Proyecto de Título / Catalina España Veas
Título | Proyecto de Título / Catalina España Veas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Período | 2025- |
Asignatura | Taller de Titulación de Diseño |
Del Curso | Taller de Título 1er Semestre 2025 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
Profesor | Leonardo Aravena |
PROYECTO TÍTULO S1 2025
REFERENTES
La búsqueda de un tema toma como punto de partida un tema de interés como lo es el tejido, a partir de ello se desglosan distintas posibilidades de trabajo surgiendo así nuevos temas de estudio.
Búsqueda inicial
Tejido
Estudio sobre el arte y oficio textil chileno, así como también el desarrollo de un cuadernillo didáctico enfocado en el aprendizaje del telar.
Sumado a ello se realiza la exposición de un telar tejido en el momento de la Lama de la Memoria de las Travesías.
Trenzados de Chile: Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile / Rocío Schatzke
Investigación sobre el trenzado en paja de trigo, buscando incentivar la difusión y promoción de este oficio propio del campo chileno, que goza de una gran riqueza social y cultural.
Diseño paramétrico y mimbre / Diego Sesnic Humeres
Proyecto que busca desarrollar de manera experimental un producto en mimbre bajo los requisitos del diseño paramétrico.
Textile playgrounds / Toshiko MacAdam
Artista textil, reconocida por sus estructuras textiles a gran escala, las cuales tienen un enfoque interactivo dirigido principalmente a los niños. Estas estructuras se tejen por medio de la técnica del crochet utilizando hilado de nailon y se presentan como grandes mallas que pueden resistir el peso a través de la tensión de estas, así como también la construcción de formas esféricas, entre otras.
Tenso estructuras
Se denomina como tensoestructura a aquella que se basa en membranas y cables de acero para soportar su forma y resistir cargas. Presentan una gran resistencia a la tracción y se utilizan principalmente como cubiertas.
Existen tres principales clasificaciones:
- Tensadas por membranas: Membrana sujeta por cables.
- Mallas tensadas: Estructura en que una malla de cables transporta las fuerzas intrínsecas.
- Estructuras neumáticas: Membrana protectora soportada por medio de la presión del aire.
Pabellón Alemán, Expo '67 / Frei Otto y Rolf Gutbrod
Malla de cables de acero pretensados cubiertos por una membrana textil de poliéster traslucido.
Pabellón ECO 2011/ Estudio MMX
Uso de hilados para conformar una membrana/malla.
Encofrado textil/paramétrico
Uso de textiles para dar forma al hormigón, permitiendo así la experimentación formal en cuanto a la plasticidad de este.
Encofrados flexibles / David Jolly y Victoria Jolly
Encofrado textil: Nuevas formas para el hormigón / Daniela Solis
Moldeo Textil
Textile Moulded Chair / Studio Hausen
Uso de moldes textiles para dar forma y estructurar, a través de la interacción entre el relleno y el contenedor se da la rigidez del elemento.
Contenedores decorativos / Talia Mukmel
Uso de hilados para dar y contener la forma de la masa.
Variaciones modulares: Bloques/celosías
Modular Variations - Prototype II Instrumental Variation 2013
Frank Lloyd Wright Concrete textile blocks
“The textile block system is a unique structural building method created by Frank Lloyd Wright in the early 1920s. While the details changed over time, the basic concept involves patterned concrete blocks reinforced by steel rods, created by pouring concrete mixture into molds, thus enabling the repetition of form. The blocks are then stacked to build walls.”
Boris Ipsum
Trabajo en piezas de concreto y su interacción entre luces y sombras.
Patrones modulares
Erwin Hauer Esculturas modulares
"Austria-born sculptor Erwin Hauer spent his life perfecting architectural screens and sculptures that celebrate the infinite continuous surface. Known as Modular Constructivism, his light-diffusing walls and room dividers have been lauded as “quintessential works of modernism.”
M.C Escher regular plane division
"Escher explained his theory of regular plane division as follows: "A plane, which should be considered as unlimited from all sides, can be filled or divided into similar geometric figures that adjoin each other on all sides without leaving empty spaces. This can be continued to infinity according to a limited number of systems." He played with various shapes that he nested or evolved."
Teselaciones
Un patrón de figuras que cubren una superficie sin dejar huecos ni superponerse.
Moldajes modulares para la construcción de un bocado / Daniela Solis
Estudio de los patrones presentes en baldosas y azulejos para el desarrollo de moldes.
Teselaciones
Un patrón de figuras que cubren una superficie sin dejar huecos ni superponerse.
De plano a volumen
- Patrones
- Módulos
- Encajes
De lo observado en el proyecto Moldajes modulares para la construcción de un bocado / Daniela Solis surge el siguiente cuestionamiento que abrirá paso a la búsqueda de referentes.
Papertoys/papercraft
Figura tridimensional hecha de papel o cartulina, que se construye recortando, doblando y pegando piezas pre-diseñadas.
Estas piezas se encuentran en forma de plantillas impresas las cuales cuentan con instrucciones dependiendo la complejidad del diseño, algunas utilizan la numeración de piezas para lograr el calce entre ellas.
Proyecto Ensamble
Proyecto Chileno, orientado en la creación de objetos de papel artísticos y educativos.
Model kits/Plastimodelismo
Conjunto de piezas prefabricadas, generalmente de plástico, que se ensamblan para crear una réplica a escala de un objeto real o ficticio.
Sus piezas suelen venir en “láminas” numeradas y estas se deben ir retirando acorde a las instrucciones de armado.
Su enfoque es en réplicas a escala ya sea de medios de transporte a personajes de animación.
Su unión se basa principalmente en encajes/ensambles.
Maquetas de madera/puzzles 3D de madera
Rompecabezas tridimensional hecho de piezas de madera que, al ensamblarse, forman una figura o modelo en tres dimensiones.
Sus partes se encuentran inscritas en planos enumerados, estas se van armando a través de instrucciones escritas.
Juego/educación/lo didáctico
Juego / lo didáctico
Homo Ludens / Johan Huizinga
El acto de jugar es consustancial a la cultura humana.
Educación
John Dewey
"Dewey propone un método de enseñanza con las siguientes características:
- Que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que exista una actividad continua en la que esté interesado por sí mismo.
- Que surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento.
- Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para tratarlo.
- Que las soluciones sugeridas le hagan ver que es el responsable de desarrollarlas de un modo ordenado.
- Que el alumno tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas por su aplicación, de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su validez."
María Montessori
"Según el método Montessori, el material didáctico ocupa un lugar jerárquico. La función que cumple el material didáctico en la educación es muy importante, ya que en el proceso de enseñaza va a favorecer en los siguientes aspectos:
- La motivación en el aprendizaje. Por medio del material didáctico se logra generar interés en el niño para aprender, siempre y cuando el material didáctico sea llamativo y logre despertar el interés en los niños.
- Favorecer el logro de sus capacidades. Por medio del adecuado empleo de los materiales educativos, las niñas y los niños, basándose en la observación, manipulación y experimentación, entre otras actividades, ejercitan capacidades que les permiten desarrollar sus capacidades (Educación Inicial.com, s.f.).
- Ayuda a la construcción de su aprendizaje. A través de actividades de aprendizaje significativo, que se realice con el material concreto idóneo, el niño logrará crear nuevas experiencias de aprendizaje. Las docentes dispusieron una serie de materiales de manera consciente en el rincón de lectura (libros adaptados de aventuras y animales). Los niños conocían algunos de los materiales y tuvieron la oportunidad de conocer otros nuevos gracias a los estudiantes practicantes, quiénes jugaron con ellos y se mostraron en todo momento atentos a la hora de explicar y orientarles."
CONCEPTOS INICIALES
Sobre el tejido
Fuentes
Se realiza una profundización en la búsqueda inicial del tejido, la cual da luces a conceptos abordados en lo referente a "de plano a volumen".
Se define como tejido al entrelazar de hilos para crear una pieza textil. Este puede ser realizado tanto a mano como a máquina dependiendo del tipo de tejido y técnica que se utilice.
Origen
Los tejidos surgen de la necesidad humana de protegerse del frío, de la lluvia, y de otros efectos climáticos. Se observa desde el uso de agujas para coser pieles, evolucionando a la fabricación de textiles en base a tejidos de hilos obtenidos por fibras naturales, abriendo paso al desarrollo de herramientas para complementar o facilitar su fabricación.
A lo largo del tiempo el descubrimiento de nuevos materiales ha dado paso al avance tanto en el oficio del tejido como en los textiles obtenidos y sus múltiples usos.
Linea de tiempo textiles
PREHISTORIA
Agujas | Algodón | Lana y cáñamo | Vendas y momias | La rueca |
---|---|---|---|---|
Se comienzan a trenzar hilos de materias vegetales para hacer cuerdas. Estos hilos son también utilizados para coser pieles animales con agujas realizadas con los mismos huesos de animales. |
La domesticación del algodón se realizo de manera independiente por distintas civilizaciones, las cuales desarrollaron herramientas que les permitían tratarlo y utilizarlo tales como peinetas, lazos, husos y telares primitivos. |
La sedentarización del ser humano en la época neolítica entre 6000 y 3000 a.C trajo consigo la agricultura, ganadería y artesanía y con ello la domesticación de animales, obteniendo así la lana. Por otro lado gracias a la agricultura surgieron diversos cultivos con ello el lino y el cáñamo. |
Surgen en el Antiguo Egipto, al rededor del 3500 a.C, técnicas de conservación y embalsamamiento de cadáveres con lienzos y vendas finas de lino embadurnadas en resinas. | Aparición de la rueda de hilar en China alrededor del 3000 a.C. Consiste en una maquina que permitía hilar fibras. La aparición de la rueca está unida al tratamiento de la seda, que corresponde a una fibra natural obtenida por los gusanos de seda. |
EDAD ANTIGUA
Alfombras | Lino | Algodón | Togas romanas | Purpuraría |
---|---|---|---|---|
La primera alfombra conocida se encontró en Siberia en torno al año 400 a.C. Se le conoce como alfombra Pazyryk o alfombra Gorno-Altá. |
Los primeros registros que documentan la fabricación de lino se encuentran en las lápidas de la bahía de Pilo, en Grecia.Además del lino, los antiguos griegos utilizaban la lana, la seda y el algodón. |
Las primeras evidencias de su uso se han encontrado en el valle del Indo (en la actual Pakistán e India) y en las costas de Perú, donde las civilizaciones antiguas lo cultivaban y tejían en prendas. |
Las togas romanas consistían en un tejido que podía alcanzar hasta los 6 metros de longitud, el cual se portaba enrollada alrededor del cuerpo. |
El color como un símbolo de distinción social aplicado a los textiles. Siendo el púrpura/morado el color más caro y exclusivo el cual se obtenía a partir de la recolección del tinte proveniente de un parásito llamado kermes, una especie de cochinilla que habitaba en árboles de la familia de los robles. |
EDAD MEDIA
Tapices | Botón | La Mesta | Industria textil | Los lienzos |
---|---|---|---|---|
Un tapiz es un tejido hecho a mano en el que se reproducen imágenes utilizando hilos de distintos colores. Su principal uso era abrigar las paredes en tiempos y zonas de frío, mejorando la sensación térmica. En principio, eran paños gruesos colgados por las paredes, pero progresivamente se fueron haciendo más coloridos y con más formas hasta llegar a ser un arte muy cotizado. |
El botón supone una nueva forma de unión temporal de tejidos que logró cambiar otras partes de las prendas en cuanto a su corte y tamaño, como las mangas, que se estrecharon en las empuñaduras de las prendas. |
Agrupación gremial originaria de España que protegía a los ganaderos trashumantes para potenciar la producción lanar. |
Entre los siglos VIII y XV se vivio el auge de los gremios de artesanos y comerciantes de paños. |
Las primeras evidencias conservadas de lienzos utilizados como soportes de pintura datan del siglo XIV. |
EDAD MODERNA
Las ferias | Vestimenta y clases sociales | La capa castellana | La revolución "sin calzones" | La industria textil |
---|---|---|---|---|
La villa castellana de Medina del Campo (Valladolid), fue sede de una de las mayores ferias comerciales y un punto de encuentro de comerciantes durante la Edad Moderna. |
En Espala se crearon leyes suntuarias, destinadas a mantener a la población vestida de acuerdo con su estamento y su actividad. |
En 1759, España, promovió un sistema de limpieza, pavimentación y alumbrado de la ciudad y mejoras en la seguridad ciudadana, prohibiéndose capas y sombreros de ala ancha debido a que permitían a delincuentes ocultar su identidad y armas. |
Los sans-culottes eran los trabajadores, artesanos y pequeños comerciantes que se movilizaron en la Revolución Francesa. El termino "sin calzones" proviene como referencia a que solo era utilizada por los sectores sociales más acomodados. |
La Revolución Industrial de principios del XVIII se caracterizó por la mecanización de las industrias fabriles. La manufactura textil fue la primera en incorporar maquinaria hidráulica de vapor y abandonar la artesanía gremial. |
EDAD CONTEMPORÁNEA
El CITAM | Gore-tex | Microfibras de poliester | Geotextiles | Textiles inteligentes |
---|---|---|---|---|
Centro Internacional del Tapiz Antiguo y Moderno |
Primer tejido de la historia capaz de ser transpirable, impermeable y cortaviento a la vez. |
La empresa Albany International Corp. desarrolló en 1983 un aislamiento térmico de microfibra a partir de hilos de poliéster de alto rendimiento que buscaba ser la alternativa al relleno de plumas de ganso. |
Utilizados en ingeniería civil para la construcción de carreteras o la impermeabilización de presas. Estos textiles técnicos fueron creados para necesidades técnicas concretas por su resistencia a las temperaturas extremas, la humedad, los rayos UV o para usos de aislamiento térmico o acústico. | Los Textiles Inteligentes y Tejidos Interactivos (SFIT) son combinaciones de tejidos con nanotecnología, microelectrónica o biotecnología. Son telas creadas en el siglo XXI con combinaciones materiales que otorgan propiedades específicas, haciéndolas antimanchas, autolimpiables, antibacterianas, ignífugas o hidrófilas a partir de fibras. |
Fuente: Los textiles a lo largo del tiempo
Tejido y sus características
Dependiendo del tipo de tejido y su finalidad este se puede realizar a mano, a máquina, o de manera industrial.
Definimos un tejido a máquina como aquel que requiere de una intervención manual para su desarrollo, como por ejemplo una máquina tejedora requiere de la toma de decisiones y manipulación manuales para el desarrollo de la prenda, a diferencia de la producción industrial en que el proceso se ve predeterminado por una linea de producción.
Un tejido se puede realizar acorde a diversas finalidades, entre ellas vestuario, arte, utilitario, etc.
Existiendo así diversas herramientas y técnicas de tejido.
Herramientas |
---|
Tejido a mano |
Ganchillo/crochet |
Telar: bastidores verticales u horizontales entre otros. |
Maquinas de tejido |
Si bien la mayoría de los tejidos son reproducibles a través de máquinas, el crochet y el frivolité son de los pocos que solo pueden ser realizados a mano.
Tipos de tejido |
---|
Punto (dos agujas) |
Encaje |
Frivolité |
Macramé |
Ganchillo/crochet |
Telar |
Clasificación tejidos
Loa tejidos se pueden clasificar según su estructura, es decir el modo en que este se construye.
- Tejido plano
Se le conoce como de Urdimbre y Trama, la Urdimbre es el conjunto de hilos que van en el sentido vertical del telar, y la trama es la serie de hilos que cruzan con la urdimbre en un sentido horizontal al telar.
- Tejido de punto
Un tejido de punto es una tela formada por mallas de hilos entrelazados. Esta estructura hace que los tejidos de punto sean elásticos y flexibles.
- Tejidos no tejidos
Las telas no tejidas son un tipo de telas producidas al formar una red, con fibras que se unen por medios mecánicos, térmicos o químicos, pero sin ser tejidas.
Su presentación es en forma de una lámina de fibras flexibles y porosas, dispuestas de manera aleatoria y sin trama.
Clasificación de los hilados
Los hilados son la base de un tejido, en relación a ellos se define el modo y herramientas a utilizar, estos se pueden catalogar de la siguiente manera:
ORIGEN
Se consideran las fibras como base para la conformación del hilado, el cual se obtiene a través del entrelazar de estas.
- Fibras vegetales: Provienen de la naturaleza, tales como el lino y el algodón.
- Fibras animal: Provienen de animales tales como las fibras de seda o la lana.
- Fibras artificiales: Proceden de la naturaleza, pero son procesadas con químicos para alterar su composición y mejorar sus características.
- Fibras sintéticas: Creadas en laboratorios a partir de elementos no naturales tratados químicamente, como polímeros plásticos o extraídos de materias inorgánicas, como el carbón y el hidrógeno.
Los hilados pueden variar tanto su estructura como su composición.
En la actualidad existe una constante experimentación en lo que se puede utilizar como hilado, yendo desde los bio-materiales a elementos poco convencionales como el tejido con arcilla para obtener piezas de cerámica o el tejido a partir de la manipulación del vidrio en su estado líquido obteniendo piezas rígidas como resultante.
El tejer a mano
Cuando se habla de tejido a mano, hablamos de una acción rítmica y repetitiva la cual corresponderá al desarrollo del total.
La acción rítmica y repetitiva de tejer a mano puede ayudar a prevenir y controlar el estrés, dolor(artritis) y depresión. Induciendo al relajo y mejorando la destreza de manos y dedos.
Por otro lado el tejido presenta un alto factor social, bajo el cual se puede construir comunidad a través del reunirse a tejer.
Una acción repetitiva que no cae en lo mecánico.
El tejido a mano tiene la cualidad de verse definido por el modo de tejer de cada cual, es decir habrá una toma de decisiones que darán forma al total, la cual si bien puede provenir de un patrón siempre estará estrechamente relacionada a este "juego de particularidades" (o margen de error) dado por la persona que teje.
Conformación de una imagen tejida
A través del tejido se pueden tomar múltiples decisiones creativas, dentro de ellas existe la posibilidad de conformar imágenes trabajando en base a los puntos que lo conforman.
Estas imágenes pueden ser establecidas previamente mediante una grilla de pixeles, la cual permitirá visualizar los puntos y colores a trabajar. A mayor tamaño de esta grilla, mayor densidad de pixeles y por ende mayor definición de la imagen.
Este modo de tejer se utiliza en las técnicas de tapestry e intarcia, las cuales trabajan principalmente con tejidos continuos, es decir no hay disminuciones o aumentos entre puntos que puedan afectar la correspondencia con la grilla, como por ejemplo un tejido que componga una pieza plana, o un volumen con sus caras laterales continuas como un cubo o un cilindro.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente surge el siguiente cuestionamiento:
Una esfera correspondería por lo tanto a un volumen que juega con la continuidad de sus puntos, construyéndose mediante aumentos y disminuciones en su superficie total. Consideramos su construcción en base al tejido en crochet.
Definimos por lo tanto que esta esfera se compone de niveles/capas de puntos/pixeles los cuales al irse trabajando en aumentos y disminuciones dan con la forma del total.
Es importante destacar que cuando hablamos de capas o niveles, estos hacen referencia al termino de una "vuelta" en el tejido, el cual puede ser realizado de manera continua, es decir el tejido en espiral, o de manera secuencial en que se sube un punto para generar un puente al cambio de nivel de la capa.
[EJEMPLOS VOLÚMENES TEJIDOS]
Conformación de un volumen
Posibilidades formales en la construcción de una esfera.
Pruebas materiales
Teniendo en cuenta el concepto "de plano a volumen" se trabajan pruebas materiales que corresponden a ello.
- Prueba 1: Construcción de un octaedro a partir de cartulina.
- Prueba 2: Construcción de una esfera a partir de 3 piezas de mdf 3mm.
- Prueba 3: MDF de 3mm plegable a través de cortes rectos.
Archivos obtenidos a partir de: Living Hinges Minimum Bend Radius with Swatches for Laser Cutting Bent Plywood
- Prueba 4: MDF de 3mm plegable a través de cortes varios.
Archivos obtenidos a partir de: Living Hinge Swatches