Proyecto de Título I - Vania Rojo
Título | Proyecto de Título I - Vania Rojo |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Período | 2025- |
Asignatura | Taller de Título |
Del Curso | Taller de Título 1er Semestre 2025 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Vania Rojo |
Profesor | Juan Carlos Jeldes |
Proyecto de título | Diseño de vida
Estudio de caso sobre cómo el diseño puede adquirir un valor significativo en el contexto del sistema familiar de una persona con demencia, promoviendo una autonomía integral
- Proyecto de Título I | 2025
- Mención en Diseño de Objetos
- Alumna: Vania Simonne Rojo Rojas
- Profesor guía: Juan Carlos Jeldes Pontio
Introducción
La presente edición reúne los resultados de una investigación realizada durante el primer semestre del presente año, centrada en el estudio de un caso específico, en el que se explora el modo de habitar de una familia que convive diariamente con la demencia. A partir de la inmersión en su rutina, contexto y desafíos cotidianos, surge el interés por comprender cómo el diseño puede adquirir un valor significativo, además de generar un impacto positivo frente a una enfermedad en constante tránsito, que progresivamente deteriora la autonomía de quien la padece.
El hogar se convierte en un espacio especialmente relevante dentro de esta investigación, ya que es el lugar donde la persona con demencia pasa la mayor parte del tiempo, y donde su condición afecta no solo a ella, sino también a los que la acompañan. La elección de un estudio de caso se justifica por el libre acceso al hogar, lo que permite una observación más profunda y situada. Abordar la demencia desde este contexto ofrece una mirada distinta y valiosa frente a la que podría obtenerse en espacios terapéuticos o institucionales.
Al tratarse de una investigación basada en un caso particular, sus resultados abren la posibilidad de proyectar futuros estudios o intervenciones a mayor escala. Este enfoque podría extenderse a un grupo más amplio de personas, con el objetivo de contrastar, enriquecer y validar los hallazgos obtenidos.
No se busca reducir a la persona al término "paciente", ya que esta palabra no alcanza a reflejar la totalidad de su identidad, historia y vivencias. Sin embargo, para fines de esta investigación y por claridad metodológica, se utilizará dicho término desde una perspectiva funcional, comprendiendo que se trata de una categoría técnica y no de una etiqueta que defina por completo a quien vive con demencia.
1. Planteamiento inicial de la investigación
Al iniciar esta investigación, ya existía una idea preestablecida centrada en el aporte del diseño al desarrollo de material terapéutico utilizado por terapeutas ocupacionales en el trabajo con personas con demencia o con deterioro cognitivo. En función de ello, la primera propuesta de investigación fue la siguiente:
“Desarrollo de material práctico de acompañamiento para terapia ocupacional en personas con demencia”
Esta orientación inicial surgió a partir de observaciones cercanas que permitieron identificar una problemática recurrente: en numerosas ocasiones, las terapeutas ocupacionales carecían de material didáctico adecuado para personas adultas, utilizando en su lugar recursos de carácter infantil, ya sea adquiridos o confeccionados por ellas mismas.
Esta situación derivaba, en algunos casos, en la incomprensión por parte del paciente respecto al propósito de las actividades, lo que podía generar sentimientos de inutilidad o infantilización, provocando así frustración y desmotivación frente al proceso terapéutico.
1.1 Preguntas iniciales
Al comenzar a trabajar en la idea inicial del proyecto, se presentaron algunas interrogantes relacionadas con el enunciado. Además, se realizaron anotaciones sobre los aspectos que se deseaban establecer en caso de que esta idea se llevara a cabo:
1.2 Primeras referencias y probelmáticas
Asimismo se identificó que, al ser materiales elaborados por los propios terapeutas ocupacionales, en ciertos casos estos presentaban un nivel muy básico o carecían de características didácticas adecuadas, como por ejemplo el uso de papeles impresos sin color ni recursos visuales atractivos.
