Proyecto de Título - Ocasión Expositiva - 2020

De Casiopea



Asignatura(s)Taler de Titulación - Ocasión Expositiva - 1s 2020
Año2020
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. DG, Tit. DO, Magíster
ProfesoresSylvia Arriagada, Marcelo Araya
EstudiantesNatalia Duimovic, Doyma Henríquez Atlagić
Palabras Clavevisualizaciones, exposiciones, memoria y tradición, invención
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Propuesta

Fundamento

Los primeros esbozos del proyecto comienzan cuando se recibe la invitación a participar de una muestra de contenidos a propósito de los 50 años de Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño. Con este objetivo, la investigación se enfoca a reunir los acontecimientos que han ido dando forma al Diseño y como la Escuela lo estudia al día de hoy.

Para ordenar los hechos ocurridos en estos 50 años, se proponen a modo de contenidos fundamentales 14 títulos que buscan abarcar lo más propio y significativo de nuestra Escuela. Estos surgen de información escrita entregada para esta investigación por los profesores Boris Ivelic, Ricardo Lang, Sylvia Arriagada y Marcelo Araya, desde la cual se levantaron los hechos relevados por ellos y otros tantos discutidos con nuestros profesores guía.

Esos contenidos fundamentales son nombrados como “las orientaciones que descifran los hechos”, cada uno de los cuales recoge distintas temáticas -cuyo principio es no establecer jerarquías entre ellas- que nos ayudan y orientan hacia dónde dirigirse en la búsqueda de la información y cómo poder ordenarla para ser presentada.

La resonancia artística
La resonancia poética
Las aberturas y bordes de la disciplina
Magnitudes en fuga
Magnitud ciudad
Magnitud continental
El despliegue del oficio
La vía creativa individual
La vía creativa colectiva
La fiesta
Los invitados
Los interlocutores
Los destinatarios
Los huéspedes


Después de un trabajo de estudio más profundo de los hechos y las palabras, y al percibir vínculos entre algunas de ellas, estas 14 orientaciones se reagrupan en 4 grandes categorías que ordenan esta visión en su totalidad, organizando y encauzando nuestro estudio hacia una posible figura, la que que finalmente incluye una quinta categoría que las reúne y abarca, quedando finalmente los contenidos organizados así:


[Categoría 5] Visión común [4]Los orígenes del fundamento [3]El espacio y su abstracción [2]El despliegue creativo [1]El otro en interlocución


Esta categoría Visión Común contenedora del resto, nos permitió a su vez, aclarar el modo de cómo ha operado y aún opera el oficio del Diseño en nuestra Escuela, el cual hemos definido bajo estas tres modalidades:

[1]Corpus Teórico: Fundamento – origen poético
[2]Corpus Reflexivo: Corpus intelectual – observaciones
[3]Corpus Material: Corpus gráfico – ejecución de prototipos, modelos y maquetas

Con todo lo anterior, queda expuesto el camino y orientación que se ha querido resolver con toda la información que hemos recibido, buscado y registrado en este primer periodo de nuestro estudio.

Caso de estudio

Caso de estudio: 50 años de Diseño PUCV

En el año 1952, un grupo de arquitectos y artistas se reúne para fundar el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, proponiendo una visión original que aúna poesía, arte y oficio, la cual orientará los estudios y el modo pedagógico de la Escuela.

La carrera de Arquitectura en la actual e[ad], con su orientación y fundamento poético, logra ser un preludio para que más tarde, en la década de los ’70s, se fundasen las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Objetos. Tal abertura favorece la complementación y complejización de los tres oficios.[1]

Hasta el 2003, Arquitectura es el ámbito primero al que todo estudiante de Diseño se incorpora. Desde dicho año, el cambio de malla curricular distingue ambos oficios como independientes entre ellos, comenzando así el año universitario con un taller de plan común de Diseño en vez de un primer año de Arquitectura.

Al igual que este, otros hitos también marcaron el desarrollo de la carrera y fueron dando forma al Diseño que estudiamos hoy, el que continúa en una constante evolución. Esta investigación busca recopilar estos episodios históricos, y otros episodios que pudieron haber quedado en la memoria individual o colectiva de los alumnos y profesores durante estos 50 años.

Cronograma Histórico

Dar un orden a los datos

Se quiere reconstruir la trayectoria del diseño en sus 50 años [1969-2019] identificando lo que se pretende plasmar y construir la manera de mostrarlo. Una primera idea de representación de esta trayectoria fue a través de algunos profesores de la carrera, quienes entregaron una mirada en el tiempo de los hitos y hechos relevantes. También se contó la información que grupos de exalumnos entregaron a través de entrevistas. Esta manera de mostrar este registro, arroja muchos y variados datos, por lo que se busca abordar este orden sin dejar de lado lo que se ha obtenido.

La búsqueda profundiza entonces en mostrar el despliegue del oficio del diseño y proponer una forma efectiva en que esta muestra presente ese camino recorrido, para ello, se comienza a abordar esta búsqueda desde las nociones o las palabras fundamentales del diseño que relatan su historia. Para ello es necesario una estructura para poder pensar y abordar tales nociones, de modo que ordenen y permitan vislumbrar los hitos acontecidos y que se desarrollan de manera continua conforme a una “línea de tiempo”.

