Proyecto risográfico - Grupo 4
Título | Proyecto risográfico - Grupo 4 |
---|---|
Asignatura | Producción Gráfica |
Del Curso | Producción Gráfica 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Bárbara Arriaza Araya, Catalina España Veas, Fernanda Murillo, Valeria Varela |
ACTIVIDAD 1
Imagen en duotono
Mediante la elección de una de las fotografías otorgadas se debe trabajar en duotono la que será la portada de la revista Acto y Forma en risografía, de manera que tanto a través de la diagramación de página como a través del color se mantenga el sello de la revista.
Diagramación página
En un primer momento se definió la imagen a intervenir, la cual fue trabajada de manera horizontal debido al dinamismo y al efecto de movimiento que se obtenía al rotarla.
Teniendo esto en cuenta se consideró el tamaño de la portada extendida de 36x25cm y de esta manera se trabajó con la posibilidad de dia
gramación mediante una línea central, que corresponde al pliegue de la portada, la cual se origina desde lo que sería el horizonte de la ve
reda en la imagen en su posición vertical.
Desarrollo propuesta
Primer avance
- En un primer momento se experimentó utilizando conjuntos de colores fríos tales como el morado, celeste y azul debido a que estos no se habían visto presentes en ninguna de las revistas Acto y Forma anteriores, ya que esta tenia como base el uso de negro/blanco + un color.
Estas propuestas, que si bien poseían un buen contraste, fueron descartadas debido a que el uso de colores fríos daba cierto aire de "lejanía" a las imágenes, quedando fuera del sello característico de la revista que se buscaba mantener en que la proximidad al receptor es fundamental.
Segundo avance
- Habiendo trabajado anteriormente con colores fríos se decide experimentar con conjuntos de colores cálidos buscando dar una mayor "proximidad" a la revista, de esta manera se obtienen los siguientes resultados, los cuales corresponden conjuntos de colores muy definidos, dando una sensación de un brillo demasiado alto, esto sumando al alto contraste de la imagen lo que provoca la definición a la vista sea confusa. Teniendo en cuenta lo mencionando anteriormente y sumando el hecho de que la imagen al estar rotada ya posee otro "aire", estas propuestas pierden demasiada información y detalles, por lo que fueron descartadas.
Tercer avance
- Continuando con el uso de colores cálidos se opta por conjuntos que generen un contraste visual moderado, de manera que en un primer momento tenemos amarillo y rosado/rojizo y por otro lado tenemos un naranjo más opaco y negro, esta ultima propuesta es descartada debido a que si bien corresponde a lo que se busca, el uso de colores es similar a una entrega anterior de la revista.
Por lo que la imagen amarillo/rosado es trabajada una ultima vez para ser la propuesta definitiva.
Propuesta final
- Se trabaja la propuesta que corresponde al uso de color amarillo y rosado. Se disminuye un poco la intensidad del amarillo debido a que el "brillo" que este generaba era demasiado fuerte de manera que tomaba demasiado protagonismo.
De esta manera obtenemos la propuesta final que busca presentar una nueva forma a la revista.
Observaciones finales
- Sobre los ejercicios y la clase
El trabajo en duotono permite la experimentación con el contraste entre colores, su definición y como estos se comportan al estar relacionados, de manera que es posible obtener diversos resultados dependiendo lo que se busque presentar.
Llevando esto a la risografía será posible el trabajo en capas de color y así poder imprimir de manera efectiva los ejemplares.
Risografía
¿Qué es?
La impresión risográfica se origina en Japón como un sistema de impresión digital con el fin de realizar fotocopias e impresiones simples en un solo color tales como: propaganda, pruebas, entre otros.
Consiste en un sistema que utiliza colores predeterminados y permite la reproducción de imágenes y publicaciones de volumen medio.
¿Cómo funciona?
Se utilizan tintas a base de soya, las cuales se distribuyen en tambores de color específicos para cada uno.
A partir de una imagen original se crea una plantilla/máster en papel de arroz, la cual permitirá reproducir la imagen en la cantidad deseada. Esta se trabajará en base a 1 o más capas dependiendo del resultado que se busque obtener, así como también dependiendo de la cantidad de colores que se utilicen.
¿Cómo es el trabajo del color?
El color es visto como un recurso de imagen. Primero se diseña la imagen que se quiere lograr, luego se reinterpreta a través de la digitalización mediante el trabajo de capas en el cual se definirán los colores para cada una.
Se abre una posibilidad de experimentación, intensidad, luz , sombra, uso de escalas de color, superposición de colores también llamada "sobreimpresión".
El orden de las capas de impresión van desde la más clara a la más oscura, a excepción de algunas veces en las que se experimentan estas sobreimpresiones inversas (oscuro-claro) o alternando debido a que su resultado es completamente diferente. Una de las formas de trabajar el color para obtener un resultado más cercano a la realidad es el uso de la cuatricromía en la que tenemos el modelo de color CMYK que considera cían, magenta, amarillo y negro.
Uno de los aspectos más relevantes de la risografía no recae en el trabajo del color sino más bien en la interacción al trabajar, debido a que, al ser un método manual, requiere de una colaboración e interacción entre varias personas, fomentando así la socializacióny la inmersión en el proceso de impresión
ACTIVIDAD 2
Duotono en capas
A través de el uso de capas se debe trabajar en duotono la imagen escogida, experimentando tanto con el color como con la composición.
