Proyecto risográfico - Grupo 3

De Casiopea



TítuloProyecto risográfico - Grupo 3
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción Gráfica 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Paloma Álvarez, Anaís Arancibia, Valentina Leiva, Paulina Jelves

Producción gráfica (Proyecto risográfico)

Integrantes: Anaís Arancibia, Paloma Álvarez, Paulina Jelves, Valentina Leiva.

Clase 1. Introducción a la risografía.

Proyecto Risográfico.

09.05.22.
Impresora risográfica, Taller Cerro Press.
Proyecto risográfico, Taller Cerro Press.

Sobre la Risografía

Origen: Risograph 007.

En agosto del año 1986, la empresa japonesa Riso Kagaku Corporation crea la impresora Risograph 007, a pesar de haber sido diseñada originalmente con el objetivo de ser utilizada en oficinas y escuelas, fue finalmente acogida por los artistas de la época gracias a su potencial creativo, a partir de esto nace la risografía, este proceso de impresión es descrito como una mezcla entre la serigrafía y la impresión Offset, funciona bajo el concepto de stencil o plantillas, haciendo uso de matrices y tintas planas, imprimiendo un color a la vez.


Impresora risográfica: cualidades.

La risografía convoca al mundo analógico y al mundo digital, al ingresar un archivo, esto se puede hacer tanto de manera digital, como escaneándolo en la misma máquina. Una vez ingresada la imagen en la impresora, ésta será considerada por la misma como el original a reproducir, o “Master”. La impresora tiene la capacidad de imprimir en una variedad de papeles y tamaños, pero estos deben ser no estucados y no muy gruesos (ejemplo: papel bond, craft, cartulinas, etc), ya que de otra manera los rodillos encargados de empujar el papel no contarán con la fuerza necesaria para hacerlo. Su tamaño máximo no puede superar los 31 x 43 centímetros (parecido al formato A3), ni ser menor a 100 x 148 milímetros. Al trabajar con este sistema de impresión siempre se debe considerar 1 centímetro de margen en la matriz, ya que la Riso trabaja imprimiendo “en sangre”, considerando aquellos bordes. Este sistema de impresión permite la reproducción de imágenes en tirajes de volumen medio, garantizando resultados atractivos, de manera rápida, a bajo costo y con un bajo impacto al medio ambiente.

La Riso cuenta con un tambor en su interior que contiene la tinta, es necesario cambiarlo cada vez que se desee imprimir un color específico, la tinta está hecha a base de aceite de soya, contiene bajos niveles de contaminantes y son fáciles de remover, la ausencia de solventes en ellas hace que la tinta no se adhiera por completo al papel. Son líquidas, de base acuosa y no cubrientes, se pueden sobreponer unas sobre otras para crear mezclas de colores.


Proceso: Creación del Master e impresión.

El proceso de impresión de la Riso consta de dos etapas: creación del master y la impresión del mismo. Durante la primera etapa se crea la matriz con el objetivo de ser reproducido varias veces, este proceso toma de 30 a 60 segundos aproximadamente en ser llevado a cabo. Esta matriz corresponde a una lámina de papel japonés, recubierta por una película delgada de resina de polyester, la cual es quemada y perforada con calor siguiendo los parámetros del diseño que cuenta el original/master, este diseño podrá ser utilizado cientos de veces, sin que la imagen sufra algún deterioro. Otra opción para crear el Master es enviar la imagen a la máquina desde un computador, o ingresarla mediante un pendrive.

Para llevar a cabo el segundo paso de este proceso, es necesaria la organización de la impresión, se introducirá un tambor con tinta de un color específico en el corazón de la máquina, el cual envolverá al Master. El papel que hará de lienzo ingresará por un extremo de la máquina y avanzará una vez que sea atrapado por los rodillos en el interior de la impresora. El tambor que contiene al master pasará por sobre el lienzo, cediendo camino a la tinta para impregnar al papel. Finalmente, la impresión será recibida por el lado opuesto de donde fue recibido por la máquina. Para configurar la cantidad de copias del Master deseadas, será necesario usar el tablero en la parte superior de la Riso. Si se desea agregar otro color a la matriz, se deberá repetir el proceso, creando otro Master para ese color en específico y cambiando el tambor de tinta.

