Proyecto risográfico - Grupo 5

De Casiopea


Grupo5-PG2022-C4-PropuestaFinal.jpg


TítuloProyecto risográfico - Grupo 5
AsignaturaProducción Grafica
Del CursoProducción Gráfica 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Antonella Pascualetti, Alejandra Collao, Mildren Muñoz Orellana, Francisca Ortega


RISOGRAFÍA

¿Qué es?

La Risografia es un proceso de impresión que funciona con stencil, usando matrices y tintas planas, además de ser muy poco dañino con el medioambiente.
Permite la reproducción de imágenes y publicaciones en tirajes de volumen medio, o sea que a diferencia del offset, por dar un ejemplo, esta trabaja con una menor cantidad de copias por original. Además de trabajar con una paleta y colores especificos.
Esta técnica se encuentra a medio camino entre la impresión offset y la serigrafía, tomando de la primera el concepto de stencil y la segunda la elevada producción de copias.
Es una maquina japonesa usada originalmente en oficinas, colegios, iglesias y partidos políticos por imprimir varias copias a bajo costo.
A partir de una imagen original, se crea una plantilla o master para reproducila en la cantidad deseada. Funciona con tambores de color específicos para cada tinta, imprimiendo en capas separadas de color. La idea de esto es reinterpretar el resultado al momento de imprimir, jugar con el color.
Para empezar solo debes crear la imagen original, luego separar el color por capas, para luego imprimir.
La riso facilita la socialización de los sistemas de impresión, comunicar, traducir e imprimir.

PR.PG.G5.1.jpg

PR.PG.G5.2.jpg



Sobre la Impresión


Se genera un color nuevo al juntar dos colores, y se genera una marca al tomar la hoja la máquina.

PR.PG.G5.5.jpg




Cuatricromía

  • Separar en 4 canales el color. Azul, rojo-rosa, amarillo y Negro.
  • Pueden ser en la impresión en ese orden o del claro al más oscuro hay que jugar con la plasticidad de la imagen al crear un producto en duotono.


Para crear una propuesta Risográfica

  • Se pueden hacer ediciones autogestionadas, concentrando en los creadores la mayor parte del proceso.
  • Se puede pensar en imágenes y luego pensar qué pasa con el color.


Papeles

  • Cada bandeja tiene un tamaño máximo de impresión.
  • Puede ser el A3 (que es el máximo con el que imprimimos).
  • Tiene que se un papel algodón sin recubrimiento, ahuesado o 250g.
  • Solo se puede imprimir en papeles no estucados.
  • El papel es mas delgado puede ser de 46gr y el mas grueso de 210gr, sin embargo la maquina puede llegar a los 270gr.
  • El gramaje aceptado por la riso depende de la máquina, o sea del modelo de esta.
  • Margen: la riso imprime a sangre, o sea no llega al borde del papel y siempre se considera 5mm de margen como mínimo.


Los tiempos de secados

  • Son relativos, pero se esperan un día para mayor absorción de la tinta.

PR.PG.G5.7.jpg

PR.PG.G5.6.jpg


PR.PG.G5.3.jpg PR.PG.G5.3.2.jpg PR.PG.G5.4.jpg PR.PG.G5.4.2.jpg



PROYECTO RISOGRÁFICO

En este proyecto se nos pidió realizar la portada de la nueva edición de la revista Acto&Forma; Para esto exploramos con las imágenes entregadas por el Taller de Ediciones e[ad] en base a duotonos por lo que consideramos el lenguaje visual de la revista.

Proceso de Trabajo:
Para la propuesta, se tienen en cuenta dos variables principales a trabajar. Lo primero es la elección de los dos colores, y la elección de la imagen y su composición dentro de la doble página.



Imagen y composición

Lo primero que debíamos hacer era escoger la imagen a trabajar, de entre las 4 que nos dieron a escoger.

Grupo5.PG22.C4.T1.1.jpg


Para elegir la imagen a transgredir, hay dos variables que se toman en cuenta: La primera es la composición que tendrá en la doble página, y la segunda es el cómo se podrían ubicar los elementos futuros dentro de esta (logo, índice, etc.).

Para esto, se parte componiendo las 4 imágenes dentro de Photoshop, y se les coloca un texto falso, moviendo y ubicándolo en distintos lugares de la imagen para visualizar cómo podría quedar a futuro.


 Grupo5.PG22.C4.T1.2.jpg  Grupo5.PG22.C4.T1.3.jpg  Grupo5.PG22.C4.T1.4.jpg  Grupo5.PG22.C4.T1.5.jpg


Observamos que en las imágenes 3 y 4, al tener tantas texturas y materiales diferentes, se puede perder el texto, en cambio en las imágenes 1 y 2, hay un mayor espacio donde los valores no varían mucho, lo que permite al texto contrastar lo suficiente para su fácil lectura.

La segunda observación tiene que ver con la experiencia que se tiene al manipular la revista. Si miramos lo que serían la portada de las imágenes 1 y 2, no se sabe concretamente lo que se observa. Es necesaria la apertura de la revista para completar la fotografía.

Finalmente se opta por trabajar con la imagen 2.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP



Primera Propuesta de Color

Al trabajar con un duotono en risografía, debíamos tomar en cuenta las cualidades de las tintas, su capacidad de multiplicar el color dado a su transparencia. Además, de querer innovar con algo nuevo y propio, pero a la vez, pensando en las páginas interiores y su legibilidad.

Al observar publicaciones anteriores, los colores siempre han sido negro y algún otro de la rueda de color, por lo que se nos ocurre trabajar sin el negro, utilizando dos colores distintos, aprovechando su variación de contraste y luminosidad.

Grupo5.PG22.C4.T1.6.jpg

Nos dirigimos a Photoshop y al experimentar con diferentes colores, nos damos cuenta de dos cosas. La primera, es que los colores que nos ofrece el programa digital son infinitos, mientras que las tintas con las que trabajaremos no lo son. Estas posiblemente no llegarán al máximo de saturación, ni serán tan oscuras como nos convendría.

Lo segundo es que, como toda la revista se imprimirá en estos colores, debemos asegurarnos de que los textos puedan ser legibles, lo cual significaría que no nos servía cualquier combinación. Si los colores no podían ser tan oscuros, entonces, al mezclarse, tienen que ser capaces de llegar a una luminosidad suficientemente oscura que al leer no nos canse.

Por esta razón, quedan descartadas combinaciones como rojo y rosado, o verde y azul, por ejemplo. Se deben usar colores complementarios, o que por lo menos estén lo suficientemente alejados dentro de la rueda del color.


Grupo5.PG22.C4.T1.7.jpg

Finalmente, nos decidimos por combinar el rosa fosforescente con verde, ya que son colores que al mezclarse producen un color marrón que, al usarse en un texto más largo, no cansa la vista; y además, llama la atención del lector.


Colores referenciales:
Verde: #87bd24; Rosado: #d73f8f

Grupo5.PG22.C4.T1.8.jpg

Grupo5.PG22.C4.T1.9.jpg




LA MÁQUINA

El mecanismo de impresión de la riso es casi el mismo que el de la serigrafia ya que tiene dos etapa la creación del master y la otra es la impresión.
El papel del master/stencil/plantilla es una lámina llamada washi o papel japonés cubierto por una película delgada de resina de polyester (nosotros usaremos papel de arroz), esta lámina será quemada y perforada con calor según el diseño de el original.
Para crear el master hay que mandar la imagen desde un computador o la otra es escanear la imagen directamente en la máquina.
La maquina va compuesta por una bandeja de entrada y de salida, panel de control, un escáner y el tambor de tinta.


PR.PG.G5.C2.6.jpg





Las tintas

  • Están hechas en base a aceite de soya contiene bajos niveles de componentes volátiles y son fáciles de remover cuando se recicla el papel. Por otra parte las tintas liquidas tienen una base acuosa y transparente, por lo tanto si se imprime una tinta sobre la otra es resultado es la superposición del color, que crea un efecto de transparencia.
  • Gracias a que no tiene químicos agresivos, los colores son intensos, pero la ausencia de solventes hace que la tinta no se adhiera por completo al papel.
  • Son recargables y biodegradables.
  • Se utilizan tambores que serían como el bastidor de la serigrafía. Se usan un tambor por color.
  • Dentro del tambor hay un rodillo que deja salir la tinta para encontrarse con el stencil.


PR.PG.G5.C2.4.jpg




PR.PG.G5.C2.7.jpg


Las tintas son translucidas por lo tanto al imprimir una sobre a otra se crea un efecto de transparencia y con ello un tercer color lo mismo ocurre al imprimir sobre el color.



Los Colores

  • Hay que comprender tres factores, la visualización del color, el comportamiento de la tinta y la aplicación del color.
  • Los colores de la riso se no ajustan a los de Pantone, pero si se asemejan usándose de referencia.
  • Las tintas se componen de 21 colores estándar y mas de 50 colores personalizados entre ellos el dorado y el blanco.


PR.PG.G5.C2.3.4.jpg


Matriz: el nombre del color puro y es lo que entendemos por color (amarillo, rojo, azul, etc).

PR.PG.G5.C2.1.jpg


Valor: es la claridad u oscuridad de un color y significa luminosidad.

PR.PG.G5.C2.2.jpg


Saturación: es la pureza del color, pierde saturación o intensidad cuando se modifica su valor agregando blanco o negro y mezclándolo con otros colores.

PR.PG.G5.C2.3.jpg


PR.PG.G5.C2.3.1.jpg



PROPUESTAS

Pruebas de Color

Observaciones sobre el procedimiento para realizar el trabajo de la propuesta final:

En primer lugar las capas son separadas por medio de los canales de color, luego se le da una tonalidad cada una de estas dos para crear el DUOTONO. En el caso de crear el mismo efecto que la imagen presentada en posicion diagonal es necesario guardar las dos capas de color en una carpeta, acto seguido, seleccionamos solo la carpeta y precionamos las teclas control+T, de esta manera podremos mover o transformar la imagen libremente, o en este caso especifico rotar. Una vez puesta en diagonal la imagen vamos de nuevo a seleccionar una de las capas y las moveremos hacia el costado o “hacia atrás” para que de este modo creemos un efecto 3D o de sombra.

GRUPO5.PG.PR.1.jpgGRUPO5.PG.PR.2.jpgGRUPO5.PG.PR.3.jpgGRUPO5.PG.PR.5.jpg  

GRUPO5.PG.PR.4.jpgGRUPO5.PG.PR.6.jpgGRUPO5.PG.PR.7.jpg

PROPUESTA FINAL

Grupo5-PG2022-C4-PropuestaFinal.jpg

Grupo5-PG2022-C4-PropuestaFinalAzul.jpg

Grupo5-PG2022-C4-PropuestaFinalRojo.jpg



Proceso de Impresión de la Propuesta


Diferencia.entrelos.papeles.jpg

Impresion.Grupo5.jpg

Pruebasdeimpresion.jpg