Desarrollo propuestas
Primer avance
- En un primer momento se trabaja la imagen intentando emular la propuesta de la actividad 1, debido a que no esta disponible la tinta rosada en este caso, el color obtenido mas cercano es rojo y la combinación de colores, si bien se complementa, es demasiado intensa.
Segundo avance
- Teniendo en cuenta el primer avance, se establece un amarillo pálido de fondo con el fin de bajar la intensidad que anteriormente otorgaba este color, por otro lado el rojo es trabajado en conjunto con el azul de manera que al superponerlos den un tono morado que sumado al amarillo de fondo será oscurecido dando definición a la imagen.
Experimentando con la combinación rojo y azul se trabaja una composición de imagen en que esta se superpone de manera inversa creando dos espacios opuestos que corresponden a si mismos.
Tercer avance
- En este tercer avance se prueba primeramente con colores más rojizos acercándose luego a tonos más violáceos, trabajando con las capas de forma que al cambiar la superposición y jugar con esta se obtengan nuevos colores y formas. Se utilizan colores oscuros resaltando sus cualidades sin dejar que la imagen se vuelva oscura, sino más bien que le den otro sentido.
Proceso trabajo en capas
Para cada propuesta realizada se trabajó en capas las cuales se superpondrán entre si para conformar el resultado final que será impreso. Las siguiente secuencia da cuenta del proceso de una de estas imágenes.
Observaciones finales
- Sobre los ejercicios y la clase
El trabajo en capas nos permite una amplia experimentación con el color mediante su relación y su superposición a través de la cual surgen nuevas tonalidades dando cuenta de nuevas combinaciones que nos permitirán componer nuestra propuesta.
Impresión risográfica
Trabajo digital
En la impresión risográfica es importante trabajar en capas, las cuales en un primer momento se deben identificar en escalas de grises en virtud de un mejor manejo de las tonalidades.
De esta manera cada capa es impresa en un color, normalmente partiendo del color mas claro al mas oscuro.
Trabajo manual
El trabajo del color también pasa a un ámbito manual, debido a que si bien las capas son trabajadas de manera digital, es necesario cambiar los tambores de color cada vez que sea necesario el uso de un color diferente, debido a que se imprime por capas de colores planos, por lo que es fundamental imprimir todas las copias de cada color en una sola tirada para evitar cambiar el tambor más de lo necesario.
Otro motivo por el cual es necesario imprimir todas las capas correspondientes en una tirada, es el uso del máster, el cual es generado respectivamente para cada capa y luego de finalizar su uso este es desechado y depositado en la misma riso, por lo que ya no es posible utilizarlo de nuevo.
El trabajo de la impresión ya no es solo de la máquina, uno puede decidir como proceder con las capas y experimentar de manera libre con los colores y los resultados.
Proceso de impresión
En resumen el proceso risográfico consiste en:
- 1. En primer lugar, lo que se desea imprimir, es convertido a escala de grises, para luego comenzar a jugar con los colores. Siendo todo trabajado por capas mediante el programa Photoshop.
- 2. Los tambores de tinta son cambiados de forma manual en la impresora risográfica, usualmente se comienza a imprimir desde el color más claro al más oscuro; a menos de que se quiera obtener un resultado diferente, por lo que se instala el tambor amarillo primero.
- 3. Una vez impresa la primera capa de color, se sigue con el siguiente, el cual sería rojo, luego azul y finalmente negro (estos colores pueden varias según lo que se quiera imprimir).
ACTIVIDAD 3
Impresión propuesta final
De la actividad anterior se selecciona la siguiente propuesta la cual se compone de 2 tintes, rojoy azul los cuales nos permitirán crear el color morado que se verá en el resultado final.
Proceso digital
Uso de Photoshop
- Teniendo en cuenta el trabajo realizado en la actividad anterior, se definen las capas de modo que queden cada una para su respectivo color, en este caso una capa roja y una capa azul para poder llevar a cabo la impresión en duotono.
Habiendo realizado esta separación es necesario poner cada capa en escala de grises y guardalas en pdf o exportarlas en jpg para poder pasar al siguiente paso.
Uso de Ilustrator
- Las capas, ahora en escala de grises, se abren en Illustrator, programa que funcionara como mediador a la impresora, de manera que cada capa tiene su correspondiente mesa de trabajo para ser próximamente impresas en el color respectivo.
Impresiones finales
Observación final ciclo
A lo largo del ciclo nos abrimos paso en el mundo de la impresión risográfica, de manera tanto teórica como práctica, abriendo nuevas puertas en el mundo del color y permitiéndonos incursionar en cuanto a relaciones, mediante diversas combinaciones en duotono, de contraste, intensidad, así como también la superposición de estos para formar nuevas tonalidades. Es de esta manera es que mediante la experimentación jugamos con las diversas posibilidades que nos presenta cada factor, permitiéndonos desarrollar una sensibilidad compositiva gracias a esta nueva forma de percibir el color, perdiendo el miedo al error y permitiéndonos disfrutar del proceso, en el cual toda propuesta es válida y presenta un grado de impredecibilidad al momento de ser impresa evocando la sorpresa al llegar el momento de ver el resultado luego de haber proyectado digitalmente la propuesta que buscábamos presentar.
La experiencia de la que hemos sido parte nos a brindado por lo tanto de un aspecto lúdico, que a veces solemos olvidar, permitiéndonos trabajar, sin dejar de lado la seriedad que una propuesta conlleva, en un ambiente de interacción, libre y que nos permite experimentar en base al ensayo y error, disfrutando del proceso.