Proyecto final - Iconos - Emilia Sporman

De Casiopea


TítuloProyecto final - Coherencia visual entre variedades - Emilia Sporman
Tipo de ProyectoProyecto Propio, Proyecto de Pregrado
Palabras Claveciclo3 2023 personas y territorios
Período2023-2023
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de Personas y Territorios 2023
CarrerasDiseño
Alumno(s)Emilia Sporman
ProfesorDaniela Salgado

Propuesta final

Screenshot 29.png

El emblemático centro de Viña del Mar, en donde cada día circulan miles de personas por el sector debido a su alta cantidad de locales con ventas de artículos especiales para cada necesidad del usuario. En la zona situada más hacia poniente, se encuentra el icónico Mercado Municipal, haciendose ver como el epicentro de intercambio comercial que ha tejido una trama de identidad local, siendo un testigo silencioso de la evolucion de nuestra sociedad, haciendose ver el deterioro de este edificio, debido a la impopularidad que ha recibido durante los ultimos años. Sin embargo, el paso inexorable del tiempo ha dejado su marca en la arquitectura y estética de este icono, exigiendo una intervencion visionaria para revitalizar su esplendor perdido.

Teniendo en cuenta este contexto, se presenta un proyecto de restauración estética del mercado municipal, concebido con la premisa de ordenar y estilizar la vision que genera hacía sus visitantes y locatarios, para así también reactivar su papel como punto de encuentro cultural y comercial, transformándolo en un lugar que logre atraer visitantes.

Este proyecto será un pequeño aporte para incentivar la restauración completa del mercado, el cual se basa en la implementación de íconos representativos para cada local comercial, fabricados con yeso, en donde se investigó la variedad de locales que existen dentro del mercado, como lo son carnicerías, florerías, pescaderías, tostaduría, restaurantes, verdulerías y fruterías. Cada uno de estos íconos irá puesto en una pared de cada local en una altura de 2.20 metros, una medida que es propia y funcional para poder identificar los iconos a una cierta distancia y hacerlos visibles para la vista. ademas poseen un encuadre de 20x20 centímetros haciéndose ver en su interior el vacío de cada ícono. La implementación de estos íconos no solo añadirá una dimensión de estética, sino que también servirá como una guía visual para los visitantes facilitando la navegación y resaltando la diversidad de opciones de locales comerciales. Con este enfoque integral se busca restaurar el atractivo físico del mercado municipal, tambien se quiere lograr redefinir su posición como centro de actividad comercial arraigado a la comunidad, el objetivo es que de alguna manera se logre el renacer del mercado, pudiendo atraer mas usuarios, que se interesen por entrar a realizar sus compras y actividades en este recinto.


Bastidor

IMG 4508.jpg A8BA2691-0747-4AB3-AA8E-35FB1BE3456C.JPG El elemento iconografico esta situado en un espacio de 70 x 35 centímetros al interior de un bastidor de madera, de donde se dejaron 10 centímetros de aire en la parte de arriba y abajo del bastidor. El bastidor consta de 3 piezas, que en un principio iban a ser colocadas situando 2 piezas una encima de otra desde el lado izquierdo y la ultima desde el lado derecho del bastidor, pero debido a un inconveniente de rotura de una de las piezas, se debió modificar la organización, situando solo dos piezas. Laz piezas se colgaron de un hilo de metro, cortado a 60 centímetros de largo y de espesor 6 milimetros, el hilo va incrustado en cada pieza desde un lado de ellas. El hilo se afirma del bastidor atravesando los palos de 1x1 de grosor, sujetandolo con tuercas.

Mercado municipal de Viña del Mar

En chile existen en la mayoría de las ciudades principales del país mercados municipales, que es un sitio en donde se muestra la venta de alimentos prioritariamente, como frutas, verduras, carne, mariscos y en ocasiones la venta de flores u otros insumos comunes para el consumo de usuarios.

En el mercado municipal de Viña del Mar, nos encontramos ante un territorio o área de comercio, ya que la ubicación de este se encuentra en una zona céntrica y de alto flujo de personas, debido a sus principales calles (Arlegui y La marina) que son altamente transcurridas por automóviles y transeúntes.