“La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.”[2] Para desarrollar una línea de tiempo que recoja estos hitos, se cae en la cuenta que esta no solo debe limitarse a plasmar los contenidos de manera lineal, sino también debe dar cabida a mostrar ciertas nociones que serán levantadas de los contenidos señalados como más relevantes tanto por profesores como exalumnos.

Esta forma de dar un orden a los datos, es el cronograma histórico. Este orden, es un modo de ver los hitos rescatando la temporalidad y otorgando libertad al contenido de los relatos. Ver la manera de identificar estos hitos, es una labor importante desde el cronograma, ya que no basta con clasificarlos solo desde sus años, sino identificarlos desde sus cualidades para luego darles orden y jerarquía.

Cruz del Sur

Texto Alberto Cruz Sobre la Cruz del Sur
Extraído de: “Instante Segundo” de Alberto Cruz. Publicado el año 2002. Pág. 29-30 [3]


Ancla de ser americano
Aventura ante el Océano Pacífico
Origen la palabra poética
Luz que nos viene de Europa


(IMAGEN01) TEXTO ALBERTO CRUZ SOBRE LA CRUZ DEL SUR - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.jpeg
Cabe pensar que una representación de la Cruz del Sur, en que comparezca una indicación de que cada estrella pertenece a algún conjunto. Lo cual no es, por cierto, una referencia propiamente astronómica, así tampoco poética - se entiende; sino como una manera de responder a lo modos de representar actual, en los que la representación a de exponer su pertenencia. Este disponerse a responder lo es de entrar en interlocución, lo es de dar hospitalidad a los interlocutores, los que no viven, no habitan en la experiencia del “ha lugar”, que el poeta dice hablando en disyunción, o sea, alejándose con cada palabra de suerte de alargar, densificar el silencio que antecede a la próxima palabra por llegar. Es la voz blanca. Con ella se ha experimentado acústicamente la conformación de esta aula-teatro, que es cenotafio de Godo.

Este texto de una clase en la cual Alberto hace referencia a los 50 años de la Escuela de Arquitectura y Diseño, y de las maneras en que este hito se muestra, señala una reflexión donde aparece la Cruz del Sur como algo que ordena e indica, y a la vez señala su pertenencia, en este sentido, a nuestro hemisferio Sur, con sus cuatro estrellas donde cada una, en palabras de Alberto “pertenece a algún conjunto”.

A partir de las palabras de Alberto, se toma la Cruz del Sur como guía para el proyecto, la que conduce hacia la formalización de sus cuatro puntos. En esta propuesta se visualizan los cuatro puntos extremos como cuatro vértices que reúnen y aparecen como voces que descifran los hechos, trayendo consigo cuatro categorías. Para poder clasificarlas, se disponen según tengan concordancia y relación con lo que habla Alberto y orientan dónde ubicar los hechos, estas son:


Los otros
El oficiar creativo
El espacio y su abstracción
Los orígenes del fundamento


Se nombran estos cuatro espacios a partir de las cuatro estrellas de la Cruz del Sur como “cuadrantes” y se determina que el espacio que se crea entre cada una de las aristas formadas por las 4 estrellas, corresponde al espacio que abarca este cuadrante según el título que se le otorga.

De la mano de la forma y el modo de la Cruz del Sur, se procede con la concreción de Los hitos se ubican vinculados a estas categorías o cuadrantes, y a cada uno de ellos, se le añade el nivel de pertenencia con el cual se hace presente para el que lo relata: como asunto individual, de Taller o de Escuela.

Es así como se propone un lugar en el espacio para cada hecho que ha construido la historia de la Escuela, conformando tres niveles de pertenencia dentro la figura mayor a partir del lugar que ocupa en uno de los cuadrantes cada hecho.

Planteamiento final

En esta segunda etapa, se hizo necesario profundizar en el planteamiento respecto del lugar de la muestra expositiva, lo que significó un cambio radical en cuanto a lugar, montaje y espacio. En cuanto al lugar, se desplaza la propuesta a un espacio abierto, principalmente debido a la situación sanitaria, lo que lleva a replantearnos el diseño de la exposición y sus elementos. Con respecto al espacio, estos nuevos elementos cambiaron la forma de proponer la disposición del total ya que se trabaja en base a una gran extensión, de dimensión mayormente alargada. Con la intención de que sea una exposición trasladable y capaz de situarse en cualquier otro espacio abierto, las cualidades de los elementos van enfocadas a que se constituya de módulos autosoportantes, montables y de piezas de fácil desarme, es decir, una propuesta independiente y que no esté condicionada por el lugar.

Respecto a los elementos o módulos expositivos, se modifica su forma retirando el movimiento mecánico, descartando con ello la interacción física y directa (pedal) con el módulo. Sin embargo, la cualidad de interacción es construida esta vez, a través de un sistema sonoro que reproduce un murmullo. Tal atributo del sonido, surge a partir del catastro y registro de audios obtenidos de las entrevistas a grupos generacionales de exalumnos de la carrera de diseño e[ad].

