Proyecto de título / Isadora Zamora
Título | Artefacto refrigerante portable para personas de la tercera edad vulnerable |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | diseño de interacción, entorno construido, confort térmico, sistemas personales de confort, tercera edad, vulnerabilidad social |
Período | 2024-2025 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Isadora Zamora Figueroa |
Profesor | Katherine Exss |
Proyecto de título
Hipótesis
Si se diseña un accesorio de prenda refrigerante portátil, de bajo costo y fácil uso, que utiliza materiales y tecnologías accesibles, entonces se puede mejorar significativamente la sensación de confort térmico de las personas mayores en situación de pobreza energética en entornos de calor, disminuyendo los riesgos asociados al estrés térmico y mejorando su calidad de vida de personas mayores.
Problema
Objetivo general
Diseñar un artefacto refrigerante portable para mejorar el confort térmico personal dentro de la vivienda de adultos mayores, en contextos de pobreza energética.
Objetivos específicos
Evaluar el impacto de objetos más usados que ayudan a la regulación térmica en un territorio determinado en Chile. Determinar la portabilidad de los objetos preferidos por la población chilena. Proponer un diseño bajo costo, baja tecnología e inclusivo para el público mayor en situación de pobreza energética.
Presentación y carta gantt
Estudio (Mapa conceptual)
Mapa conceptual
Tecnología utilizada (conducción)
Investigación
La investigación se enfocó en tres aristas, abarcamos problemáticas de confort térmico a nivel ambiente global, espacio doméstico y necesidades personales. Estas tres aristas son: Calentamiento global, pobreza energética, tercera edad vulnerable.
Cambio climático
El cambio climático es un problema que abarca a todo el planeta y amenaza a toda la humanidad. El aumento de grados Celsius a nivel planeta según la nasa nos deja una reflexión de las condiciones de extremo calor que podemos enfrentarnos en un futuro no muy lejano. Por lo que se busca y se necesita generar planes de acción para proteger la salud de las personas que se encuentran más vulnerables a situaciones de calor extremo.
El ritmo acelerado de calor en que nos encontramos es preocupante, acercándose a los niveles de calor del Plioceno.
El año 2024 rompió el récord de la temperatura registrada más alta de la Tierra. Siendo 1.28 grados Celsius más que el promedio, esto antes de agosto de ese mismo año. Dejando atrás el récord del 2023. Sin embargo durante la otra mitad del 2024 se registraron temperaturas de 1.5 grados Celsius por encima de los grados referenciales
Pobreza energética
El concepto de Pobreza Energética se establece en Inglaterra como una mediación de gastos de energía dentro del ingreso total de una vivienda (se debía gastar 10% del ingreso total de una vivienda para considerarse pobreza energética). Luego en otros países crearon definiciones distintas para cada contexto a nivel país, por ejemplo en Irlanda se considera pobreza energética cuando una persona no es capaz de calefaccionarse en su hogar independiendo de los factores.
En el hemisferio sur del planeta se deben considerar factores más complejos, ya que existe mucha área rural, por lo tanto el factor económico no es solo el problema, si no también la asequibilidad de la energía en los hogares.
En Chile
Según Cr2:
- El 34,3% de los hogares de zonas urbanas en Chile se encuentra en pobreza energética.
- El 22,6 % de los hogares tiene un gasto de bolsillo excesivo.
- El 16,9% gasta menos de lo que requieren para mantener este confort.
Según RedPE:
Un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando no dispone de energía suficiente para cubrir las necesidades fundamentales y básicas, considerando tanto lo establecido por la sociedad (observado como "objetivo") como por sus integrantes (reconocido como "subjetivo"). Esto quiere decir que un hogar energéticamente pobre no cuenta con la capacidad de acceder a fuentes de energía que le permitan decidir entre una gama suficiente de servicios energéticos de alta calidad (adecuados, confiables, sustentables y seguros), que permitan sostener el desarrollo humano y económico de sus miembros. Tanto las necesidades como los satisfactores son definidos por una población particular, situada en un territorio, en un contexto temporal definido y bajo condiciones socioculturales específicas.
