Proyecto final - Taller Personas y Territorios 2023 - Kathia Cofré
Título | Proyecto final - Taller Personas y Territorios 2023 - Kathia Cofré |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ciclo3 2023 personas y territorios |
Período | 2023-2023 |
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Kathia Cofre |
Profesor | Daniela Salgado |
Representación de la información como una herencia - Mercado Viña del Mar
Proyecto final| Octubre - Diciembre
S ejecuta el proyecto final del Taller de Personas y Territorios 2023, el cual consta de poder desarrollar a través de un descubrimiento, análisis y exploración metodología el territorio-social de un sector determinado, en este caso el Mercado Municipal de Viña del Mar, involucrando el diseño para parte de un sistema solucionario para poder abarcar todas las carencias y lograr un levantamiento físico que provoque un cambio estructural, cultura, social, etc. Este procedimiento se comenzó con la realización de una visualización que proyecta capas de contenido las cuales muestras rasgos o problemáticas observadas en el espacio. posteriormente se plantea un sistema de wayfinding para poder abarcar un tema en concreto y finalmente se ejecuta un elemento por medio de la materia y material estudiado.
Fotografías finales
Bastidor
Pictogramas
Se propone una serie de pictogramas para implementarlos en los diferentes elementos del sistema. Así, de esta manera se homogenizará el mercado en cuanto a su sistema de señalización. La realización de estos pictogramas es por medio de una cuadricula simple el cual se utiliza un tercio de este y por medio de círculos se diseña de forma lineal las figuras.
Bloques de yeso
Se obtiene 6 piezas o bloques únicos con una combinación de 50% yeso ortopédico dental y 50% yeso piedra, para proporcionar un menor peso total al prototipo final, debido a la mayor cantidad de yeso dental, el cual presenta una menor húmedad y una mayor flexibilidad en las zonas con una mayor posibilidad de trizaduras.
Moldes
Se diseñan 6 moldes reutilizables diferentes, los cuales se confeccionaron con cartón piedra y dúplex forrado por ambos lados con papel adhesivo. Primeramente se corta la forma base de la figura y su contorno con cartón piedra o dúplex. Posteriormente se unen las piezas por medio de una línea fina de silicona caliente y para mayor seguridad scotch. Finalmente se realizan dos orificios paralelos y se inserta un trozo de cuerda plástica de 5 mm.
Procedimiento
1. Mezcla de yeso: se realiza la mezcla de ambos yesos por medio de un movimiento suave de tamizado. Se realiza al rededor de 4 a 5 tandas para el llenado total de los 6 moldes.
2. Llenado de molde: se procede a llenar cada molde, se agita levemente cada uno para quitar las burbujas de las mezcla y que todas las densidades de esta queden combinadas.
3. Emprolijado de las piezas: se limpian cada pieza quitando la rebaba y alisando las superficies por medio de una hoja de cuchilla y un paño de algodón.
4. Ensamble estructural: se insertan a un hilo de alambre los bloques de yeso desde el superior hacia el inferior, en las bases de ambos extremos se adhiere dos palos de 2x1" para proporcionar soporte. Este alambre quedan inserto sin traspasar por una de las intersección de la base del palo de 1x1" y en la parte superior queda al ras, por lo que se fija al marco por medio de cola fría de carpintero.
Planimetrías
Visualización
Lámina
Observaciones finales
Se finaliza el proyecto destacando la versatilidad de los materiales naturales o industriales que logran adaprtarse y ser parte de elementos de diseño. Se trabaja la parte sensitiva para poder abordar de mejor manera las características y particularidades de estos nuevos materiales y se aprende a solventar problematicas que por la naturaleza inestable de sus componentes provocan un mayor magen de juego.
El trabajo colaborativo y el desarrollo de proóuestas grupales incorporo la cooperación, la empatia y un nuevo conocimiento desde otras perspectivas. Asimismo, el estudio detallado de diferentes ramas del diseño logro impulsar y proyectar de mejor manera las ideas, conectandolas e hilando conceptos a incorporar.
