Proyectos de Tesis de Magíster 2023

De Casiopea





NombrePresentaciones de Proyectos de Tesis de Magíster
Año2023
Fecha2023/12/18
OrganizadoresMagíster en Arquitectura y Diseño
ParticipantesValentina Monsalve, Rodrigo Daine, Diego Apablaza, Mia-Sue Carrère, Francisca Oñate, Claudio Leiva Araos, Marcelo López
LugarSala 25
Tipo de EventoPresentación
Palabras Claveproyecto de tesis

Trazo-ptm-23.png

Cronograma

9:00 Saludo inicial y bienvenida
9:10 Desde el aula hacia el barrio, Marcelo López
9:35 Emplazamientos irregulares en zonas de inundación, Diego Apablaza
10:00 Zoom in - zoom out al urbanismo extractivo, Mia-Sue Carrère
10:25 Hogar, trabajo y estudio, Valentina Monsalve
10:35 Café
10:50 Cuadernograma, Francisca Oñate
11:00 Temperie lúdica, Rodrigo Daine
11:15 La Obra como Arte-Facto en el Campo Espacial, Xhinno Leiva
11:25 Término de las presentaciones

Proyectos

Desde aula hacia el barrio

Jardines Infantiles del Programa de Equipamiento Comunitario en Chile (1964-1966).

Imagen 01.jpg Nota: Acto cívico del día de la bandera del año 1970. Fuente: Archivo Histórico del Jardín Infantil Rayito de Sol ubicado en la Población Las Dunas de la comuna de San Antonio.

La presente investigación se enfoca en las cualidades del diseño arquitectónico en los jardines infantiles situados en Chile entre los años 1962 y 1964. Se analizarán 6 casos de estudio representativos: los parvularios ubicados en la población Las Dunas (3) de la comuna de San Antonio, el parvulario de la población Joao Goulart de la comuna de La Granja, el parvulario de la población San Rafael de la comuna de La Pintana, y el parvulario del Liceo Alianza Francesa en Vitacura. Los primeros cinco se encuentran en el marco del Programa de Equipamiento Comunitario desarrollado por la Corporación de La Vivienda.

El objetivo es comprender el diseño del aula y su relación con el tejido urbano en el que se encuentran emplazados. Se espera obtener una comprensión integral del diseño arquitectónico en los parvularios de la época, identificando las intenciones detrás de estos diseños de qué forma intervinieron en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Además, se extraerán lecciones que pueden aportar para la concepción de espacios educativos en la actualidad, promoviendo el bienestar y desarrollo integral de los niños desde temprana edad.

Esta investigación forma parte del proyecto Fondecyt: Iniciación 11200884 “Proyecto, Resistencia y Exploración tipológica de Edificios Escolares Modernos, Chile 1940-1980.” Investigadora Responsable: Úrsula Exss Cid.

Zoom in - Zoom out al urbanismo extractivo

Visualización de las transformaciones socioespaciales en la región del Norte Chico, a través de los Nómades Industriales del Mar

WikiAbstract MCC.jpg

En Chile se encuentran en operación diversas rutas de movilidad vinculadas a diferentes etapas del proceso de extracción de materias primas. Estas rutas, combinadas con la implementación de nuevas tecnologías y proyectos de infraestructura, desempeñan un rol determinante en la configuración de redes de vida que abarcan distintas escalas de transformación.

El caso de estudio se ha centrado en los nómades industriales del mar, un concepto acuñado para denominar a navegantes y remolcadores que se desplazan constantemente entre los paisajes marinos de la bahía de Los Vilos y de Valparaíso.

Los nómades industriales se constituyen como los principales informantes de la investigación, cuyos relatos, desplazamientos y acciones, dan cuenta de un entramado complejo de relaciones de interdependencia entre el urbanismo extractivo y las transformaciones socio espaciales.

Inspirándose en la teoría de Actor-Red de Bruno Latour y la teoría etnográfica Fricción de Anna Tsing, es que la investigación propone como estrategia realizar un zoom in y zoom out a los nómades industriales. El propósito es visibilizar de manera crítica y creativa las interrelaciones y acciones entre actores y actantes constituidos por jerarquías e intereses heterogéneos. Además, se visibilizan las fricciones ecopolíticas en torno a los territorios y maritorios próximos a los sitios de operación de minera, enfatizando en los impactos y controversias de las transformaciones en distintas escalas del habitar.

Para el cumplimiento de los objetivos, la metodología contempla el diseño de artefactos sensibles, cápsulas audiovisuales y cartografías -obtenidos a partir del levantamiento georreferenciado de información y de la observación participante- que permitan transmitir de manera efectiva los hallazgos de la investigación a distintas audiencias en espacios públicos y de exposición para fomentar el diálogo ecopolítico sobre las transformaciones y sus efectos en los entornos.