Para entender la percepción económica en Chile, hay que saber que se rige por distintos grupos socioeconómicos
- Grupo AB. Corresponde al 1,8% de los hogares de mayor poder adquisitivo del país. El ingreso promedio del hogar es de $7.177.530. El 98% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo. El 100% de los sostenedores trabaja en cargos directivos en empresas y son profesionales de alto nivel.
- Grupo C1a. Un 6,0% de los hogares pertenece al grupo C1a. El ingreso promedio del hogar es de $3.010.391. El 93% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo. El 91% de los sostenedores trabaja en cargos directivos en empresas y son profesionales de alto nivel.
- Grupo C1b. El 6,3% de los hogares integra este grupo. El ingreso promedio del hogar es de $2.072.853. El 66% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo. El 53% de los sostenedores trabaja en cargos directivos en empresas y son profesionales de alto nivel, mientras que el 25% son técnicos y profesionales de nivel medio.
- Grupo C2. El 11,2% de los hogares pertenece al grupo C2. El ingreso promedio del hogar es de $1.500.774. El 26% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario o superior completo, el 42% tiene un nivel universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta. El 37% de los sostenedores del hogar son vendedores, agricultores, o trabajadores calificados.
- Grupo C3. Un 24,7% de los hogares integra este segmento. El ingreso promedio del hogar es de $1.003.426. El 20% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta; el 51% tiene educación media completa, y el 24% tiene educación media incompleta o inferior. El 52% de los sostenedores del hogar son vendedores, agricultores, o trabajadores calificados.
- Grupo D. El 35,9% de los hogares pertenece a este grupo. El ingreso promedio del hogar es de $640.667. El 6% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta; el 32% tiene educación media completa, y el 62% tiene educación media incompleta o inferior. El 53% de los sostenedores del hogar son vendedores, agricultores, o trabajadores calificados.
- Grupo E. Corresponde a un 14% de los hogares. El ingreso promedio del hogar es de $361.583. El 1% de los sostenedores del hogar en este grupo tiene un nivel de estudios universitario incompleto, o educación técnica completa o incompleta; el 23% tiene educación media completa, y el 76% tiene educación media incompleta o inferior. El 48% de los sostenedores del hogar son trabajadores no calificados, y el 41% son vendedores u operadores.
Siendo el grupo D (36,0%) y C3(24,7%) los grupos más numerosos y que corresponden a los grupos de clase media vulnerable y clase baja.
Además en Chile hasta el año 2000 no tenía una normativa que regulaba el aislante térmico en las construcciones de los hogares, es por ello que más de dos tercios de las viviendas en Chile no tiene aislamiento térmico siendo el 66,2% de las viviendas en Chile las que no cuentan con aislación en techos, muros, puertas y ventanas.
Datos del censo 2024*
Tercera edad vulnerable
Fragilidad
Concepto de fragilidad en la vejez haciéndolos más vulnerables con la pérdida de la homeostásis (autorregulación que mantiene la composición y propiedad del organismo)
Cambios propios de la vejez:
- Pérdida del equilibrio
- Pérdida de los sentidos
- Pérdida de densidad ósea
- Disminución en velocidad de procesamiento
Juegos con terapeutas ocupacional para aprender a ponerse la ropa Para mantener la capacidad del movimiento y rango de movimiento para ser una persona más independiente: el juego del hula hula para lograr ponerse los polerones y poleras. Diseñar desde esa perspectiva (de adelante para atrás)
En chile
Tendencia del envejecimiento del adulto mayor censo 2024
El envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024 y disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a 17,7% en el mismo período.
Con lo anterior, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 muestra por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. Esta cifra era 22,3 en 1992 (31,3 en 2002; 56,9 en 2017). Las regiones con el mayor Índice de Envejecimiento son Valparaíso (98,6) y Ñuble (97,6). En tanto las regiones con los menores valores son Tarapacá (43,9) y Antofagasta (49,3).