La distribución de los elementos o módulos expositivos, propone un pasillo central amplio y dos laterales menos amplios. El pasillo mayor es para contener a lo largo de ese espacio central, el murmullo generado por una selección acotada de audios, que al igual que los módulos laterales, son ordenados en agrupaciones que incluyen testimonios que avanzan cada cinco años desde 1970 a 2020.


Dichas entrevistas se realizaron bajo distintos formatos, tanto semi presenciales, como también mediante videollamadas y notas de voz a través de mensajería instantánea, mails y WhatsApp. A partir de ellas, se organizan los contenidos de audio, como también, sirven de apoyo para la construcción de los contenidos textuales de los hitos de la carrera de Diseño expuestos en los módulos expositivos.

Los módulos expositivos en sus partes laterales conforman dos largos pasillos, desde los cuales la lectura se da en cercanía, con láminas frontales y tras semi horizontales con inclinación, estas reúnen los mismos períodos acotados cada cinco años del pasillo central con las reproducciones de audio antes mencionadas, esta vez con la escritura de los hitos e historia del Diseño en la e[ad]. Cada uno de estos módulos se divide en dos secciones, anverso y reverso, las cuales son atravesadas por franjas laminares de madera con reseñas, siendo coronados en su parte superior por otras tantas ya sin lectura.

En las partes laterales de este gran espacio, que corresponde al talud natural del lugar (Ágora de los Huéspedes, Ciudad Abierta) se construyen los accesos alternativos a la muestra, a través de escalinatas que a su vez, actúan como soportes de la señalética que organiza las décadas presentadas en el espacio expositivo.

Estudio y Experimentación

Contenidos

Planteamiento Exposición

Proyecto de exposición para los 50 años de Diseño

Junto al desarrollo de la investigación que comprende el registro y levantamiento de los hitos que han ido ocurriendo a lo largo de estos 50 años de la carrera de Diseño de la e[ad], se propone proyectar una exposición que muestre tales resultados de un modo visual con un montaje y espacio acorde a los requerimientos en tiempos de pandemia que nos afecta.

Uno de los puntos principales a desarrollar era la construcción de este modo gráfico para que logre dar cuenta de ciertas densidades de acontecimientos ocurridos en el tiempo, de esta manera el visitante y lector podría identificar las épocas más intensas en cuanto a eventos en la historia de la Escuela.

El modo gráfico es sólo una parte, puesto que se vincula a esta concentración de hitos legibles, la propuesta auditiva de las voces de quienes participaron activamente de la conformación de este quantum epocal de datos. Luego la muestra se compone de dos grandes instancias espaciales, una la de un murmullo de voces, y otra, la de un cronograma de hechos. Configurados y dispuestos a través de agrupaciones de cinco años, los hechos escritos se muestran vinculados a los cuatro cuadrantes de distribución y éstos a las voces grabadas.

El total del espacio se ha proyectado en los terrenos de Ciudad Abierta, específicamente en el Ágora de los Huéspedes, en respuesta a que es un espacio abierto cobijado del viento de forma casi natural a través de un talud, contiene un suelo donde poder establecer efectivos recorridos, entradas y salidas del espacio expositivo, y es un lugar de encuentro favorable que acoge a la comunidad de la Escuela en general.


Cómo plasmar los 50 años

Primeras ideas de organización de la información

En la búsqueda de cómo plasmar la información que estaba siendo reunida, se procura dar una forma y un orden a la trayectoria histórica del diseño en la escuela.

Para este cometido, como primer paso, existe una organización de los datos existentes y por recopilar. Esta organización no puede ser cualquiera, sino que una otorgada por un algoritmo que luego permita agregar los datos por reunir. Este sistema de organización de datos tiene un proceso de desarrollo, que parte por intentar registrar toda la información alcanzable, hasta la síntesis de hitos, a través de nombrar categorías que develan estos hechos.

Como siguiente paso a la investigación se estudian los procesos para llegar al orden justo de los hechos y la aspiración a que estos hagan evidente, en una primera vista, su densidad a través de los años.


(IMAGEN01) PRIMERAS IDEAS DE ORGANIZACION DE LA INFORMACION - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png


Organización de datos

El método de organización de la información

Con el fin de dar un orden y encontrar un método efectivo para la recopilación de toda esta información, que por primera vez estaba siendo reunida, damos paso a investigar maneras de agrupar y jerarquizar como también, crear una guía que nos dirija a lo próximo a indagar.

Este periodo es extenso en sus procesos, ya que parte desde la idea de maximizar la información reunida, y culmina en la búsqueda de sintetizar y agrupar los hitos más precisos y fundamentales de esta historia que aspiramos contar en su más justa manera.


El uso de documentos de orden de información

El primer paso es generar una serie de documentos Excel (Ver Anexo XX  ? )los cuales permitieron, en su momento, la optimización de la recolección de grandes cantidades de información, ya que se comenzó este proceso de investigación enfocado en los hitos, personas y la historia que tuviera cada alumno. Al haber pasado una considerable cantidad de alumnos por la escuela en estos últimos 50 años, este sistema de organización permite el registro de datos y su orden guiado por la cuadrilla preexistente, método que resulta sencillo de usar y de fácil acceso.


“dis 2010-2010”

El primer archivo a desarrollar, es una carpeta llamada “dis 2010-2020” que, como su nombre lo dice, contiene información del alumnado de los últimos 10 años de diseño en la escuela, información ágil e inmediata. Esta carpeta está compuesta por otras 10 carpetas, cada cual corresponde a un año. Dentro de cada año se encuentran una serie de documentos Excel que corresponden a cada taller de diseño cursado ese año, y como contenido de este documento, se encuentran los alumnos que cursaron cada taller, el enfoque que se le dio a este taller y los proyectos que estos desarrollaron como entrega final. Este procedimiento de organización permitió ordenar los datos del alumnado y revelar en enfoque de diseño que existió en cada año y cada taller cursado.



”Recopilación de Información”

A manera de sintetizar lo ya reunido, y de dejar del lado el enfoque tan preciso de cada alumno y cada uno de sus proyectos, se comienza a trabajar, dentro de esta misma carpeta, un nuevo documento. Este documento pretende ubicar al alumno según su ingreso a la e[ad], para luego desarrollar su carrera dentro de la misma desde este momento de incorporación, hacia su egreso. Este desarrollo se muestra a través de los talleres cursados por el alumno y culmina en el año de su egreso y su proyecto de título. Este registro busca ubicar al alumno dentro de un periodo de tiempo determinado.



Categorización de los Hitos

El proceso de indagación en esta información tan extensa, que es la de construir la historia de cada alumno que ha cursado las carreras de diseño en la e[ad], se vuelve tedioso y prácticamente imposible al no tener acceso a registros del alumnado más antiguo, proceso limitado por el estado emergencia sanitaria presente desde el comienzo de este proyecto. Al tener enfrente esta problemática, y disponible como un elemento nuevo, otro tipo de registro de los hechos, el enfoque de esta investigación se vuelca hacia los sucesos más importantes ocurridos en el transcurso de los 50 años, nombrados como “hitos”. Estos destacan en esta historia ya que, son el relato de algunos de los profesores con más trayectoria en la e[ad], y estos cuentan a través de hitos puntuales, lo que marcó de manera especial este relato.

A manera de organización y jerarquización de estos hitos, se establecen una serie de categorías en las que puedan encajar. Estas categorías pretenden englobar todo posible hecho ocurrido en los 50 años de la historia del diseño de la e[ad] PUCV. Estas categorías son:


  • Personas (internas o externas)
  • Hitos importantes (Exposiciones, bienales, Ciudad Abierta, …)
  • Obras y publicaciones (Artículos, Ediciones, …)
  • Carreras (Cambios curriculares)
  • Líneas temáticas (Proyectos de título, Talleres)
  • Travesías (Talleres, Lugar, Obra)
  • Cantidad representativa de alumnos (en ese año/época)


Cronograma histórico

En la búsqueda de establecer un “algoritmo” que permitiera registrar estos hitos a la vez que dar el espacio para continuar introduciendo información durante el proceso de investigación, se llega a un cuadro que ordena estas categorías dentro de los años y permite una cierta cantidad de hitos por cada categoría dentro de cada año. Este sistema con el propósito de poder seguir registrando información continuamente dentro de una plantilla o algoritmo. Este primer método propio de registro fue nombrado “Cronograma Histórico Diseño e[ad] PUCV. El cuadro muestra a un lado las categorías resueltas previamente, y a continuación a su derecha el desarrollo de la información que se encontró necesaria para el registro. Este cuadro guiará la próxima ejecución de una línea de tiempo para estos 50 años y orientará la estructura de la misma según las categorías. A continuación la muestra de este cuadro rellenable para el registro de los hitos.


(IMAGEN01) CRONOGRAMA HISTORICO - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png

Línea de tiempo: Primeras propuestas

Para comenzar a proponer un modo gráfico para la información, se observa el universo de las líneas de tiempo con el fin de identificar algunas maneras existentes de ordenar la secuencia de eventos o de hitos, de tal forma que se logre visualizar con claridad la relación temporal entre ellos.


1º Propuesta
(IMAGEN01 1) 1° PROPUESTA LINEA DE TIEMPO - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png

Esta primera propuesta fue realizada en conjunto. Busca mostrar en una temporalidad lineal de años y meses, puntos que corresponden a hitos, obras, travesías, etc.; acontecimientos en general a nivel taller y Escuela. Los círculos azules que se observan sobre los puntos representan las travesías, y su tamaño varía dependiendo según la cantidad de talleres que hayan sido parte de ella, incluyendo talleres de Arquitectura. Por otro lado, los bloques de color representan líneas temáticas de estudios que se extendieron en el tiempo, como por ejemplo, los talleres de Fanaloza.

Otro de los aspectos importantes de esta línea de tiempo y que luego se amplía, es la intención de ubicar a personas en el mapa, especificando fechas de vinculación, desvinculación o defunción. El segundo gráfico que acompaña la imagen muestra más al detalle esta información, al mismo tiempo que señala una densidad de alumnos que ingresan a primer año, cada año.

Uno de los puntos que se comentan es que este modelo de línea de tiempo, contrapone tiempo con tiempo en sus variables. También, se hace alusión a la inconveniencia de reunir información que especifique meses o fecha exacta más allá del año en que ocurrió, ya que mucha de esta información no es tan específica y sigue habiendo confusión e indecisión en cuanto a aquello.


Desde ahora, las propuestas de línea de tiempo pretenden alejarse del carácter rectilíneo común.



2º Propuesta A
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Esta línea de tiempo busca otorgar un espacio para cada una de las categorías previamente estudiadas a través de diferentes capas, estableciendo distinciones entre ellas con diferente simbología. Esta línea viaja a través de los años, y a través de lo paralelo de sus categorías pretende abordarlas todas desde el tiempo. Por último, hay una contraposición para el listado de las travesías para sacarlas de este eje y que tomen un lugar preponderante, debido a la relevancia que estas tienen en el desarrollo de los hechos.


2º Propuesta B
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

La siguiente propuesta de línea de tiempo sitúa en los anillos las categorías estudiadas, siendo cada anillo una categoría diferente. De este modo, se pueden relacionar dichas categorías con las líneas que los intersectan, las que corresponden a los años: entre dos líneas se contemplan 4 años de sucesos hasta completar los 50. Visualmente todos los hitos son representados con la misma simbología (un punto), esto permite que sea más fácil reconocer a qué categoría corresponden y observar densidades de acontecimientos en los diferentes temas.

Desarrollo Mapa Conceptual

En la búsqueda de una manera justa de visualizar la cronología de los hechos, se intenta dejar lo rectilíneo de las “líneas de tiempo” y sus limitaciones a abarcar los hechos desde una temporalidad. Se pretende encontrar la fórmula para ordenar esta información de manera justa y que refleje ciertas cantidades y empresa de estos 50 años. Todo esto con el propósito de que este orden se vea reflejado en la forma de mostrar esta historia en la exposición.

Indagando en las “50 voces polifónicas del diseño”, que es el nombre que se le da a esta muestra, se pretende llegar a las palabras fundamentales para estas voces, y que están puedan categorizar los hechos, de manera que sean de fácil acceso dentro de algo más grande. Es necesario poder encontrarse dentro de estos 50 años. Para alcanzar este objetivo, es imperante estudiar cuales son las palabras justas, que guían los hechos.

Estas palabras salieron a la luz en una serie de títulos, que abarcan otros puntos. Estos títulos fueron nombrados como “las voces que descifran los hechos”. En un primer momento fueron 12, los cuales, por medio de conversaciones y discusiones como taller, se fueron transformando en más, pretendiendo no dejar fuera ninguna de las singularidades que caracterizan la historia del diseño. Estos primeros 12 títulos y sus despliegues fueron los siguientes:


[La Resonancia artística]
  • Diseño gráfico como artístico
  • Revelar la construcción del diseño gráfico como artístico
[La visión común]
  • Fundamento/ origen poético
  • Corpus intelectual/ observaciones, pensamiento teórico
  • Corpus gráfico/ ejecución de prototipos, modelos y maquetas
[Las aberturas y bordes de la disciplina]
  • Aberturas de la técnica
  • Lo efímero/ travesías
  • Las transgresiones
[Las magnitudes en fuga] En el tiempo
  • Salas y montajes gráficos
  • Actos y signos escultóricos
[La magnitud de las ciudades]
  • Ciudad y sus terrenos vagos/
  • Ciudad Legible/ Michele
  • Ciudad y juego/ Ricardo
  • La ciudad y sus vestigios/ Marcelo
  • La ciudad gráfica, El gris de la ciudad/ Sylvia
  • Ciudad y fiesta/ Farándula
[La magnitud continental] Los elementos de travesías y viajes
  • Viaje
  • Obra/ de travesía
  • Fundamento poético
  • Encuentro con otros y sus gentes
  • Empresa o gestión
[El despliegue del oficio]
  • La relación con otras disciplinas
  • Ex alumnos
[La vía creativa individual] Lo que cada taller incursiona
  • Ocasión editorial, la voz blanca
  • Artificios y artilugios en juego
  • Acto y celebración
  • Territorio (superficie, enclave) y ciudad
[La vía creativa colectiva] Lo que es con las personas
  • Ciudad abierta
  • Talleres curriculares
  • Travesías conjuntas
  • Mesa del diseño
[El invitado] El protagonista
  • El lector/ Diseño gráfico
  • El comensal/ Diseño de objetos
  • El usuario/ Diseño de interacción
  • El visitante/ Travesías, exposiciones
  • El espectador/ Actos
[La presencia del interlocutor]
  • En cercanía/ genera algo en conjunto con el invitado
  • En lejanía
[La fiesta]
  • La Phalène
  • Farándula
  • Bienvenidas
  • San Francisco
  • San Pedro
  • Juegos Torneos