Esta investigación forma parte del proyecto DI Creación interdisciplinaria: "Artefactos Especulativos: Zoom In/ Zoom out al extractivismo en el maritorio del Norte Chico". Director de equipo: Álvaro Mercado.

Emplazamientos irregulares en zonas de inundación

Uso de una estrategia de adaptación híbrida en Laguna Verde

Laguna verde toma - mayo 2023 inundación.jpg

La investigación se enmarca dentro de la problemática de las inundaciones costeras, generadas principalmente por marejadas y tsunamis. El cambio climático a nivel mundial corresponde a uno de los factores de riesgo más importantes para las zonas urbanas costeras, ya que ha significado tanto el aumento del nivel del mar como el aumento en la frecuencia e intensidad de las marejadas. Se debe considerar también, la posibilidad de un inminente evento de tsunami. Por otro lado el actual déficit habitacional a nivel nacional que se encuentra al alza junto al constante avance urbano que se aproxima hacia las zonas costeras.

El objetivo de esta investigación corresponde al desarrollo de una propuesta de ordenamiento urbanístico a escala de plan seccional en base a la aplicación de una estrategia de adaptación y mitigación, ubicada en una zona de alta exposición a inundaciones costeras y con crecientes emplazamientos irregulares. Esta investigación se desarrollará bajo la línea de la adaptación en particular de una zona urbana en relación a un desarrollo resiliente con el fin de reducir el daño de viviendas y mantener la integridad de los habitantes y turistas de la zona.

El caso de estudio corresponde a la parte baja de Laguna Verde, donde a la fecha de julio de 2023 se identificaron 594 edificaciones emplazadas en la zona de inundación definida por el CITSU, SHOA en 2017.

Hogar, trabajo y estudio

La arquitectura de las escuelas granjas y las escuelas quintas para la vida campesina (Chile, 1930-1965).

Hogar, trabajo y estudio Tesis VM.jpg Nota:Estudiantes realizando actividades de cultivo. Fuente: Archivo Histórico Museo de la Educación Gabriela Mistral, consultado el 07 de noviembre de 2022.

Esta investigación indaga sobre la creación de dos tipologías de escuelas rurales construidas en Chile (1930-1965), denominadas escuelas granjas y escuelas quintas. Estas formaron parte de una propuesta educativa teórico-práctica implementadas en el campo chileno, por medio de la ejecución de un plan educativo y un proyecto de infraestructura que cumpliera un rol social y educativo, a través de un programa arquitectónico en el cual se diera cabida a tres dimensiones de vida: hogar, trabajo y estudio.

Esta investigación teórica-histórica que forma parte del proyecto Fondecyt n°11200884 “Proyecto, Resistencia y Exploración tipológica de Edificios Escolares Modernos, Chile 1940-1980”, propone analizar y comprender los rasgos espaciales de las escuelas granjas en relación a su propuesta de programa educativo, preguntándose si se propusieron espacios diferenciados, según los requerimientos para la pedagogía ruralista. Valentina Monsalve

Cuadernograma

La página y la espacialización del pensamiento disciplinar en los Cuadernos Fundadores del Archivo Histórico José Vial Armstrong

Banner Portada Wiki Cuadernograma Onate.png Esquemas de página, inscripción y espacialización. Elaboración propia.


La presente investigación pretende aportar a los estudios en torno al cuaderno de dibujo de arquitectos y diseñadores, desde la comprensión del rol del espacio-página en las configuraciones de pensamiento que documenta.

El caso específico es el cuaderno-bitácora del Conjunto Cuadernos Fundadores del Archivo Histórico José Vial Armstrong, un tipo de sketchbook, tradicional de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV que se porta durante la jornada y, dado esto, reúne inscripciones en relación a procesos del ejercicio profesional, el ejercicio docente y la vida personal, sosteniendo un borde disciplinar difuso, quizás reflejado en la unidad de “vida, trabajo y estudio” para el oficio, descrita en los fundamentos de esta Escuela.

El objetivo general de la investigación es comprender el rol que juega el espacio-página en la configuración de las ideas albergadas en los cuadernos-bitácora del Conjunto Cuadernos Fundadores del Archivo Histórico José Vial Armstrong.

La hipótesis es que el espacio que otorga la página para fijar inscripciones y desarrollar ideas, el espacio-página, no juega un mero rol de fondo o soporte material sobre el cual realizarlas. Dentro del cuaderno-bitácora, el espacio participa directamente en la mediación de relaciones entre inscripciones de la página y, en consecuencia, en el desarrollo de las ideas albergadas por el cuaderno-bitácora del Conjunto Cuadernos Fundadores. En ellos el pensamiento disciplinar de carácter “inconcluso” se manifiesta espacializadamente, es decir, las distancias -y otras variables derivadas de ella- configuran su desarrollo o despliegue.

