Proyecto de reposición para el jardín infantil Pinocho

De Casiopea


TítuloProyecto de reposición para el jardín infantil Pinocho
AsignaturaTaller de Titulación-Primer semestre 2021-Rodrigo Saavedra
Del CursoTaller de Titulación-Primer Semestre 2021-Rodrigo Saavedra
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Daniela Oyarzo
URLhttps://www.youtube.com/watch?v=151VjFqiCvg
TítuloProyecto de reposición para el jardín infantil Pinocho
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Titulación
Palabras ClaveReposición, infante, educación
Período2020-2021
AsignaturaTaller de Titulación-Primer semestre 2021-Rodrigo Saavedra
Del CursoTaller de Titulación-Primer Semestre 2021-Rodrigo Saavedra
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Daniela Oyarzo
ProfesorRodrigo Saavedra
URLhttps://www.youtube.com/watch?v=151VjFqiCvg

Proyecto de reposición para el jardín infantil y sala cuna Pinocho

El jardín infantil y sala cuna Pinocho es una infraestructura educacional perteneciente a la junta nacional de jardines infantiles (JUNJI) y se caracteriza por su programa educativo integral, cuyo objetivo es que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje, fortaleciendo las redes de apoyo dentro del contexto donde se ubica e incorporando a la comunidad del sector mediante actividades participativas, con el fin de promover la identidad barrial y unificar a las familias migrantes que han ido aumentando en los últimos años.

El establecimiento se encuentra ubicado en el sector el RAULI en el cerro de Miraflores Alto, siendo uno de los más antiguos y poblados en la comuna de Viña del mar, Valparaíso. Se ubica aproximadamente entre 250 y 260 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los cerros más altos de la ciudad. Rodeado de conjuntos habitacionales y adyacente a la avenida Eduardo Frei, vía que atraviesa y conecta todo el sector de Miraflores alto.

Las observaciones conducentes concluyen que existen distintos niveles de apropiación en el infante, esto se entiende como la manera que tiene el niño de observar y comprender las cosas, a través de sus manos se apodera del medio en que se encuentra y lo hace parte de su aprendizaje mediante el juego. Esta puede ir desde la invención y/o creación, desarrollada en un interior lúdico en resguardo, hasta un nivel de apropiación compartida, desarrollada en una dimensión de exploración en un contexto más abierto y social.

Considerando lo anterior, la propuesta da a cavidad a un aprender lúdico continuo, siendo su eje central el juego, utilizándose como un instrumento de integración, donde los espacios lúdicos diseñados son capaces de potenciar al niño y desarrollar su creatividad en los distintos niveles que aprendizaje que tiene el infante.

El conjunto de lo analizado, las observaciones conducentes, los casos de referencia estudiados y los criterios y propósitos establecidos en base a la problemática principal del sector, nos permite decantar en una forma que abstrae el concepto de umbrales de transparencia, que entregan apertura a los niveles de aprendizaje del infante y a la comunidad, construyendo elementos arquitectónicos que en su conjunto permiten un aprender lúdico continuo en una doble envolvente quebrada; los elementos son la plaza del acceder, como espacio para la comunidad en un punto de encuentro social y el patio del juego libre como elemento central que se vincula directamente a las aulas de doble umbral, con el fin de promover las interacciones y eliminar la rigidez a través de ventanas corredizas que permiten una mayor elasticidad de los espacios, converger el adentro con el afuera y construir comunicación en tiempos de lo digital.

La propuesta exterior de la obra consiste en una fachada sólida perimetral, principalmente de hormigón, donde el acceso principal se ubica en el vértice de encuentro de ambas fachadas, la apertura del primer nivel se da por la plaza del acceder y en el segundo nivel, la apertura se construye por un revestimiento metálico en celosía. hacia orientación noreste, adyacente a la avenida Eduardo Frei, se encuentra el área administrativa, los estacionamientos y el acceso al patio de servicio, mientras que hacía orientación suroeste, adyacente a la calle el roble, la fachada da hacia el área de actividades, donde el primer nivel se encuentran las aulas de educación parvularia y en el segundo nivel las aulas para sala cuna.