En el pasado, el mercado municipal era bastante mas visitado, la mayoría de los puestos y locales dentro y fuera del mercado estaban siendo utilizados, pero actualmente nos encontramos en una situación deplorable, debido a que hay muy pocos locatarios dentro del recinto, lo que hace que no hayan visitas de compradores. Una característica muy predominante es que muchas personas ocupan el mercado como un atajo para llegar a la feria que se encuentra cruzando la calle, esto por las entradas y salidas que posee el edificio, ya que están ubicadas en forma de cruz, es decir una entrada y salida en cada punta, entonces por ejemplo, si una persona viene desde calle Arlegui entra por esa entrada y sale por la calle la marina, la que lleva directamente a la feria del estero marga marga, que es una zona muy popular, debido al comercio de alimentos baratos y de calidad.

IMG 4444.jpg IMG 4430.jpg

El deterioro y abandono de los locales en el mercado, provoca poca estética del lugar, lo que hace que no sea un lugar bonito o interesante de visitar. La mayoría de los locales se encuentran cerrados o abandonados y esto no genera una motivación para ir a visitar o a comprar al recinto. Actualmente son 60 locales de comercio en total, de los cuales 44 se encuentran siendo utilizados y 16 están en estado de abandono o sin actividad comercial, no hay una preocupación por la municipalidad de Viña del Mar o el ministerio de obras publicas (MOP), viendose en una situacion preocupante, ya que el mercado es un edificio histórico que si en un futuro no se toman las medidas adecuadas para la restauración, se verá sin clientes.


Señaléticas

Se observó en el entorno del mercado que no existe una consistencia o conjuntura de las señaleticas de cada local, es decir, cada comerciante tiene su propia propaganda, lo que lo hace ver de cierta manera engorrosa e inentendible, debido a esto se comienza a pensar en una subdivision de los tipos de comercio que existen en el mercado, dividiendonos en varios sectores como fruteria y verduleria, carniceria,floreria, pescaderia, tostaduria, venta de huevos, entre otras. Teniendo en cuenta todas estas subdivisiones del mercado, se comienza a pensar en un tipo de iconografia que sea acorde a la lectura del mercado, además de poder obtener una legibilidad en el entorno y un mismo lenguaje para los comerciantes.

Screenshot 15.png Screenshot 16.png Screenshot 17.png Screenshot 18.png

Problemáticas del mercado

EXPLANADA En el año 2021 la municipalidad de viña del mar tomo la decisión de cerrar la caller mercado, en donde antiguamente eran los estacionamientos de clientes y fletes del mercado, supuestamente era para abrir una feria costumbrista que solo iba a durar 2 meses, en la actualidad esta calle sigue cerrada, por lo que no hay disponibilidad de estacionamientos legales para entrar al recinto, lo que genero que mucha gente se haya desmotivado con el ir comprar al mercado, ya que como es un territorio muy transcurrido entre los otros comercios, cuesta mucho encontrar estacionamientos para las personas que van al mercado en sus vehículos.

IMG 4122.jpg

En estas imagenes sepuede apreciar algunas de las maneras de representar los productos a través de carteles, la mayoria son pizarras con una tipografia hecha a mano alzada, además estos carteles estan puestos por los alrededores del mercado, en la vereda, lo que hace que estorben para el paso de peatones, adelgazando la calle y haciendo que el flujo de tránsito de esas zonas sean más lentos.

ESTÉTICA El edificio del mercado se encuentra altamente deteriorado, una delas razones es por su mal mantenimiento del recinto, no hay quien se preocupe por pintar o reparar daños, por lo que lo hace poco estético y no atrae la vista de los transeúntes.

IMG 4101.jpg IMG 4110.jpg

ABANDONO

El deterioro y abandono de los locales en el mercado, provoca poca estética del lugar, lo que hace que no sea un lugar bonito o interesante de visitar. La mayoría de los locales se encuentran cerrados o abandonados y esto no genera una motivación para ir a visitar o a comprar al recinto. Actualmente son 60 locales de comercio en total, de los cuales 44 se encuentran siendo utilizados y 16 están en estado de abandono o sin actividad comercial, no hay una preocupación por la municipalidad de Viña del Mar o el ministerio de obras publicas (MOP), viendose en una situacion preocupante, ya que el mercado es un edificio histórico que si en un futuro no se toman las medidas adecuadas para la restauración, se verá sin clientes.