Investigación: Mercado Municipal de Viña del Mar
Se efectúa la primera jornada de observación al Mercado Municipal de Viña del Mar el día sábado 14 de Octubre desde las 10:00 am hasta las 13:00 pm. Se identifican las señaléticas y letreros expuestos tanto en el interior como en el exterior del mercado, enfocándonos en su ubicación, dimensión, espacialidad, visualización gráfica y funcionalidad, preguntándonos ¿Cómo se mueve la gente?, ¿por dónde las personas transitan?, ¿cómo es el mercado?, ¿cómo operan las personas?, ¿qué podría diseñar que tenga un funcionamiento óptimo?
Carencias y fortalezas
La funcionalidad de los carteles es buscar captar la atención del usuario y a la vez brindar información en diversos formatos, por lo que deben ser persuasivos y llamativos. En el Mercado de Viña del Mar encontramos carteles publicitarios para promocionar los distintos promociones y locales, carteles informativos, para poder dar indicaciones o educar al espectador y carteles afirmativos, aluden a frases motivacionales e inspiraciones para pode generar emociones positivas.
Carencias
- El letrero exteriores un elemento imprescindible para poder llamar la atención del consumidor e invitarlo a entrar. En este caso no se cuenta con un letrero llamativo que alude al mercado, si no más bien por la entrada desde la calle Arlegui se expone el nombre del mercado en un tamaño muy grande y sobre el horizonte de la vista.
- Se presenta un contraste en la iluminación artificial dentro del edificio con la luz natural, provocando un ambiente más oscuro y poco visual a diferencia del exterior.
- La infraestructura, en especifico el piso, se encuentra en mal estado, por lo que el paso de los transeúntes se dificulta al movilizarse por las distintas zonas.
Fortalezas
- La tipografía de los carteles propios logra impulsar el reconocimiento del local, nombrando lo que vende y lo que produce, entre otra información. Sin embargo, el conjunto de todos crea una saturación visual en algunos sectores y en otros se potencian más los locales.
- La utilización de la pizarra de tiza, además de ser un cartel modificable en el contenido, representa lo manual y artesanal del local, produciendo una sensación traída del pasado y de la tradición. En cambio, los carteles impresos provocan un espacio interpersonal por la manufacturación industrial.
- Cuenta con una variedad de productos gracias a sus diferentes locales distribuidos al interior y exterior del edificio. Además la disponibilidad de estar abierto todos los días de la semana genera un seguridad y garantía al consumidor.
Referencias dentro del Mercado
1.Tipografía
Las diferentes tipografías expuestas en los distintos carteles en su mayoría, en los carteles escritos a mano, se implementaba una letra imprenta curvada o una letra manuscrita, las cuales contenían algún degradado o ornamentación para aportar profundidad. Entre toda la diversidad de materialidad y tipología de tipografías se declara tres conceptos claros, los carteles deben ser claros, visibles y atractivos.
2. Carteles en suspensión
Este tipo de carteles logra expresar la información en sus dos caras, por ende, no es necesario estar frente a él para poder leer lo que quiere comunicar. Se encuentran en distintas escalas, en diferentes soporte (sujeción pared o por alambre) y expresan diferentes formas en el diseño. Sin embargo, estos son poco visibles dependiendo de la altura en la que estén posicionados.
3. Carteles posados en el suelo
Este tipo de carteles se sostienen a través de un poste o pared, debido a que poseen solo dos patas en la parte inferior, solo algunos se mantienen se posan desde el suelo sin ningún apoyo externo por su triangulación. Miden alrededor de 1.5 m y generalmente expresan información como el nombre y contenido del local. El inconveniente que poseen este tipo de señaléticas es la ocupación de una área grande dentro del espacio, pero son más legibles y visibles al usuario.
4. Carteles posicionados en la pared
Estos carteles generalmente se posicionan por sobre el horizonte visual del usuario, abarcando una espacialidad mayor. Dependiendo de su tipografía y la elevación será más legible para el consumidor. La mayoría de estos solo expresa información general y acortada.