Observación
Campo de estudio
Aproximaciones del diseño
Prototipo final primer semestre
Resultados del artefacto
Se realizaron validaciones de pcs en temperatura en interiores del hogar en personas de la tercera edad, se preguntó sobre percepción térmica antes y después del uso del artefacto refrigerante y se realizaron estadísticas de efectividad, comodidad y facilidad de uso.
Gráfico Percepción de temperatura antes y después del experimento
Gráfico de puntos
El siguiente gráfico demuestra los resultados de un experimento que evalúa la efectividad del accesorio refrigerante. Las mediciones fueron tomadas antes de usar el accesorio y luego de 15 minutos ocupando el accesorio mediante preguntas acerca de la sensación térmica de cada usuario. En el gráfico se muestra la disminución del la percepción del calor 16 usuarios. Mientras que el U2 no presentó cambios en su percepción dado que no concluyó el experimento de 15 min. Comparando las variantes antes y después del accesorio indica cifras significativamente positivas para el proyecto. Concluyendo en la efectividad del accesorio.
Gráfico de barras
El siguiente gráfico de barras muestra los resultados de un experimento que evalúa la efectividad del acceso refrigerante. Las mediciones fueron tomadas antes de usar el accesorio y luego de 15 minutos ocupando el accesorio mediante preguntas acerca de la sensación térmica de cada usuario. El gráfico de barras nos permite entender visualmente la comparación en las respuestas acerca de la sensación térmica de los usuarios, logrando ver una diferencia significativa antes y después de usar el accesorio. Comparando las variantes antes y después del accesorio indica cifras significativamente positivas para el proyecto. Concluyendo en la efectividad del accesorio.
Investigación
Telas y su congelación
Telas que aceptan el congelamiento
- Fibras naturales
- Gamuza
- Lana
- Fibras sintéticas
- Polipropileno: resistente al congelamiento debido a su ligereza, durabilidad y transpirabilidad.
- Polietileno: resistencia a la humedad y buenas propiedades aislantes.
- Polar
- Softhell
- Poliéster acolchado
- Materiales de uso industrial
- Lana encerada o pvc
- Espuma eva
- Plástico burbuja o aislante aluminizado tipo espuma
Experimento con aislante
Concluimos en un nuevo experimento para determinar dos variables
- Aislante con el aluminio frente al icepack
- Aislante con la esponja frente al icepack
- Sin aislante
Debemos comparar estas tres configuraciones distintas de aislamiento térmico para ver cuál mantiene el frío del icepack por más tiempo.
Gestualidad
En ámbitos fisiológicos, con los años el rango de movimiento se hace más limitado, sobre todo en las extremidades. Durante la visita a la residencia de adulto mayor concluimos que la mayoría de ellos necesitaban ayuda de las cuidadoras para realizar actividades como vestimenta. Realizamos también un ejercicio para visualizar el rango de movimiento y confirmó la idea de que el gesto para colocarse el accesorio era difícil para ellos. Sin embargo en la medición de verano solo 1 de 17 personas encuestadas necesitaron ayuda. Cabe estacar que en la medición de verano la mayoría de los usuarios rondaban en los 60 años (10 personas de 17), mientras que en la residencia eran gran mayoría 70, 80 y 90 años.
En enfoque en la gestualidad nos permite poder acceder a la observación y poder encontrar una manera de facilitar el uso del accesorio, tal que sea un accesorio que sea accesible en términos de usabilidad.
El gesto a estudiar es un movimiento que parte de una posición de apertura y neutralidad, es decir en brazos extendidos o semiflexionados hacia un movimiento controlado en donde el antebrazo busca acercarse al hombro. Este movimiento busca adentrar el puño, y antebrazos hacia el centro del cuerpo.
Prototipo 1 en base a la gestualidad
El prototipo inicial busca poder acercarse a la gestualidad de retracción del brazo y evitar el estiramiento total del trícep al posicionar el accesorio en el cuerpo.
Prototipo 2 en base a la costumbre y cultura
Se agregaron enganches tipo imán para facilitar la acción que hacen los dedos al abrochar un botón.