WhatsApp Image 2023-12-04 at 03.46.56.jpeg WhatsApp Image 2023-12-04 at 03.46.55 (2).jpegWhatsApp Image 2023-12-04 at 03.46.55 (1).jpeg WhatsApp Image 2023-12-04 at 03.46.54.jpeg

Visualización del mercado

Para poder entender el contexto del mercado, es necesario adentrarnos en el interior de el, preguntarnos qué es lo que vemos, co qué nos encontramos, cómo el mercado se relaciona con el entorno y territorio, entre otras preguntas. Por esto se investigó el flujo de personas por dentro del mercado y se destaca que iconcientemente el mercado es un medio de atajo utilizado por las personas lugareñas o que solo van de pasada para dirigirse a otra calle y asi poder acortar caminos, este hecho se genera debido a que el mercado posee 4 entradas distintas, que cada una de ellas se encuentra permanentemente abiertas durante el transcurso y horario de apertura del mercado, por lo que genera este medio facil para poder trasladarse de calle a calle por un espacio entrecomillas mas seguro.

En la vista axonometrica del modelado del interior del mercado, podemos observar que se realizo un estudio de los locales que se encuentran abiertos como tambien cerrados o abandonados. Para poder entenderlo mejor se contribuyó a una paleta de colores adecuada para poder visualizar la distribucion del interior. A la fecha, el Mercado Municipal cuenta con 60 locales (37 interiores y 23 exteriores), de los cuales 44 se encuentranocupados, 2 utilizados como bodega, 5 caducados con actividad comercial y 9 sin actividad comercial.


Moldes de yeso

CONCLUSIONES PROPIAS

Para poder lograr un buen resultado en cuanto al yeso, es necesario tener un conocimiento previo en cuanto a la materia, ya que el procedimiento de realizar la mezcla es minucioso y prolijo, requiere una mayor atención en los tiempos de absorción. Cuando no se tiene este conocimiento se pueden cometer errores como poner mucha agua y poco yeso y viceversa. Otro error es realizar piezas muy delgadas o que en su unión tengan poco grosor, esto hace que se la pieza este debilitada y sea propensa a quebrarse.

En este caso se puede concluir que es sumamente hacer el cuidado del proceso de mezcla, ya que se cometió el error de agregar poco yeso al agua, por lo que se obtuvo una mezcla muy liquida. La manera correcta de realizar este procedimiento es colocar el yeso en el agua hasta que se obtenga una mezcla ni tan espesa ni tan liquida, y en ese momento inmediatamente agregarlo al molde de la pieza requerida

Moldes listos para poder ser rellenados: manzana, bellota y vaca

Procedimiento del yeso

1. Como primer paso se realizan piezas en corte lasér, para obtener relleno del ícono, se realizaron 6 piezas de cada cual para luego sobreponerlos y formar la silueta de cada figura.

2. Posteriormente se realiza el molde de cada pieza que irá puesta en el bastidor. Cada caja esta plastificada con adhesivo transparente, para evitar la adherencia del yeso en el molde y así poder facilitar la salida de la pieza.

3.Colocación de yeso a la matriz del ícono. Para la mezcla del yeso se utiliza una cantidad de agua y se le agrega yeso hasta que se forma una “isla” en su superficie, ahi es cuando se introduce la mano para mover levemente la mezcla y así poder eliminar posibles grumos y burbujas de aire.

4. Desmoldeado de pieza, este paso se realizaquintando el yeso del molde con cierta precisión y cuidado, para que no se quiebre la pieza,la matriz se golpea levemente para retirarla,antes de que la mezcla se seque del todo, especificamente en el punto cuando el yeso esta caliente, es el mejor momento para retirar la matriz.


PhotoRoom 20231204 215852.jpg PhotoRoom 20231204 220013.jpgPhotoRoom 20231204 215945.jpg Matrices de iconos


Pruebas fallidas


Láminas

Proceso de iteración

Se realizaron maquetas y propuestas de una posible forma, como primera instancia se realizó un cartel bidireccional, para indicar la distribución del mercado.

95739689-2D8B-4EEF-9BDE-495248C5729B.png EF5B8CD4-1673-418A-8697-98AC79C5F939.pngC0A1A202-2B2E-4A40-88F3-87270623833B.png


Como segunda propuesta se pensó en realizarr un totem informativo para cada entrada del mercado.

2BB4C5A2-A6B1-4622-8CBA-6BE6DEF8D096.jpg




Luego se empezó a abstraer una forma, en este caso una adaptación a las esquinas de cada pared.

Letra0.jpg Letra 2.jpg]


Ninguna de estas propuestas se realizó debido a que no coincidían con el material con el cual se llevaría a cabo el proyecto, el yeso.