Estos nombramientos fueron estudiados a través de las clases entre profesores y alumnas. Durante este estudio se llegó a 4 grupos generales, que se convertirán en los vértices de la recopilación de información. Estos grupos son la manera de reunir algunos de los títulos en relación con otros, de manera que todo lo acontecido en los 50 años, quede inmerso en alguno de estos 4 grupos. Estos son nombrados como las“Estrellas que iluminan los hechos”

Estos grupos dieron origen a un mapa conceptual, como forma de ordenar estos títulos de manera gráfica. Existe un primer mapa donde se muestra una primera evaluación de estos títulos desde su origen textual, y luego uno segundo, con todas las palabras examinadas para llegar a su forma más justa, y donde se da cabida a nuevos títulos que fueron surgiendo en el desarrollo de los mismos, esperando no dejar de lado ninguna particularidad de nuestra historia.

En su forma final, se llega a un tercer mapa, gracias a notar que el título de la “visión común”, es motor de los otros títulos, quedando externo a ellos pero abarcandolos a todos.

Esta conformación de la organización será la primera guía para la visualización de los hechos dentro de la exposición.


(IMAGEN01) DETALLE MAPA CONCEPTUAL - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png
(IMAGEN02) DETALLE MAPA CONCEPTUAL - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png
(IMAGEN03) DETALLE MAPA CONCEPTUAL - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png

Entrevista a Ex Alumnos y Profesores

Percepciones e hitos fundamentales: 50 años de Diseño e[ad]

Se reúne la información de contacto de ex alumnos de Diseño gracias a un trabajo colaborativo junto a los profesores, el que consistía en aportar con información de diseñadores de su generación, de sus alumnos titulantes y de sus ayudantes. Finalmente, se le hace envío de una invitación a 90 ex alumnos de todas las generaciones para realizar la entrevista a través de un formulario, y 31 de ellos participan.

La entrevista apunta a reunir hitos trascendentales y otros hitos que pudieron haber permanecido más en la memoria individual o colectiva, y que se ha convertido en un hito más por el hecho de ser recordado, que por ser un evento histórico.

Dentro de los los 31 participantes de la entrevista se comprende a ex alumnos de entre la generación de 1978 y 2015; específicamente:

  • 1978
  • 1980
  • 1988
  • 1990
  • 1992 (2)
  • 1999
  • 2000
  • 2001
  • 2004 (2)
  • 2008
  • 2009
  • 2011
  • 2012 (2)
  • 2013 (3)
  • 2014 (9)
  • 2015 (3)

La entrevista constó de 7 preguntas, 5 de ellas de carácter obligatorio, y un espacio adicional para hacer llegar comentarios u otros . A continuación se listan las preguntas:


1.
Desde su inicio las carreras de Diseño en nuestra Escuela fueron consideradas como oficios artísticos ¿Recuerdas alguna experiencia en este sentido, como estudiante y/o profesionalmente? ¿Cuál?
2.
¿Qué otras disciplinas consideras que han incidido en el desarrollo formativo del Diseño en la Escuela?
3.
Cuál(es) de la(s) siguiente(s) noción(es) consideras más importante en tu paso por la carrera de diseño: huésped, destinatario, lector, invitado, comensal o interlocutor ¿Y a qué crees que se refiere(n) esa(s) noción(es) en esta escuela?
4.
Desde tu área del Diseño, ¿en qué ha marcado la visión de la Escuela tu quehacer?
5.
¿Qué hitos importantes conoces o te tocó vivir en la historia de la carrera o de la Escuela de Arquitectura y Diseño?
6.
¿Qué importancia tiene para ti la Observación, el Registro y el Viaje dentro de la Escuela?
7.
Desde tu área del Diseño, ¿Qué obras, hechos o ideas han marcado tu relación con la poesía en la Escuela y fuera de ella?
8.
Finalmente, dejamos esta casilla abierta para comentarios. ¡Agradecemos mucho tu participación!


Luego, las respuestas fueron analizadas bajo tres parámetros para categorizar la recopilación de información que pudiera ser valiosa para el estudio. Estas categorías ayudarían a estructurar de mejor manera los testimonios, ordenando la información en nuevos hitos, nuevos temas para investigar, y comentarios u opiniones relevantes. A continuación, se muestran los resultados más relevantes divididos según la pregunta a la que responden y a su categoría.


1. Desde su inicio las carreras de Diseño en nuestra Escuela fueron consideradas como oficios artísticos ¿Recuerdas alguna experiencia en este sentido, como estudiante y/o profesionalmente? ¿Cuál?
Nuevos hitos
  • Mantos de Gea
  • En 2º año, con Ricardo Lang, diseñamos unos rodados o "carritos" para una carrera cerro abajo en Valparaíso.

Nuevos temas para investigar e indagar
  • Los distintos encuentros y celebraciones con ágapes, pasacalles, inauguraciones y exposiciones
  • Los juegos de ciudad abierta, parte de mi tiempo como titulante fue apoyar el desarrollo editorial del libro "Libro de Torneos" de Manuel Casanueva, parte del trabajo era digital y de seleccionar imágenes del Archivo Histórico José Vial. Sin duda una hermosa muestra del oficio artístico que une todas las disciplinas a través del juego.

