Proyecto de suelo y cielo
Sesión 3: 17.12.19
Entrega - Entrega Sesión 2
Encargo – Abordar el fragmento sobre materia de suelos y cielos. En este encargo el foco esta puesto en plantear una relación espacial entre la propuesta de suelos y cielos del proyecto. Como pudimos ver hoy, esto tiende a involucrar otros elementos del espacio, como por ejemplo el conjunto de pilares. Esperamos que sus propuestas aborden esta dimensión, privilegiando su concepción arquitectónica por sobre la ingenieril. Esto significa que a partir de una concepción estructural intuitiva puedan proyectar el espacio y el vacío, pero primando la participación arquitectónica de estos elementos, lumínicamente, cromáticamente, etc. Por ejemplo, si se tiene una rampa cuyo desarrollo en el espacio es curvo o zigzagueante, la estructura de pilares que podría soportarla puede proyectarse como una línea continua y recta, es decir, un eje de pilares que mediante ménsulas (elementos que soportan en voladizo alguna estructura) van recibiendo la rampa. Lo relevante estaría en entender que esa línea de pilares si bien no se corresponde con el despliegue de la rampa, su ubicación se constituye como un elemento en sí mismo, que puede contemplar color, iluminación, o estar en función de que quienes transitan bajo esa rampa miren la profundidad del espacio con una linealidad que clarifica un inicio y un fin dentro del proyecto. Por otro lado, los pavimentos que se piensan para el proyecto solo los que reciben la luz directa o gran parte de ella, generando un rebote de luz hacia los cielos del proyecto. Esta relación lumínica puede variar en un horario nocturno. Ahora bien, ese ejemplo es para entender que existe una relación, que parte desde su generación volumétrica y avanza hacia su materialidad, en donde, por ejemplo, el nivel de brillo podría influir determinantemente, como un reflejo difuso o destellante tanto en suelos como en cielos, incidiendo en la experiencia de cruzar o pasear hacia el mar (recibiendo el brillo del mar) o hacia el cerro (recibiendo el brillo de la ladera). Todas estas son relaciones lumínicas de dos elementos que dialogan, los suelos y los cielos. En este sentido nos interesa conocer la relación espacial y las definiciones materiales que posibilitan esa relación.
1- Determinar una afirmación sobre la relación entre suelos y cielos.
2- ¿Con qué materialidad, y en base a qué criterio, está proyectando suelos y cielos? Puede referirse a experiencias de espacios conocidos, a observaciones de la primera etapa, fotos personales o de internet, entre otros.
3- ¿De qué manera la ruta de accesibilidad recorre el proyecto con un suelo y cielo que permite reconocerla con un valor arquitectónico propio? Complementar respuesta con fotos personales o de internet.
4- ¿Cómo imagina que la relación de suelo y cielo cambia en un horario nocturno? Complementar respuesta con fotos personales o de internet.
Consideraciones:
1- En el drive existe una carpeta llamada “referencias” en donde podrán encontrar una selección de proyectos que nos permiten visualizar materias que estamos abordando en los proyectos, como relación suelo-cielo y materialidades, vialidad, programa y sistemas de circulación (en algunos casos, por ejemplo, con escaleras y ascensores externalizadas y convertidas en elementos con una presencia propia en el espacio público).
2- Reubicar escultura de Jose Balcells. Cada fragmento contempla una forma de abordar este tema.
3- Seguir recordando programa inicial: Oficina de informaciones-turismo, Baños públicos, Boleterías, Paraderos, Estacionamientos de bicicletas, Ruta Accesible. Este puede seguir nutriéndose de otros programas que se implementan a partir de criterios razonados.
4- Abordar suelos y cielos contemplando espacios interiores, como comercios, y también espacios exteriores, como plazas, miradores, corredores, etc., con sus materiales propios.
Entregables:
1- Entrega de 1 pdf que contiene láminas de 55x77 cm. En este documento ustedes realizaran un storyboard que muestra un recorrido secuencial dentro del proyecto. Para esto partirán eligiendo un habitante singular (tercera edad, familia, adolescente, persona paseando su mascota, persona en silla de ruedas, etc). La idea es dibujar a partir de este personaje mostrando como se habita el espacio proyectado.
2- Revisar como referencia el storyboard de la escuela naval disponible en la carpeta de documentos en el drive.