Por ello, se optó por la construcción de una tabla interactiva en MDF con piezas encajables, las cuales permiten al paciente asociar expresiones faciales con las palabras correspondientes. Esta dinámica favorece el desarrollo de la motricidad fina, estimula la concentración y, en consecuencia, fortalece las habilidades cognitivas. Además, el uso de imágenes a color aporta una mayor estimulación visual.
2. Estudio del sistema familiar y estado situación
2.1 Inmersión en el sistema familiar
Al estar inmerso en el entorno, se pudo realizar un registro detallado del contexto en el que vivía el paciente con demencia, lo que permitió conocer diversos factores relacionados con el núcleo familiar.
2.2 Estudio del estado situación
El estado situación es el contexto en el que se desarrollan las dinámicas familiares frente a la enfermedad, considerando no solo los síntomas del paciente y las terapias recibidas, sino también las condiciones emocionales y sociales del grupo. Incluye los cambios en roles y responsabilidades dentro del hogar, las adaptaciones en la rutina diaria y el espacio físico.
Terapias actuales
- Kinesiología: 2 veces por semana
- Terapia ocupacional: 2 veces por semana
- Fonoaudióloga: 3 veces por semana
- Psiquiatría: 1 vez al mes
- Neurología: 1 vez al mes
- Médico de cabecera especialista en Alzheimer: 1 vez cada 6 meses
Síntomas actuales
Sensibilidad
- A cambios de T° y de espacio
- Acústica
- A texturas
Dificultades
- Falta de memoria a largo y corto plazo
- Deficiencia para la creación de frases y relaciones
- Deficiencia de significados de palabras
- Falta de comprensión a preguntas abiertas
- Poco entendimiento o no inmerso a la realidad actual de noticias o situaciones del país
- Perdió el valor del sentido del dinero
- Poca emocionalidad
Situaciones
- Obsesiones repentinas de actividades fuera de su zona de confort
- Mantiene actitudes y destrezas del área matemática por su antigua profesión
- Rutina y horarios marcados
- Se logra posicionar temporalmente (día/mes/año)
- Solo respuesta a preguntas concretas y específicas
Rutina y actividades cotidianas del Paciente 1
Actividades que realiza por:
Iniciativa propia
- Prepararse desayuno
- Vestirse
- Peinarse
- Afeitarse
- Ver televisión
- Usar el celular
- Tomar medicamentos
- Ayudar a cocinar
- Abrir la puerta a visitas
- Acompañar en las actividades fuera de la casa
Obedecer/invitación
- Lavarse los dientes
- Hacer la cama
- Levantar la mesa después de almorzar
- Bañarse
- Secar y guardar loza
- Reciclar
- Botar la basura
- Lavar los platos
2.3 Segunda propuesta de proyecto
Al iniciar esta investigación, ya existía una idea preestablecida centrada en el aporte del diseño al desarrollo de material terapéutico utilizado por terapeutas ocupacionales en el trabajo con personas con demencia o con deterioro cognitivo. En función de ello, la primera propuesta de investigación fue la siguiente:
“Diseño de elementos para un sistema que se encuentra inmerso en la enfermedad de la demencia”
Esta orientación inicial surgió a partir de observaciones cercanas que permitieron identificar una problemática recurrente: en numerosas ocasiones, las terapeutas ocupacionales carecían de material didáctico adecuado para personas adultas, utilizando en su lugar recursos de carácter infantil, ya sea adquiridos o confeccionados por ellas mismas.
La pregunta principal era: ¿Cómo el diseño aborda no solo la enfermedad de un paciente con demencia, si no la situación integral familiar?
3. Estudio de conceptos relacionados
Esta orientación inicial surgió a partir de observaciones cercanas que permitieron identificar una problemática recurrente: en numerosas ocasiones, las terapeutas ocupacionales carecían de material didáctico adecuado para personas adultas, utilizando en su lugar recursos de carácter infantil, ya sea adquiridos o confeccionados por ellas mismas.