Comentarios u opiniones relevantes
  • Creo que las farandulas y actos poéticos/ágape son lo más cercano al oficio artístico, respecto al tiempo "gratuito" dispuesto a acometer en las obras que nacen de esos dos hechos.
  • En mi caso, como diseñador industrial, puedo decir que la búsqueda de la función de un objeto se puede ver relacionado con lo artístico, al momento en el que el usuario interpreta dicho objeto con el fin de darle su propio uso.
  • La incidencia formativa en la actitud creativa, en desmedro de las experiencias técnicas.
  • Sí, las travesías, en el sentido de construir una realidad "ahora y aquí".
  • La capacidad de abstracción que entrega una percepción diferente a la resolución y concepto de un diseño.
  • En general, el modo de abordar la mayoría de los proyectos era con base del oficio. La observación, el croquis, la poesía y la cultura del cuerpo son las aristas de este planteamiento, ya que son la base de esta búsqueda de la conexión con el oficio.
2. ¿Qué otras disciplinas consideras que han incidido en el desarrollo formativo del Diseño en la Escuela?
Comentarios u opiniones relevantes
  • Cabe destacar las matemáticas y físicas, que no solo entregan datos duros que hay que tener en cuenta al momento de construir formalmente, sino que transforman la línea del pensamiento y a su vez el proceso constructivo.
  • Considero el Diseño como un generador de un tejido conectivo entre las distintas disciplinas, ya que la condición primera de cada objeto diseñado es la comunicación para con su entorno, por lo que cualquier disciplina que pueda ser objeto de observación es fundamental para el desarrollo del perfil del Diseñador/a.
  • Una disciplina, que no es para nada ajena al diseño, es la que se nos presenta en el ramo de Casos Constructivos. Creo que la idea de introducir la naturaleza y su física, nos permite una apertura a lo que instintivamente, y en un comienzo, pensamos sobre diseño. Nos permite contemplar de distinta forma lo que nos rodea, y tener una concepción que se puede retroalimentar, entre lo vivo y lo inerte.
  • El idealismo que tienen, tuve la suerte de tener clases con las primeras generaciones de profesores, que fueron parte de la formación de esta escuela y su forma de entregar oficios, de la ciudad abierta y su arquitectura experimental.
  • A partir de cada proyecto realizado como alumnos en nuestra escuela, vemos cómo trabajar multidisciplinariamente. Personalmente he incidido con disciplinas de la geografía física como humana, nos encontramos con ella desde el primer instante al salir con el croquis, al encontrarnos en travesía y al estudiar Valparaíso.
  • En lo personal, creo que todas las disciplinas artísticas pueden tener incidencia, dependiendo el proyecto o trabajo que realices. Finalmente diseñar es colaborativo, es con otro.
3. Cuál(es) de la(s) siguiente(s) noción(es) consideras más importante en tu paso por la carrera de diseño: huésped, destinatario, lector, invitado, comensal o interlocutor ¿Y a qué crees que se refiere(n) esa(s) noción(es) en esta escuela?
Nuevos temas para investigar e indagar
  • Una poesía escuchada a Godo en sus últimos años de vida (...): "un huésped es un héroe que regresa de la guerra donde encumbró su nombre".

Comentarios u opiniones relevantes
  • El interlocutor lo entiendo como el diseñador, quien selecciona y construye una estrategia para entregar el mensaje.
  • En primer lugar el lector, no sólo porque todo (o la mayoría de las cosas) lo que hacemos va dirigido a otra persona, sino que, lo interpreto más como la lectura que tiene cualquier objeto o espacio. El saber recibir esas impresiones, tiene que ver con sensaciones, con percibir, con intuir. Esa lectura la realiza cada uno de nosotros constantemente. Cómo nos vinculamos con lo que nos rodea.
  • Huésped. Me evoca un tiempo efímero de estadía, donde se es recibido acogedoramente por parte del anfitrión.
  • Creo que estas nociones se refieren a distintos estados en los que nos podemos encontrar en la vida o quizás en los estudios mismo del diseño. Por ejemplo ser huésped lo entiendo como un comienzo, como entrar a una casa ajena que se vuelve con el tiempo parte de ti, pero requiere tiempo así mismo como entrar a la universidad, por ejemplo, o a alguna carrera como el diseño, a diferencia del visitante quien es efímero y va de paso no se queda en el lugar.
  • El huésped. La hospitalidad es el fundamento poético de todo el quehacer artístico de los oficios en la Escuela y en la Ciudad Abierta. También en las Travesías.
  • Creo que todos nos hemos sentido huéspedes, ya que no solo nos intentan enseñar, sino que también nos abren las puertas de su casa para hacernos sentir como una comunidad, dentro de esto te vuelves comensal en los ágapes, e interlocutor.
  • Huésped; creo por el sentido de semi-pertenencia a sus espacios, actos y clases. Leo estas nociones como una especie de proceso en la escuela, el cual, cada uno aspiramos a llegar a un interlocutor o comensal, en el sentido de que todos llegamos como huéspedes siendo invitados, y observando desde una visión ajena, creando conexiones para comprender un todo, pero a medida avanzamos logramos convertirnos en esa persona que invita y explica. Sin embargo considero más importante la noción de lector, dado que está en constante aprendizaje, no todo es nuevo pero sigue en lo desconocido.
  • El huésped, así como un amigo o desconocido que llega de paso a tu casa. Lo acoges con amor, le compartes tu espacio y comida, le entregas herramientas para cooperar en la estadía, disfrutan de la compañía, ríen, lloran, bailan y cantan, le cuentas tus historias y compartes sabiduría, se cohabitan en armonía. Así, cuando el huésped se marcha, se lleva consigo una experiencia invaluable que va más allá de los conocimientos y el tiempo.
4. Desde tu área del Diseño, ¿en qué ha marcado la visión de la Escuela tu quehacer?
Nuevos temas para investigar e indagar
  • Los primeros habitantes de la costa de Valparaíso, los akonkawas, casi no construían, pero si trazaban en el territorio. Esta palabra y su connotación, escuchada en voz de Alberto Cruz en un taller de América, creo que trazó un camino que aún recorro.
  • El desconocido.