3- El storyboard a realizar es un croquis de obra habitada que muestra secuencialmente el espacio. A esta técnica de dibujo manual pueden sumar, en la medida que contribuya al entendimiento del espacio, alguna técnica digital complementaria.
4- a- Entrega en pdf para el drive./ b- Entrega en jpg para la wiki. Ambos para el próximo viernes hasta las 20:00 hrs.
COMENTARIO GENERAL:
Es importante al momento de referenciar elementos arquitectónicos o texturas, mediante fotografías, que la elección exprese bien lo que se plantea. En primer lugar es relevante entender la escala de lo que se esta abordando, es decir, existe una relación entre el cuerpo que habita y el cuerpo edificado que recibe, y esa relación al ser nombrada, dibujada, y entendida en sus dimensiones, tamaños, metrajes, y contrapuntos, nos permite diferenciar que referencia es pertinente y cual no. Un trabajo que abordo bien este tema es el de Claudia Maulen, quien referencia obras o texturas que se aproximan al tipo de proyecto en cuestión.
Desde el ámbito del relato de las obras habitadas están expresadas de formas distintas e interesantes, resaltando al habitante elegido, o haciéndolo casi no aparecer. En este sentido es importante cuestionarse el porque y el cómo se expresa este protagonista. Podría haber un simple gesto que expresa mucho, por ejemplo, como cuando una mano llega a una baranda (en la lógica de un close up).
Por otro lado se valora el ejercicio de trabajar digitalmente una imagen, como lo realizó Valentina Escudero, pero teniendo cuidado con que el protagonista no se exprese siempre en la misma postura (evidentemente fue así porque es un png que se repitio en cada escena), pero siempre es ocasión para inventar, por ejemplo, usando distintos cuerpos en png pero con un mismo rostro o cabello, para entender que se trata del mismo personaje siempre).
Quienes trabajen mostrando vistas de un modelo en 3d, practiquen exportando a dwg con una vista o cámara paralela (axonometrica o isometrica) así trabajan un elemento que pueden seguir editando a nivel de lineas, sumando hatch y jerarquia de lineas. En el caso de Victoria y Joaquin, si experimentan con dwg se recomienda no sobrellenar el dibujo 3d con muchos elementos, por ende es ideal apagar capas o elementos que obstruyan mucho la vista, como palillaje de barandas, y también sin colores toscos como los de skp.
Las vistas de obra habitada hay que dibujarlas con detención si no existe un buen manejo de las proporciones y profundidades. Recomiendo usar lineas de horizonte y puntos de fuga para así realizar un mejor trabajo, con personas calcadas o bien integradas en Ps.
Se recomienda mirar como referencia de diagramación las láminas de Valentina Escudero e Isidora Ayala. _______________________________________________________________
Si bien es aceptable en estas circunstancias la intuición estructural, es necesario intentar dilucidar la “estabilidad”, es decir, como se comportaría la forma propuesta, en las tres direcciones básicas de un análisis, x,y,z. También en relación a la estructura, las dimensiones de los elementos lineales (pilares y vigas) deben considerar las dimensiones que puedan influir de forma desfavorable en los suelos.
Los cielos entramados que poseen como propósito dejar pasar luz, deben considerar la forma de que no sea también el paso del agua o de residuos propios de un pavimento exterior.
Los suelos y la conducción de aguas lluvias, considerar que los pavimentos son sellos del suelo, por tanto, ellos permiten la acumulación de aguas lluvias, las cuales deben ser conducidas.
Es necesario explorar la incorporación de cielos que pueden ser anclados a las superficies inferiores de losas o tableros de suelos en niveles superiores de tal forma que se distinga la capacidad de dar forma con distintos tipos de estructuras.
Si bien es valorable las aberturas de un nivel que permite el paso de luz a un nivel inferior, estas deben tener una forma legible, con autonomía e incluso generando espesores, es decir no ser solo un vano de un nivel, sino que intentando ser unos elementos tridimensionales, al modo de las lucarnas.
Estas dimensiones son posibles de valorar en una maqueta de forma mas evidente que algunos “efectos” que se indican en los propósitos espaciales en las laminas storyboard, por ejemplo lo tenue o gradualidades de penumbra, las cuales requieren ser medidas.
ENTREGAS DE ESTUDIANTES: