Proyecto de Título 2: Sistema de señalización e información para el JBN - Josefina Schiappacasse Bernal
Título | Proyecto de Título 2: Sistema de señalización e información para el JBN - Josefina Schiappacasse Bernal |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Período | 2025- |
Asignatura | Taller de Titulación: Personas, gráficas y territorios |
Del Curso | Taller de Titulación: Personas, gráficas y territorios |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Josefina Schiappacasse |
Profesor | Michèle Wilkomirsky |
Visita JBN 07 febrero 2025
El propósito de esta visita es solicitar información clave para avanzar en el desarrollo del proyecto. En este contexto, se requiere:
1. Contenido detallado sobre las colecciones botánicas: información específica sobre las especies presentes y su distribución dentro del jardín, y cualquier material complementario disponible.
2. Guion o contenido de las visitas guiadas, en relación a los siguientes temas:
- Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal.
- Plantas medicinales.
- Adaptación y morfología de las plantas.
- Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico.
3. Especificaciones sobre la señalización del tránsito requerida en el JBN, conforme a las indicaciones de la Fundación Jardín Botánico Nacional (FJBN).
1 Contenido detallado sobre colecciones botánicas
Información específica sobre las especies presentes
Material complementario disponible
- Lectura recomendada: Unraveling the chemistry of plant flammability: Exploring the role of volatile secondary metabolites beyond terpenes
Investiga la relación entre la química de las hojas y su inflamabilidad, analizando metabolitos (compuestos químicos producidos por los organismos vivos durante su metabolismo) secundarios volátiles más allá de los terpenos. Se centra en el ecosistema mediterráneo chileno, donde incendios frecuentes y especies exóticas invasoras han alterado la vegetación.
Se analizan hojas frescas de nueve especies (nativas y exóticas) para identificar su composición química y evaluar su inflamabilidad. Se identifican 118 compuestos químicos, pertenecientes a más de 10 grupos de metabolitos. Aunque los terpenos fueron considerados clave en la inflamabilidad, el estudio muestra que otros compuestos, como aldehídos, cetonas y volátiles de hojas verdes, pueden influir de manera significativa.
Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que algunas especies nativas, como Citronella mucronata (Naranjillo o Huillipatagua) y Cryptocarya alba (Peumo), pueden ser tan inflamables como especies exóticas bien conocidas por su alta inflamabilidad, como Eucalyptus globulus y Pinus radiata. Además, se encontró que el contenido de humedad y la presencia de terpenos no siempre están correlacionados con la inflamabilidad, lo que sugiere que es necesario considerar un espectro más amplio de compuestos químicos para entender completamente este fenómeno.
Resalta la necesidad de investigar más sobre la fitoquímica de las especies nativas y su papel en la propagación del fuego, lo que puede tener implicancias importantes para la gestión forestal y la prevención de incendios.
- Guía de Aves Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.
Esta guía comienza con una introducción sobre las características generales de las aves, abordando aspectos como su adaptación al vuelo, alimentación, migración y nidificación, además de destacar la importancia de su protección y conservación. También ofrece recomendaciones para realizar un avistamiento de aves óptimo, considerando factores como la vestimenta adecuada, el horario ideal y las condiciones de luz.
Presenta un mapa del Jardín Botánico Nacional con 12 zonas numeradas, proponiendo un recorrido por las áreas de acceso público donde pueden observarse distintas especies de aves. Se describen las principales características de cada zona, incluyendo su flora.
Luego, la guía incluye láminas de 36 especies de aves presentes en el Jardín Botánico, organizadas alfabéticamente según su orden y familia. Para facilitar su uso, cada especie se identifica con su nombre común como título.
Cada lámina contiene una fotografía para su reconocimiento, el nombre común y científico de la especie, su orden y familia. Además, se ofrece una breve descripción del ave, incluyendo detalles sobre su apariencia, coloración del plumaje, tamaño, peso, hábitat, alimentación, comportamiento reproductivo y tipo de nidificación. Al final de cada ficha, se muestra su distribución en Chile, su estado de conservación y un mapa con las zonas donde es posible avistarla.
- Fauna JBN
Muestra en detalle el estudio de la fauna del predio. Se señalan las especies presentes, estado de conservación, lugar al que están asociados, etc. Fue analizada desde las siguientes divisiones acomodadas para el trabajo en terreno:
- Invertebrados terrestres y aéreos
- Peces e invertebrados de agua dulce
- Anfibios y Reptiles
- Aves
- Mamíferos
"En Aves, por ejemplo, existen diversas guías de campo, que complementadas con cursos de capacitación, hacen relativamente fácil la identificación de las especies en terreno, alcanzándose altos niveles de seguridad en las determinaciones gracias, además, a las certeras descripciones morfológicas, de distribución, comportamiento, hábitats, entre otros. Sin embargo existen otros grupos zoológicos, como por ejemplo los invertebrados, donde las determinaciones al nivel de especie incurren en largas y costosas jornadas en el laboratorio y engorrosas claves difíciles de conseguir, por lo cual muchas veces resulta razonable realizar clasificaciones de los organismos sólo hasta niveles generales. Los altos niveles de endemismo y sus amenazas, han llevado a considerar a Chile central como un “hot spot” para la biodiversidad (Myers et al., 2000). Lo cual le otorga aún más valor a la conservación de la biodiversidad de estos sitios naturales en zonas urbanas." (Jardín Botánico Nacional, 2008)
- Carpeta de Anteproyecto Sendero: Marianne North
- Plan Maestro de desarrollo JBN
2 Visita guiada
A diferencia de como el JBN lo señala en su sitio web, no poseen recorridos temáticos ni un guion para la realización de estos. Esto ocurre, en parte, por las exigencias de los grupos visitantes, donde los guías tienden a realizar el recorrido de una manera "improvisada", según sea el tiempo que tienen disponible, las distancias que puedan recorrer, el tipo de público, etc. En ese recorrido se abarcan un poco de cada una de las distintas temáticas que proponen en el sitio web (Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal, Plantas medicinales, Adaptación y morfología de las plantas, Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico).
La visita guiada consistió en la realización de la ruta que el guía hace comúnmente (hacia la Laguna) y la conexión con una segunda ruta menos realizada (Cactario - Plantas medicinales), durando 1 hora 50 minutos. Durante el recorrido, los comentarios no son estrictamente de alguno de los temas (Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal, Plantas medicinales, Adaptación y morfología de las plantas. Principalmente de historias en relación a las plantas o Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico), en su lugar, cuando aparece una especie se pueden llegar a comentar sobre 1 o varios de esos temas.
Las siguientes son transcripciones de la grabación de la visita guiada.
Ginkgo biloba - les hablo de la importancia, que a pesar de ser una especie exótica, el Ginkgo Biloba es una especie heredera de árboles que desaparecieron. Es el único que queda de una especie de las Bilobas, que era una especie muy antigua, que fueron contemporáneo a los dinosaurios, el único árbol que tiene hojas en forma de abanico, y que además fue un árbol que resistió la caída de la bomba atómica en Hiroshima. Es tremendamente resiliente.
Higuera - ¿Tú sabes que la higuera es el único árbol que da dos frutos en el año? No hay otro. Pero el fruto no es un fruto, es una flor. Es una flor invertida. Y eso trae una complicación. Porque ¿Cómo lo hacen los pájaros y los insectos para polinizar las de una flor? Si está cerrada. Entonces hay una avispa que se especializó y le hace una perforación en la base, se mete para adentro y por dentro poliniza. Y deja su huevo y se va. Y lo deja en los higos o las brevas más dulces. Seguramente dentro te vas a encontrar con una larga, pero tú nunca la has dado cuenta.
Canelo - Es el árbol sagrado de los mapuches. Pero además, ¿por qué es el árbol sagrado de los mapuches? ¿Qué característica tiene este maravilloso canelo? El canelo tiene más vitamina C que el kiwi. Pero tiene una desventaja. Que... Es muy picante. De hecho, hay antecedentes, crónicas que se me daban antes, tú sabes que los mapuches eran muy amigos de los piratas. ¿Ya? ¿Por qué? Porque los piratas combatían al imperio español y combatían al imperio inglés. Y el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Entonces, ¿Qué pasa? Que en esa época era muy común que existiera una enfermedad que se llamaba escorbuto, esta enfermedad los piratas llegaban después de muchos meses en tierra y no van a llegar al Puerto de Valparaíso, a Coquimbo, a Concepción, a las escuelas españolas. Oiga, ¿sabéis que vengo con un pirata enfermo? Atiéndamelo, por favor. ¿Lo metían preso o no? Entonces, llegaban al lugar donde había mapuches y los mapuches le hacían un zumo de canela. Canelo, el canelo. Y los piratas se lo tomaban para mejorar el escorbuto, pero se les rompía la lengua y se les rompía por dentro de lo picante que es. Existe el canelo macho y el canelo hembra. Este es macho. La hembra está por allá y da una flor blanca.
Madre de la culebra - Mira, ven acá. Acá nosotros, en la época de primavera principalmente, nosotros nos encontramos mucho con la madre de la culebra. Esto es el hogar de la madre de la culebra, por esa razón que nosotros ponemos esos troncos ahí. Porque la madre de la culebra es una especie protegida, y que además tiene una historia increíble. La madre de la culebra, uno la conoce como un coleóptero, como una cucaracha grande, la encuentro maravillosa. Pero la gente ignora que, si tú viste una madre de la culebra viva, date con una piedra en el pecho. Porque pasa siete años de su vida en estado larvario. Es una larva que es de este porte, que parece una culebra, por eso se llama madre de la culebra. Y esta larva se pasa siete años de su vida alimentándose de la corteza en descomposición. Al séptimo año, se pone camisa de seda como la cuncuna amarilla, busca un lugar por ahí, se le produce una metamorfosis y se despierta transformada en un coleóptero. Pero aquí empieza lo increíble. La hembra es grande, es negra y es terrestre. El macho es medio rojizo, es más pequeño y vuela. Pero además es nocturno y la hembra es diurna. Entonces, para que el macho y la hembra se encuentren, lo tienen que hacer o en el amanecer o en el atardecer a una altura media de un tronco. Se reproducen, copulan y la hembra tiene solamente dos semanas, tres semanas máximo para poner los huevos, poner los huevos y se muere. ¿Y cuánto dura viva como? ¿Como coleóptero? Un mes ¡Qué locura! Es más dramático que Romeo y Julieta. Imagínate toda una vida, esperar siete años para transformarte en un coleóptero, vivir un mes, reproducirse, morir. Es una locura. Increíble. Es una locura.
Miembros de la fundación se muestran positivos frente a la idea de armar un guion. Hasta el momento, el libro de Aves del JBN, es lo más cercano que tienen a un guion, en relación a las temáticas que se proponen.
3 Señalización del tránsito
Las especificaciones de la señalización de tránsito requerida en el JBN, según las indicaciones de la Fundación Jardín Botánico Nacional (FJBN), están en proceso de ser comunicadas.
Desarrollo formal
Bosque esclerófilo
Después de la visita guiada, se nota el enfoque en dar a conocer las especies nativas y su papel fundamental en el equilibrio del ecosistema. Al referirse a las especies exóticas, se enfatiza su impacto negativo en el entorno, salvo en los casos en que han sido plantadas intencionalmente, donde se resalta su valor simbólico.
Se decide tener un enfoque en la vegetación nativa, específicamente por la presencia del bosque esclerófilo en el área donde se ubica el JBN, tema recurrente en la visita guiada. Es un tipo de vegetación que se caracteriza por tener hojas duras y que se adapta a climas con sequías prolongadas. Proviene del griego sklērós, que significa "duro", y phýllon, que significa "hoja".
En la zona intermedia de la región predomina la estepa de arbustos espinosos, destacando el espino como especie principal. En las laderas con mayor exposición solar hacia el norte, es común encontrar vegetación compuesta por guayacán, algarrobo, quillay y molle, los cuales suelen asociarse con el espino. Hacia la costa, la vegetación se organiza en un matorral arbustivo costero, donde crecen especies como el peumo, boldo y maitén, junto con hierbas y gramíneas. En áreas con mayor humedad, como los fondos de quebradas, se desarrollan especies como el litre, la quila y la patagua. A alturas comprendidas entre los 400 y 1.000 msnm, se encuentra el bosque esclerófilo, caracterizado por la presencia de árboles como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo (Gobierno Regional de Valparaíso, s.f.)
Esto significa que en el JBN se podrían encontrar naturalmente especies como peumo, boldo, maitén, litre, quillay, molle y algarrobo, además de gramíneas y otras hierbas en sectores específicos. También es posible que en quebradas o áreas más húmedas haya quilas y pataguas, mientras que en las partes más expuestas al sol, arbustos como guayacán y espino podrían estar presentes.
Hojas
Simetría dorsiventral forma del limbo, forma de la base, forma del margen, forma del ápice, tipos nervadura
Hojas duras
Se observan en distintas hojas del bosque esclerófilo, el modo en que estas se pliegan, las distintas texturas y tonalidades.
Registro
Pliegues
Propuesta 17 de marzo
Los pliegues curvos de las hojas dan forma al objeto, está lamina plegada que pasa a ser un volumen.
Corregir el espesor del objeto, que aparezca ese aire del espesor del follaje. Mirar cual es la forma de los planos que se diagramaran, cual es la medida mínima y hasta donde se puede intervenir, para que siga siendo legible.
24 marzo
Lectura: Creatividad General
Sobre la hoja: forma
- Nervaduras - trazo sutilmente ondulado, rugoso, que se desvanece atenúa, se hace delgado y débil.
- Margen - Curvas leves
- Forma limbo - Simetría
Bitácora
31 marzo
Hojas: luz y forma
¿Cómo aparecen en la propuesta?
7 Abril
Variables del sistema
Corregir la tendencia a subdividir excesivamente el contenido. Unificar el sistema de señalización, considerando las coordenadas mínimas y máximas, aporta solidez y coherencia al conjunto.
Hojas
En este avance se trabajan las capas de luz que se pueden formar desde una única lámina de material. Se realizan cortes y pliegues en distintos grados.
Es fundamental distinguir entre la lógica de la propuesta y las condiciones reales de su ejecución. La maqueta presentada, tal como fue fotografiada, no representa con precisión la realidad del lugar ni las características materiales existentes, así como las desventajas y peligros de la propuesta.
14 abril
Capas
Soporte y sistema de anclaje
Soporte
Estas son algunas de las formas en que actualmente se encuentra soportada la señalización del JBN. Mayormente planos fijados con clavos o tornillos a un poste, ya sea de sección cuadrada o tubular, con la fijación realizada desde el frente hacia el poste, quedando el tornillo expuesto y visible.
Se observa en las hojas de los arboles, sus uniones, límites, superficies y estructuras, para comprender cómo las formas y los materiales se articulan en un todo. Esta mirada permite reflexionar sobre su relación con la gravedad, la luz, el calor, el frío, el tiempo y otros aspectos del entorno.
¿Cómo es la unión o transición de rama a hoja? rama-pecíolo-limbo. Brota de la rama, el pecíolo se extiende con un color y una dureza distintos, hasta alcanzar la parte laminar de la hoja, a la que sostiene. Su forma tubular se transforma gradualmente en una estructura más plana, dando paso a las nervaduras que recorren la lámina.
Propuesta
¿De qué manera se vinculan entre sí las distintas capas y cómo se integran estas al soporte? Es necesario replantearse la relación forma-material y las dimensiones del objeto.
Sistema de anclaje
Dado que el suelo es de tierra irregular, suele ser mejor una instalación empotrada directamente en el suelo con una fundación de hormigón. Esta puede realizarse con un dado de hormigón o una zapata que contenga un poste embutido.
El procedimiento consiste en excavar un hoyo, generalmente de 30 x 30 x 60 cm o más, dependiendo del peso y altura del poste. Luego, se posiciona el poste, ya sea de madera o metálico, y se rellena con hormigón para asegurar su fijación. En el caso de postes metálicos que se apoyan sobre una platina, es posible incorporar pernos de anclaje para que tenga mayor estabilidad.
Esto proporciona una estructura firme, con buena durabilidad, y que no es fácilmente removible.
Material y técnica
Considerando que los elementos estarán en un exterior, hay tener en cuenta su exposición constante a diversas condiciones ambientales. La radiación solar suele provocar decoloración, debilitamiento del material y deterioro de pinturas o adhesivos. La humedad, puede afectar la durabilidad de los materiales, favoreciendo la oxidación, la hinchazón o la aparición de hongos. A esto se suma otro factores, como el polvo y residuos orgánicos, que pueden opacar la visibilidad o dificultar el mantenimiento.
Para exteriores existen espesores mínimos recomendados según los diferentes materiales.
Metales
Acero (galvanizado o inoxidable): 2 mm, con menos de eso, se puede oxidar más fácil (si no es inoxidable), vibrar con el viento, o doblarse. Galvanizado, protege de la corrosión, pero si se raya, se oxida. El inoxidable es mejor, pero más caro.
Aluminio: 2 mm a 3 mm, es más liviano, pero también más flexible. Con 2 mm para cosas pequeñas (menos de 30 x 42 cm). Si va a estar muy expuesto a golpes o viento, mejor 3 mm o más. Para 50 x 70 cm o más, recomendable 3–5 mm con soporte detrás. No se oxida, pero sí se raya fácil.
Cobre o latón: Pueden usarse desde 1 mm a 2 mm, más que nada por estética. Se oxidación naturalmente pero no se corroen como el acero sin protección.
Acero corten: Se oxida de forma controlada y no necesita pintura. Es muy pesado, no se dobla fácil.
Aluminio anodizado: Liviano, no se oxida, buena durabilidad. Se puede imprimir o grabar encima.
Si la lámina no tiene soporte detrás (va como cartel libre, sin bastidor), ideal que sea de 3 mm mínimo para que no se deforme. Si estará muy expuesta al viento (como en lugares abiertos), usar desde 4 mm hacia arriba si es una estructura importante o un cartel grande.
Maderas
Las planchas de maderas con mejor resistencia al agua son el triplay marino y los OSB 3 o 4: el primero es ideal para zonas húmedas por sus adhesivos fenólicos, y los OSB 3 y 4 son aptos para exteriores si se sellan correctamente. Con resistencia media están el MDF hidrófugo y el aglomerado hidrófugo, adecuados para ambientes húmedos interiores si se protegen con barniz o pintura impermeable.
Nativas durables: Roble, Raulí, Lenga (si están bien secas). Boldo o Quillay (con tratamiento). Tepa o Ulmo (zonas lluviosas, resisten bien). Son resistentes naturalmente a hongos e insectos, pero igual se recomienda tratamiento.
Exóticas tropicales (alta durabilidad): Teca, Ipe, Cumaru, Lapacho: extremadamente durables, incluso sin barniz. Carísimas.
Pino radiata impregnado (por autoclave): es una opción más económica y disponible en Chile. No dura tanto como las anteriores, pero con buen tratamiento, puede andar bien 5–10 años.
Mínimo 20 mm para una tabla expuesta (tipo placa). Ideal 25 a 40 mm, dependiendo del tamaño del panel. Para proteger las maderas contra humedad se usan selladores o aceites impermeabilizantes (tipo Cetol, Osmocolor, Xyladecor). Para los rayos UV, barnices o aceites con filtro UV (evita que se ponga gris). Y para hongos e insectos, pueden usarse tratamiento base con pentaclorofenol o fungicidas (algunas ya vienen tratadas).
Termoplásticos
Acrílico: es liviano, resistente y se puede trabajar con corte láser, grabado o impresión UV. Se recomienda un espesor de 3 mm, solo para piezas pequeñas; de 5 mm, ya tiene buena rigidez por sí sola y de 8 mm o más, ideal para estructuras autoportantes o paneles grandes sin soporte. El acrílico fundido (cast acrylic) es de mejor calidad, más resistente a los rayos UV, no se amarillea tan rápido, en comparación con el acrílico extruido que es más barato, menos resistente al sol a largo plazo, y se puede deformar con calor. No se oxida ni se pudre. Permite grabar o imprimir sobre él, buena resistencia al agua y a los rayos UV si es de buena calidad. Impresión directa UV sobre el acrílico. Vinilo adhesivo sobre el frente o el reverso (protegido del roce).
Policarbonato (celular o sólido): más resistente a impactos que el acrílico. No se astilla ni se quiebra fácil. Buena resistencia UV si está tratado. Algo más opaco que el acrílico, pero muy útil en ambientes públicos. Ideal para capas de protección, señalética expuesta a vandalismo leve.
21 Abril
Forma
Material
- https://www.archmillhouse.com/blog/wood-vs-metal-what-is-the-best-choice
- https://www.seton.es/materiales-paneles.html#_material_table
- https://materialdistrict.com/material/burntwood-reuse/
Madera
Metal