Proyecto infografía Clarendon - Grupo 4
Título | Proyecto infografía - Grupo 4 |
---|---|
Asignatura | Producción Gráfica |
Del Curso | Producción Gráfica 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Esperanza Barcia, Franchesca Salgado, Catalina González Godoy, Sofía Rojas |
Creación
Clarendon es una fuente tipográfica de tipo serif egipcio, creada en Inglaterra principalmente titulares y complemento de serifs normales. Siendo la primera tipografía patentada correctamente, a pesar de eso, su creación se le atribuye confusamente a distintos diseñadores, entre ellos Robert Besley, el cual la diseño para Fann Street Foundry en 1845, no obstante, también se le atribuye a William Thorowgood en 1845, creándola para Robert Besley & Co. Su objetivo era crear una tipografía para impresión comercial, dándole así su nombre en honor al Clarendon Press en Oxford, la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.
Contexto histórico
Con la llegada de la revolución industrial en 1760, llegaron las Slab Serif o comunmente llamadas egipcias, nacida en gran bretaña inspirada por esa ola publicitaria necesaria para los nuevos tiempos. Las letras egipcias (slab serif) fueron creadas por por Robert Thorne en 1804 y 1805, punzonador y tipógrafo inglés fundador de la Fann Street Foundry. Adquirió mayor popularidad luego tras la campaña egipcia de Napoleón y la difusión de imágenes y descripciones a través de publicaciones como Description de l'Égypte (1809), se produjo una intensa fascinación cultural por todo lo egipcio. En 1820,la compañía Fann Street Foundry fue comprada por William Thorowgood, contratando al tipógrafo Robert Besley. Creó Clarendon en 1845, el primer tipo de letra registrado según la Ley de Diseños Ornamentales de 1842. Su objetivo era crear un complemento llamativo en negrita para las tipografías de texto para la impresión, tenía la fuerte presencia de la tipografía egipcia, pero era más refinada, con más contraste entre los trazos gruesos y los finos, y su rasgo distintivo eran los remates acartelados.
Usos
Su uso a lo largo del tiempo comenzó en la imprenta para periódicos, con la finalidad de capturar la atención con titulares grandes por su grosor (bold), también utilizada en columnas de texto por su fácil legibilidad en textos extensos. Fue altamente utilizada por el gobierno del Imperio Alemán para las proclamaciones durante la Primera Guerra Mundial. También utilizada en los legendarios carteles de Se busca del viejo oeste. Actualmente es usada por variadas marcas reconocidas para sus logotipos, como 'Sony', el periódico 'El País', la revista 'People', entre otros. También se puede encontrar esta tipografía en carteles de señaléticas.
Características tipográficas
Clarendon pertenece a la categoría de las tipografías de serif, específicamente al subgrupo de las serif slab o egipcias. Este tipo de tipografía se caracteriza por tener serifs gruesos y rectangulares que son casi tan anchos como las líneas principales de las letras. Tiene leve contraste en el grosor de los trazos (entre finos y gruesos),el espaciado es ancho, los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas y con trazos cuadrangulares y con gran altura de 'x'.
- Altura de X: Alta en comparación con otras serif, lo que mejora la legibilidad en tamaños pequeños.
- Ascendentes y Descendentes: Relativamente cortos, proporcionando una apariencia compacta y ordenada.
- Serifas: Anchas y rectangulares, con terminaciones cuadradas que aportan solidez al texto
- Trazos Horizontales: Son casi tan gruesos como los trazos verticales, creando un contraste bajo.
- Espaciado: El espaciado entre letras es generoso, lo que facilita la lectura en tamaños pequeños y grandes.
- Curvas: Las curvas son suaves y amplias, especialmente en letras como "a" y "e", proporcionando una sensación de redondez y apertura.
- Variaciones: Suele estar disponible en una variedad desde Light, Medium, Bold y Extra Bold, permitiendo flexibilidad en su uso.
Proceso Infografía Clarendon
Espécimen tipográfico e infografía final