Respecto a la propuesta interior, el acceso principal dirige hacia un hall en altura. El primer vinculo vertical se caracteriza por un revestimiento transparente con paneles de vidrio y se encuentra en el área administrativa, que conecta con la terraza cubierta del segundo nivel. Hacia el centro se configura un suelo dinámico de distintas texturas y niveles para darle continuidad al juego, el anfiteatro, el patio del juego libre como área verde principal, el patio cubierto y el huerto junto a la ludoteca, estos se conectan con las distintas áreas a través de pasillos perimetrales descubiertos.

El segundo nivel se encuentra las aulas para los lactantes, que se disponen de la misma manera que en el primer nivel para las aulas de los párvulos. El pasillo principal se encuentra revestido con paneles de vidrio y en ambos extremos contrarios del pasillo se encuentran dos terrazas, una cubierta y otra descubierta.

El proyecto refleja la relación entre el acto y la forma, cuya manera de habitar está determinada por la transparencia, cualidad que no se desprende de la forma y su gradualidad determina la magnitud del acto, entregando distintos niveles de apertura para la comunidad educativa. La propuesta toma relevancia en el medio disciplinar proponiendo fortalecer el tejido social y familiar de los niños, integrando espacios colectivos y educativos de carácter público, los elementos arquitectónicos albergan y configuran las relaciones y los encuentros.

Integrar a las familias a la comunidad educativa se ha vuelto una necesidad, debido al aumento de párvulos migrantes ubicados en un sector donde predomina la identidad barrial. A pesar de la multiculturalidad, esta no es una limitante para el desarrollo educativo de los niños, por lo que el desafío es potenciar un espacio para el encuentro entre las familias. Sin embargo, la problemática más preocupante es la falta de seguridad en el sector debido al aumento de asaltos a la institución.

La entidad formuladora del proyecto es la junta nacional de jardines infantiles (JUNJI), donde responde al cumplimiento de la normativa y criterios actualizados para establecimientos de carácter público. Paralelamente, el diseño propuesto responde a la necesidad de seguridad e integridad para las familias del sector. Contempla 50 uf por metro cuadrado de superficie cerrada y cubierta, y 10 uf por metro cuadrado de superficie descubierta, el financiamiento del proyecto debe darse a cabo a través de los fondos de la misma entidad formuladora. La normativa por las cuales el proyecto se regirá es establecida por el plan regulador de viña del mar, la ordenanza general de urbanismo y construcciones, el ministerio de educación, el ministerio de salud, los criterios de diseño para los nuevos espacios educativos (Mineduc) y la guía de diseño de espacios educativos de la UNESCO.

El programa arquitectónico del proyecto contempla una capacidad de 140 cupos para la educación parvularia y 80 cupos para sala cuna. La suma total entre superficies cerradas, superficies cubiertas y descubiertas es de 2.686,4 metros cuadrados, lo que se traduce en una inversión total de 10.987,6 UF.

La problemática estructural y el desafío de la forma establecen diseñar una forma que abarque el desarrollo de la primera infancia, donde cada espacio sea un lugar para el acto lúdico y que estimule las habilidades en los niños de una manera directa y funcional. Desde otra arista, se busca construir un nivel de apertura y transparencia entre los recintos de actividades y los espacios de dispersión, con el fin de mantener vínculos visuales y mejorar el sentido del encuentro y la consciencia de la presencia de cada habitante.

El desafío de la forma se encuentra en vincular la dimensión de la transparencia con la dimensión del hormigón, material sólido y prominente que brinda resguardo y seguridad, además de construir un suelo libre para el acto lúdico. El elemento arquitectónico estructural primordial que cumple con dicho propósito es una losa continua para el segundo piso y una losa dinámica para el primer piso.

Para la dimensión de los muros, losas, techumbre y aislación térmica se considera en el cálculo la zona térmica en la cual se encuentra el terreno del jardín (zona número 2), bajo el criterio de la normativa establecida por la OGUC.

La solución establecida para la techumbre es una cubierta de hierro galvanizado con una inclinación al 3%, contenida en una losa de hormigón, para la solución del muro se estableció un grosor mínimo estructural de 15 cm de hormigón armado y en el caso del piso ventilado, se establece un sistema constructivo de vigueta y bovedilla, por su cualidad unidireccional, gran resistencia, capacidad de cobertura a grandes luces, bajo costo, rápida construcción y optima aislación térmica.

La elaboración de este proyecto manifiesta el enfoque cognitivo que debe tener la arquitectura para la educación, y la búsqueda de crear espacios potenciales y adecuados que respondan a las necesidades de la primera infancia.