Proyecto de un Espacio Publico en el Barrio de Montedónico

De Casiopea








TítuloProyecto de un Espacio Publico en el Barrio de Montedónico
Año2011
AutorJosé Rivero
Tipo de PublicaciónOtro
ColecciónDespliegue del Oficio
Palabras Claveurbanismo, periferia, local, general, cima
Carreras RelacionadasArquitectura, Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.


Centro Local y General en el Borde Alto de la Ciudad, Constituido de una Plaza y de Edificios Públicos - lo Local- y de un Mirador y un Parque Natural

lo General

Este es un resumen del proyecto personal de título presentado en la Escuela de Arquitectura de Paris - La Villette el año 2002, con el propósito de validar mi diploma de arquitecto en Francia, el cual fue obtenido.

El proyecto se ubica en Montedónico, barrio modesto en la cima de Valparaíso. Es un proyecto urbano más que arquitectónico y trata sobre lo local (el barrio) y lo general (el gran Valparaíso), comprendido por el arco Playa Ancha – Quintero y el arco perpendicular que comienza en el borde mar de Viña, entrando por el Valle del Marga Marga[1].

Archivo:1-Esquema gran Valparaíso.jpg
a) Puerto de Valparaíso / b) Montedónico / c) Viña del Mar / d) Reñaca / e) Quilpué / f) Concón

Se trata entonces de dos escalas urbanas en relación: la local y la general.

  • Respecto a la escala general, este proyecto se inscribe en los estudios y propuestas realizados por la Escuela de Arquitectura de la UCV y principalmente el estudio de la COREM (1978 – 79), liderado por Alberto Cruz, y la proposición de construir el borde alto del gran Valparaíso (o rada grande de tierra), dando cabida, también desde la cima, al “retorno a las radas”, acto primordial de este puerto.

A continuación, un extracto-guía de este estudio COREM (lámina II, puntos 2, 3 y 4):

  • Un puerto es una rada de mar.
    Pero Valparaíso por su topografía es a la vez
    rada de mar, rada de tierra.
    y Valparaíso por su crecimiento es :
    rada pequeña de mar (a), rada grande (b).
    rade pequeña de tierra (c), rada grande (d).
2-Esquema-COREM.jpg
  • Les radas de mar y tierra
    son – por cierto – al cielo abierto, al aire libre.
    Habitamos en interiores y salimos al exterior.
    Salimos a estas radas. En verdad retornamos cada vez a ellas.
    Sea con mayores o menores intervalos.
    Dicho retorno a las radas es el acto primordial de este puerto.
  • Las radas de tierra son – por cierto – punto del Continente Americano.
    Les radas marítimas son – así mismo - un extremo del Océano Pacífico.
    Se dijo que el acto de este puerto es el del retorno a las radas.
    Sí. Pero un retorno en que se hacen presente
    ese ser a la par punto americano y extremo del Pacífico.
3-Esquema-COREM.jpg

En esta propuesta global para la ciudad, la gran rada de tierra comprende una secuencia compuesta de umbrales (estar) y de tramos (ir) que deben dar cabida a lo íntimo (al barrio existente) y también a lo público (a toda la ciudad)[2].

Montedónico: Umbral – cima que, por ser umbral, es centro local y a la vez parte de un conjunto de centros (umbrales – cimas) que se despliegan en la extesión de la ciudad, permitiéndonos cada vez retornar a las radas. Cabe decir que en Valparaíso dicho retorno se hace “voluptuosamente”. Citando a Alberto: la voluptuosidad de Valparaíso es “la velocidad con que se alcanza la lejanía”.

  • Respecto a la escala local del barrio residencial de Montedónico, se piensa que mejorando, creando y articulando edificios públicos con sus plazas, se preserva y mejora el habitar de los “primeros ocupantes”.

Cuidando lo existente (habitaciones, trama vial, topografía) se mejoran y construyen edificios públicos básicos (sala cuna, escuela, dispensario de salud, biblioteca, centro de barrio, iglesia, cancha de fútbol) y no tan básicos (piscina, parque), pudiendo estos últimos servir a toda la ciudad.

Se puede pensar cada umbral de esta Avenida de la cima como un lugar patrimonial de la ciudad. Balcones patrimoniales que debieran también manifestar su singularidad. En el caso de Montedónico, aparecen dos singularidades mayores:

  • La singularidad de ser punto de la gran ciudad que nos hace retornar hacia la gran rada de tierra y de mar y a la vez punto que se torna hacia “otro mar”, el que comienza con Laguna Verde, atrás de Playa Ancha, llevándonos hacia el Sur. Montedónico como continuidad territorial que da cuenta de la extensión del océano Pacífico y del continente.
Archivo:4-Croquis-de-Montedónico.jpg
(2000). “Terrain vague” o terraza de la vista a los dos mares. Al fondo, hacia el Norte, la Cordillera de los Andes. Al extremo de la terraza, la iglesia (a), punto de origen del proyecto.
  • La singularidad de ser punto de la ciudad que muestra majestuosamente y en proximidad el nacimiento de dos quebradas (una que desciende hacia el Plan y otra hacia Laguna Verde)[3].
(2000). Subida Puerto – Cima y el nacimiento de la quebrada Norte. Al fondo la iglesia (a) sobre su terraza. Despliegue de terrazas y edificios orientados en torno al nacimiento de las quebradas del Norte y del Sur.

El proyecto se apoya de estas dos singularidades y propone que ellas sean habitadas, habitables, por el barrio y por toda la ciudad, mejorando lo existente y trayendo lo público a la cima.

Traer lo público a la cima se puede (y debe) hacer de diversas maneras: construyendo por ejemplo una nueva cárcel, un centro comercial, un museo o un nuevo hospital. Aquí se hace construyendo un parque, a la manera del Parque Güell, un ojo en la cerámica que orna los asientos del gran mirador y otro ojo en la ciudad y el mar Mediterráneo. Parque voluptuoso de Montedónico, de la mirada veloz a la lejanía y al mismo tiempo de la mirada apasible, observando las hojas de los árboles. Parque natural de la quebrada, con sus lomas abiertas a la lejanía y sus laderas íntimas abiertas a la proximidad. En una primera fase sólo se trabaja una banda horizontal (en torno a la cota 360m) que recorre la quebrada pasando por sus laderas y sus lomas y terminando en una loma despejada que se abre a la gran rada de Valparaíso. Más adelante se puede prever una extensión que nos lleve hacia el Plan y el puerto.

Notas

  1. Cabría mejor decir los arcos transversales y no uno sólo (Marga Marga). Aquellos ejes como el de Avenida Argentina, de Agua Santa, de Concón, etc.
  2. Lo público avanza lentamente (ya bien presente en la cota 100) y debe llegar también a la cima.
  3. Cabe decir que por ahora se pone énfasis en la Avenida de la cima, la del gran arco Playa Ancha – Quintero, y su orientación hacia la gran rada de mar. El “otro mar” del Sur es otro tema a estudiar y solamente un leve mirador es esquizado en este proyecto, para abrirlo y poder contemplarlo a distancia. La belleza y fragilidad de Laguna Verde es que, siendo parte de la vida de los porteños, es vivido como un lugar natural y distante, al cual se va sólo de vez en cuando, como a un lugar sagrado. Ojalá que por un buen tiempo este borde mar del sur se mantenga virgen, preservado.


IMAGENES DEL PROYECTO

(2000). Plan de situación existente y perímetro de intervención (3.5 hectáreas aproximadamente). Este perímetro se inserta evitando destruir los edificios existentes. La topografía y la trama vial tampoco es modificada fuertemente. Esto por razones económicas pero sobre todo para hacer un esfuerzo de construir en lo leve.


Archivo:10-Maqueta-de-estudio-de-la-topografía.jpg
Maqueta de estudio de la topografía(2000) Esc. 1 : 1000
(Maqueta de estudio del proyecto2000) Esc. 1 : 500
(2002). Mostrando el interior de los edifcios publicos, sus plazas y el desnivel del suelo.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Plano de masa, mostrando la totalidad del parque en su primera fase (aperturas y ocultamientos, lejanías y proximidades, siguiendo la cota +360
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Croquis esquemático del proyecto. Cada edificio se extiende en su plaza.

Edificios

  • A. Iglesia existente
  • B. Colegio
  • C. Centro de barrio
  • D. Comercios (bajo terraza del anfiteatro)
  • E. Dispensario de salud
  • F. Biblioteca
  • G. Estacionamiento de vehículos o futura extensión del Parque
  • H. Piscina
  • I. Parvulario

Plazas

  1. PLAZA LOCAL. Origen del proyecto. Centro de reunión del barrio
  2. FERIA. Espacio abierto en mutación (puede recibir un mercado algunos días, juegos, actos teatrales, etc.)
  3. MIRADOR DE LA QUEBRADA DEL NORTE. Plaza urbana y área de acceso principal al Parque; nunca cerrada (a diferencia del Parque, cerrado por las noches)
  4. BALCON DEL PARQUE
  5. MIRADOR DE LA QUEBRADA DEL SUR