5. Carteles indicativos
Se presenta dentro del establecimiento pocos carteles indicativos, los cuales se encontraban en desuso, por lo que no realizan de manera correcta su función principal que es informar con respecto a la ubicación o indicación de los lugares.
Flujo del tránsito
Se observa el transitar y habitar de las personas dentro y fuera del Mercado, pudiendo concretar que el rango etario fluctúa desde los 30 a 40 años de edad, siendo familias, personas de la tercera edad y locatarios. En cuanto al flujo en los espacios del recinto se expone que las entradas más utilizadas son la de explanada y la entrada por la avenida Arleguí, por lo tanto se predomina que se crea cruces de intersecciones en cada transeúntes, siendo las esquinas de las salidas los puntos de encuentro y reposo más expuesto.
Metodología cuantitativa
Se emplea una metodología cualitativa para poder responder los cuestionamientos en cuanto a este patrón de movimiento de los compradores en un espacio determinado. Se da un enfoque en las experiencias y percepciones de los participantes mediante una conversación.
- Empleados de la floristería y restaurante: existe un sentimiento de perpetuar la tradición de seguir con el trabajo familiar, sin embargo a su vez no se encuentran cómodos con la poca mantención que ha tenido, lo que genera espacios en desuso, poco transitar de los consumidores, etc. Además de la nula visibilidad que existe sobre este al exterior del Mercado, como sería el horario, los productos, entre otra información. También destacan que por todos estos motivos no es un lugar atractivo para los turistas ni consumidores nuevos, por lo cual baja la cantidad de ventas.
- Comprador y usuario frecuente del mercado: enfatizan un descontento en cuanto al deterioro del espacio, a las zonas en desuso las cuales crean un ambiente más sucio y lúgubre. Sin embargo, los usuarios más frecuentes provocan instancias de interacción con los locatarios, estos mismo dan cuenta que es más frecuentado la zonas exteriores del Mercado, ya que son zonas de paso.
Propuestas de un sistema
Se desarrolla un sistema que pueda dar visibilidad de manera lúdica, atractiva y versátil, por medio de un diseño que contenga movimiento y a su vez pueda informar sobre los distintos espacios. En primera instancia se plantea tres tipos de señaléticas según la necesidad requerida.
Primer planteamiento
- Tótems informativos de un solo tópico, que contendrían una pizarra de tiza por uno de sus costados.
- Cartel en suspensión sostenido por los pilares, que aportarían información general y los tipos de locales.
- Poste direccional con simbologías para facilitar la ubicación.
Segundo planteamiento
Se realiza un análisis más profundo para mejorar las propuesta de diseño anterior y cómo estas se insertarían dentro del espacio del Mercado, de este modo se determina un sistema que contenga tres tipos de carteles: enunciativos, indicativos y expositivos, debido a que casa uno aportaría diferentes informaciones, experiencias e interacciones con los locatarios y usuarios.
- Carteles enunciativos: se proyecta un cartel de madera el cual en sus dos caras están pintadas con pintura de tiza, para seguir con la tradición de implementar un elemento reutilizable artesanal. Se adhiere a este tres a dos elementos de arcilla solo por su contorno, colocando en ellos los locales que se encuentran en las dos alas del Mercado. Se plantea la idea de posicionarlo en las vigas a través de una amarra de aluminio que envuelva el pilar.
- Carteles indicativos: se plantea una figura única para los carteles indicativos como sería la salida de emergencia, baños, sectores de descanso, extintor, entre otros. Se expone una figura simple que se pueda insertar por medio de tornillos para cemento a la pared. Este contiene una concavi
dad con perforaciones asimétricas las cuales envolverán una ampolleta.
- Carteles expositivos: se establece un cartel lúdico y llamativo que presente una doble funcionalidad, poder brindar un espacio de reposo y lograr llamar la atención a los transeúntes desde el exterior al interior a través de lo lúdico, además de aportar información general.
Se plantea la forma a través de un molde de yeso que logre por medio de la arcilla crear los pictogramas presentados en el cartel enunciativo. Sin embargo no es factible el desarrollo de esta estructura debido a que el material es quebradizo e inestable ante los factores externos del Mercado.