Proyecto risográfico, Taller Cerro Press.
Proyecto risográfico, Taller Cerro Press.
Proyecto risográfico, Taller Cerro Press.

Actividad Grupal.

Se exploraron las posibilidades expresivas de las imágenes entregadas por el Taller de Ediciones e[ad], diseñando la composición de una portada para la revista Acto&Forma en base a duotonos, esto teniendo como consideración la convivencia de lo propuesto con el lenguaje visual de la revista. Se registraron pruebas y los pasos correspondientes que fueron llevados a cabo para la construcción de la imagen.


  • Imágenes del Taller de Ediciones e[ad]:


Pruebas.

Pruebas Preliminares: Duotono en Photoshop.

Se comienza a experimentar desde lo más elemental las distintas posibilidades que ofrece el trabajo de duotonos en el software Photoshop. Para esto se experimenta poniendo un especial énfasis en aquellos colores que son complementarios de acuerdo a la teoría del color.


Uso de códigos de color

Se experimenta con diferentes códigos de color hasta llegar a las opciones definitivas.

Prueba 1: Morado + Amarillo

M A
#333366 #eef0b4



Prueba 2: Azul + Naranjo

A N
#010353 #fd9f52



Prueba 3: Naranjo + Rojo

N R
#f6dfc9 #531a0d



Propuestas hechas a partir de la imagen escogida.


Palabras clave.

  • Tiempo (Antiguo, nuevo)
  • Arena (Ciudad Abierta)
  • Encaminamiento (Progresión, modernización)
  • 70 años de la escuela (Edad dorada)

A partir de los conceptos anteriores se diseña una propuesta visual acorde al contexto de los 70 años de la Escuela de Arquitectura y Diseño, entendiendo esto como un cambio generacional en donde aquello que conocemos como lo "antiguo", se abre dando paso a lo "nuevo". Con la partida de los padres fundadores durante la última década, nuevas generaciones de estudiantes y profesores se incorporan a la comunidad, brindando nuevas perspectivas e incorporando tecnologías actuales para enraizar un crecimiento integral. La imagen escogida nos enseña una suerte de progresión, entiéndase como "encaminamiento", donde algo inicia y se despliega camino hacia una determinada orientación, que supone esta actualidad. Aquello que entendemos como tradición y pasado, dialoga provechosamente con lo actual y lo moderno, cimentando las bases para un aprendizaje activo que anexa distintas perspectivas complementarias en el ambiente de escuela.

Amarillo: Simboliza el tiempo, el pasado, la arena. Tiene origen en el extremo superior derecho de la imagen y se va desplegando de manera descendente hacia abajo. Se asemeja al color dorado (La edad de oro comienza a los 60 años y tiene su momento álgido entre los 70 y los 75). Se podría decir que estamos en la edad dorada de la escuela.

Morado: Opuesto complementario del amarillo, simboliza lo nuevo, lo actual y lo que está por suceder. Se toma la zona inferior de la imagen y va engullendo y complementando poco a poco al amarillo. Proceso de modernización.


Morado + Amarillo.

  1. A=fee225 M=63009c
  2. A=ffd800 M=9000ff
  3. A=fff2ab M=9b1bfe
  4. A=e8db92 M=5e08a1
  5. A=e8db92 M=5e08a1 | Brillo= -21 Contaste= -27

Proyecto risografico encargo 1 produccion grafica prueba 19.jpg Proyecto risografico encargo 1 produccion grafico prueba 20.jpg Proyecto risografico encargo 1 produccion grafica prueba 21.jpg Proyecto risografico encargo 1 produccion grafica prueba 22.jpg Proyecto risografico encargo 1 produccion grafica prueba definitiva 1.jpg

Propuesta final:

Códigos de color

A M
#e8db92 #5e08a1



Ajustes

Brillo Contraste
-30 -15
PFD.PG.APPV.jpg
APPV.PG 02.jpeg
APPV.PG 03.jpeg
APPV.PG 04.jpeg

Clase 2. Impresión en risografía.

Preparación de archivos.

17.05.22.

Impresión en risografía

Proceso de impresión

1. Preparación de impresión

En primera instancia se prepara desde un programa, Illustrator, la imagen que se desea imprimir, definiendo así cuántas capas y qué colores se requerirán para poder generar una similitud con la imagen que se desea llegar. Realizado lo anterior, se colocan las hojas en la bandeja para realizar la impresión.

2. Uso y cambio del color

Previamente y subsiguiente a realizar la primera impresión, la risografía, al ser una impresión que va por distintas capas de color, se debe realizar un cambio en los tambores de tinta si se quiere llegar a utilizar otro color, esto se hace abriendo la cubierta frontal de la Riso.

3. Salida de papel y tinta

Generada las impresiones, en la bandeja donde se contienen, las primeras pruebas se verán en un tono mucho más saturado que las últimas, esto es debido a que la tinta necesita ajustarse al porcentaje que se requiere para la imagen.

Img02 PG.jpg Img001 PG.jpg

Img04 PG.jpg Img05 PG.jpg Img06 PG.jpg

Gifp1 PG.gif Img07 PG.jpg Img08 PG.jpg


Impresiones resultantes

Capa de tinta roja y amarillo generando naranjo.
Capa de tinta azul y rojo generando morado.
Capa de tinta azul y amarillo generando verde.



Actividad grupal

Pruebas

Se trabajó a partir la misma gama tonal propuesta anteriormente, experimentando con la superposición de capas de colores, la variación de opacidades y la tensión generada entre fotografías de distinta naturaleza para para llegar a los tonos violeta y amarillo que se quieren imprimir.

Trabajo de composición de la imagen.

Composiciones a partir de la fotografía original. Se busca hacer aparecer una progresión y continuidad en la composición gráfica.

Trabajo de color.

Combinaciones entre capas y fotografías bajo la gama de los tonos amarillos y violetas.


Propuestas finales

Propuesta 1.
Propuesta 3.
Propuesta 2.

Clase 3. Impresión de portada.

Impresión de portada

24.05.22.
IF PG GRUPO3 2022.jpg

Procedimiento de impresión

A continuación se reevalúa la elección del dúo tono y se opta por cambiar el tono morado por el negro, esto para agilizar el trabajo con las capas de color, siendo necesarias únicamente las capas de color amarillo y negro para la composición total.

GRUPO3 PG2022 05.jpg
GRUPO3 PG2022 08.jpg















Primera capa: Amarillo

Mediante la composición de la imagen, se opta por ajustar sus propiedades para invertirlo a negativo, esto a partir de su estado inicial en blanco y negro. Por consiguiente, se obtiene como resultado el negro como tono predominante y el blanco como un resalte y apoyo para hacer notar aquellos detalles de la estructura, por lo cual al llevarlo a color, amarillo, se vería con mayor claridad la “Hospedería del Errante” espejada.

Imagen en negativo.
Imagen a color.










Segunda capa: Negro

Manteniendo las propiedades de la imagen original, se considera experimentar con la impresión por puntos en semitonos, dando como resultado una mayor variedad de grises y el realzar su carácter. Al seleccionar este modo de impresión, por puntos, genera un entramado que proporciona dinamismo en la portada entregando un aspecto novedoso a comparación a otro método logrando mostrar lo “nuevo” mencionado en el fundamento.

Imagen en blanco y negro.
Imagen con impresión de puntos a semitonos.
Imagen con impresión de puntos a semitonos.