de protección se crea un ícono del morrión característico del Quijote; y para los personajes ficticios nombrados una espada, esta fue simplificada al punto de que sea reconocible a su escaso tamaño. Por último, para mostrar los momentos en que el Hidalgo comienza a imaginar cosas, o dicho de otra manera, los momentos que ocurren en su mente, se opta por un ícono de cerebro. Todos los íconos son hechos a partir de figuras geométricas simples como círculos o pentágonos, excepto el cabello de los personajes.
Se complementa el estudio con recursos como 'Build it in Figma: Design a cohesive icon set', en Figmma [14] y Tipografía, por Olt Aicher [15]


Fnop toe22 c3 íconos 1.png Fnop toe22 c3 íconos 3.jpg Fnop toe22 c3 íconos 2.jpg

Cuerpo gráfico

Para presentar la visualización final, se encarga hacer una edición impresa, la cual debía componerse de portadillas, índice, presentación, debía mostrar la enumeración revisada, los estudios preliminares, la visualización final, y terminar con una bibliografía y colofón. Para esto se utilizaron hojas de bond ahuesado de 90 gramos en tamaño tabloide para las hojas interiores, mientras que en la cubierta se utilizó opalina de 200 gramos. El cuerpo final resulta de una edición de 39 páginas impresas en láser y empastadas.

Fnop toe22 c3 ed 8.png Fnop toe22 c3 ed 9.png

Versiones

Fnop toe22 c3 variaciones.jpg

Visualización Final

Fnop toe22 c3 visualizacionfinal.png

Edición

Video final de la Edición

  1. Instituto Cervantes. (s. f.). Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. En M. de Cervantes (Ed.), Don Quijote de la Mancha: Vol. Primera Parte (1605.a ed., pp. 1–2). Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap01/default.htm
  2. Instituto Cervantes. (s. f.). Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. En M. de Cervantes (Ed.), Don Quijote de la Mancha: Vol. Primera Parte (1605.a ed., pp. 1–2). Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap01/default.htm
  3. Instituto Cervantes. (s. f.). Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. En M. de Cervantes (Ed.), Don Quijote de la Mancha: Vol. Primera Parte (1605.a ed., pp. 1–2). Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap01/default.htm
  4. Instituto Cervantes. (s. f.). Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. En M. de Cervantes (Ed.), Don Quijote de la Mancha: Vol. Primera Parte (1605.a ed., pp. 1–2). Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap01/default.htm
  5. Rodriguez De Montalvo, G., & Coci, J. (1508). Amadís de Gaula [Xilografía de la primera edición conocida del Amadís de Gaula impresa en Zaragoza].
  6. de Carvajal, L. (1979). Magdalena Prado [Pintura al oleo sobre tela 130 cm x 94 cm]. Museo nacional del Prado, Madrid, España.
  7. Cairo, A. (2013). The Functional Art, an introduction to information graphics and visualization [Libro electrónico].
  8. The Futur. (2017, 27 octubre). Improve Your Infographics: Design Critique [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gi0uwMeU8wk&t=3619s&ab_channel=TheFutur
  9. Column Five. (s. f.). Nascar Sprint Cup vs. Formula One [Infografía].
  10. Gear Timeline. (s. f.). [Infografía].
  11. Büdinger, M. (s. f.). My name is Bond, James Bond [Infografía]. Buedinger. https://buedinger.de/referenze/my-name-is-bond-james-bond/
  12. Yahoo Boiling Trends on London Fashion Week. (s. f.). [Infografía]. https://behance.net
  13. Thirsty Energy & World Bank. (s. f.). Energy and water’s interdependence [Infografía]. https://www.worldbank.org/thirstyenergy
  14. Figma. (2020, 3 julio). Build it in Figma: Design a cohesive icon set [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S9P7ob7Nx5I&t=1277s&ab_channel=Figma
  15. Aicher, O. (1988). Tipografía. Campgràphic Editors.