Procedimiento
Objeto
Se desarrolla la propuesta del cartel indicativo, pero pensando los pictogramas desde un vació de la figura que a través de su desplazamiento guíe al usuario, este se planteo a través de encajes de bloques de yeso, los cuales están unidos por un hilo de alambre para su rotación. Se confecciono un marco de 35 x 70 cm internos con palos de 1x2" y 2 palos de 1x1" como intersección,sobre estos se ubicarian los bloques de yeso los cuales se prototiparon por medio de cartulina para la simulación de los encajes.
- Se concreta que el espacio a utilizar debe ser más estrecho para poder realizar la rotación de los bloques, además se postula el ensamble por medio de una soldadura del alambre tensado que pasaria por los yesos.
Pruebas materialidad y ensamble
Pruebas de yeso
Se realizaron pruebas y combinaciones con distintos tipos de yeso, precisando que:
- La implementación del yeso ferretero con yeso dental aporta rigidez y firmeza a las distintas piezas, dando mayor resistencia a las aristas angulosas, sin embargo aporta una mayor densidad provocando mayor peso y un color grisáceo con porosidades pequeñas en el acabado final.
- La incorporación del yeso ortopédico dental con yeso piedra , aporta terminaciones lisas con un color blanco y una densidad menor, lo que causaba que al momento de secarse pesara la mitad de su peso inicial, además de un fragüe más rápido, no obstante su resistencia era menor, por lo que muchas de los laterales se quebrajaban.
Trizadura
Las limitaciones durante el proceso de secado provocaron una complejidad, debido a su inestabilidad en los puntos de distribución de mayor peso dentro de todo el cuerpo. Por ende los lados con un menor volumen o espesor quedaban desbalanceados rompiéndose, ocasionando que se implementara en algunos cuerpos un esqueleto de alambre para rigidizar su estructura
Ensamble
Se realiza la prueba de ensamble de los bloques con el marco, se propone la ejecución de una perforación con un calado por la parte superior del palo para poder cubrir el alambre tensado enrollado. Posteriormente se inserta un tornillo para una mayor fijación. Finalmente se recubre con pasta muro y se lija para un mejor acabado.
Visualización
El Mercado Municipal de Viña del Mar crea su propia identidad dentro de la ciudad a través de la comunidad que se construye el vínculo entre los locatarios y los consumidores frecuentes, los cuales fluctúan desde los 30 a 40 años de edad, siendo familias, personas de la tercera edad y locatarios. Sin embargo, con el trascurso de los años se ha perdido el patrimonio e historia inicial, debido a la poca mantención del espacio y a su nula visibilidad del exterior enfatizando en la desinformación de ¿dónde esta ubicado?, ¿cuál es su horario?, ¿qué locales se encuentran en su interior? , entre otras preguntas.
Primer avance
Para poder diseñar una visualización coherente con los datos obtenidos, se toma en cuenta el flujo en los espacios del recinto donde se expone que las entradas más utilizadas son la explanada y la entrada por la avenida Arleguí, por lo tanto se destaca que se produce un cruces de intersecciones en cada interacción de los transeúntes, siendo las esquinas de las salidas los puntos de encuentro y reposo más expuesto.
- Se plasma una isométrica del Mercado para exponer los dos sectores más concurridos, además de proyectar la interacciones social-territorial y el encuentro desde un exterior hacia un interior y cómo este se desarrollaría un vínculo integratorio del sistema propuesto el cual, entrega información como canal homogeniarizador dentro de un mismo lenguaje visual.
- Esta proyección tuvo como implicación diseñar los distintos objetos que aluden a esta relación entre las personas con su espacio y cómo estas se adueñan de los lugares convirtiendolos en propios.
Segundo avance avance
Se incorpora un acercamiento de uno de los laterales del Mercado, para destacar la saturación visual con respeto a los distintos carteles que se encuentran en estos espacios, de este modo se realiza a través de la utilización de las distintas tipografías.