El cuaderno-bitácora resulta a primera vista caótico y encriptado, y, efectivamente guarda dimensiones intrínsecamente inaccesibles. Sin embargo, aunque el estudio de la espacialización no provea nuevas formas para descifrar sus contenidos, si puede otorgar nuevas formas de mirarlos y significarlos.
Francisca Oñate

Temperie Lúdica

La experiencia lúdica sensorial a través del color

RD 4 FOTOS EXPO 2S 23.jpg


El proyecto de investigación creación, se sostiene a través del diseño de un espacio lúdico que evalúa la percepción de la experiencia del espacio desde la expresión de la luz como materia lúdica. En este sentido la luz natural es el principal actante de la exploración de la forma del espacio lúdico a construir, que busca reconocer cómo relacionar la luz y el juego a través del espacio cromático. El objetivo principal es diseñar un elemento arquitectónico que incorpore la luz de manera lúdica, y luego evaluar el potencial lúdico que esta iluminación puede proporcionar al espacio para la infancia.

Para abordar estas cuestiones, se plantean las siguientes preguntas, ¿Cómo la luz inherente al espacio es una materia lúdica para la inducción del juego en la infancia? y ¿Cómo la arquitectura integra el espacio lúdico para generar una experiencia sensorial a través de la proyección de la luz en un contexto de espacio público?. Para ello se adopta una aproximación fenomenológica de la luz y sombra en el espacio, siendo la principal unidad básica de la investigación, la cual se interpreta lúdicamente, para así inducir el juego y configurar el tiempo lúdico.

La investigación se lleva a cabo desde la creación arquitectónica, en el marco del Proyecto Fondart “Feria-Gradería: Flexibilidad arquitectónica para la articulación social y cultural del territorio”. Cuyo objetivo es crear y construir un espacio para la articulación socio-cultural, en la población Márquez en Valparaíso. El proyecto pretende explorar sobre la doble funcionalidad de un elemento arquitectónico, y así por medio de la obra dar cabida a dos modos de habitar, integrando el deporte y el comercio.

Metodológicamente, la investigación se realiza desde enfoques cualitativos y proyectuales, en una obra como campo espacial y de experimentación empleando un proceso iterativo que abarca el dibujo, observación arquitectónica, la creación de modelos y prototipos, estudio de obras con valor luminoso y ejercicios prácticos con la luz. Y así evaluar el potencial lúdico del elemento, prestando especial atención a la interacción con la luz. Rodrigo Daine


La Obra como Arte-Facto en el Campo Espacial

Estructura del pensamiento en la obra del arquitecto Miguel Eyquem Astorga

Presentacion Tesis Claudio Leiva.png

El «campo espacial» del pensamiento de Miguel Eyquem conforma un concepto en el cual la «arquitectura» es el «Ser» que en la «Obra» se pliega y despliega intangible en perfecta armonía por mera «Economía», y la «Obra» es el medio por el cual comparece la materia que conforma la «arquitectura», en tanto convergencia simultanea de los fenómenos invisibles del Universo.

Esta investigación, pone de manifiesto el pensamiento de Eyquem respecto de la «Obra», cuya existencia es la mediadora en entre el ser humano y el mundo, es decir, permite «habitarlo». Este carácter instrumental de la «Obra» es un esquema operatorio que hoy aplica la producción de sus imágenes a través de lo que he llamado «Arte-factos» (del latín ars, arte; factus, hacer; “hecho con arte”). Esta relación del ser humano con el mundo, esta en el origen de la técnica, y apunta a que la materia se halle dispuesta según una forma necesaria para que el sistema opere bajo condiciones propias de un equilibrio dinámico, un modelo mental que contiene una especificación completa que sólo tiene que ser «transducida» en la materia.

Sin embargo, la técnica moderna cada vez que se acerca al sentido del mundo, lo re-inventa de tal modo que no somos capaces de explicarlo. La imagen se ha vuelto la portadora principal de la función epistemológica, "todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación". (Debord, 2005), y cada vez más la obra no verifica el cumplimiento de requisitos estéticos o formales sino sus condiciones de enunciación.

La investigación utiliza un corpus documental de 27 cuadernos inéditos de Eyquem. Analizando conceptos tales como fragmentación, inversión y transducción, pretende dar a conocer la relación puesta en juego por la arquitectura a través de la experiencia háptica teniendo como núcleo el análisis de las obras de las Travesías de Trehuaco en 1986, La Serena en 1988 y Juncal en 1989 y reflexionar sobre sus condiciones de enunciación.

La premisa inicial es que un arte-facto implica una redefinición de la práctica arquitectónica que demanda una mirada crítica y reflexiva en tanto se desarrolla como la forma experimentada en la tensión de lo consciente y aquello que permite hacerlo consciente. Un «Acto» que vuelve toda habitud, habitable como unidad compleja. Xhinno Leiva