Comentarios u opiniones relevantes
  • Por sobre todo, el desarrollo de la observación y valoración por encontrar belleza en elementos que pasan desapercibidos, si no se está con los ojos y sentidos bien abiertos. El detenerse a mirar algo y poder construir un relato sobre ello, es algo que conservo y llevo conmigo en toda experiencia de vida.
  • La sensibilidad ante la obra, la docencia misma y el método proyectual basado en la observación.
  • La observación es el camino para reflexionar, crear y discutir. Todo aparece de forma neutra y es posible material de interpretación y elaboración.
  • En que las cosas que hagas tengan un sentido concreto, detrás de cada diseño haya un porqué.
  • Que la existencia es una construcción, y en este marco, diseñamos modos de relaciones a través de las cosas.
  • La apertura a lo desconocido, y que los momentos son efímeros dentro de nuestro proceso evolutivo. La escuela marcó mi capacidad resolutiva y el amor a lo incierto
  • En que cada proyecto, por pequeño que sea, merece ser abordado con una gran abertura para hallar lo nuevo.
5. ¿Qué hitos importantes conoces o te tocó vivir en la historia de la carrera o de la Escuela de Arquitectura y Diseño?
Nuevos hitos
  • La incorporación de profesores de diseño en el primer año común, que hasta ese momento era un primer año de arquitectura. Año 2003.
  • La construcción de la “Casa de los Nombres” celebrando los 40 años de la escuela en 1992.
  • MadLab. Año 2011.
  • El inicio formal del diseño de interacción en 2018 con el cambio curricular.
  • Travesía a Punta Arenas en un buque desde Valparaíso, 7 días navegando. Año 2013
  • Último Taller de Boris Ivelic 2004 en Chinquihue.
  • Adjudicación fondo CONFÍA para realizar el proyecto expositivo "Aves chilenas de ambientes acuáticos", trabajo transdisciplinar con depto de Zoología PUCV.
  • La federación de la escuela.
  • Se participó, con una selección de diseñadores industriales, en la decimotercera edición del Fab 13, encuentro global de talleres de fabricación digital, el cual se llevó a cabo en el GAM, Santiago de Chile en año 2017.
  • Taller de prototipos Ciudad Abierta. Año 1990.
  • Amereida-Barcelona. Año 1996.
  • La Mesa del Diseño. Año 1998.
  • Cambio de nombre de “Escuela de Arquitectura” a “Escuela de Arquitectura y Diseño”. Año 2002
  • Diseño e implementación del cambio curricular. Desde 2010 hasta 2018, año en que se termina de implementar.
  • Aconcagua FabLab. Año 2014.
  • Construcción de Matta 79. Término de la construcción, año 2019.
  • La creación de la ciudad abierta.
  • El incendio de Valparaíso en 2014. Envolvió a la escuela en un nuevo estudio, cada taller iba enfocado en solucionar algún problema después del incendio, transformando así el cerro merced y otros en el lugar de estudio.

Nuevos temas para investigar e indagar
  • Bienales.
  • Travesías.
  • Una universidad en dictadura política.
  • Farandulas.
  • Celebración de San Francisco.
  • La muerte de personajes de la escuela.
  • Las clases de Alberto Cruz en la música de las matemáticas.

Comentarios u opiniones relevantes
  • Las travesías son el corazón de la escuela.
  • Como estudiante de diseño de la e[ad], desarrollas un gran sentido de la práctica de la ciudad, del cómo se habita.¿Cuál es el sentido de la ciudad, si no acoge el acto humano?
  • Creo que la organización de los estudiantes es algo esencial.
6. ¿Qué importancia tiene para ti la Observación, el Registro y el Viaje dentro de la Escuela?
Nuevos temas para investigar e indagar
  • El registro a través de la observación en el viaje.
  • Agregaría Obra a estas palabras claves.

Comentarios u opiniones relevantes
  • La observación es la base de cualquier diseño. El viaje, como las travesías, aportan a tener una visión más amplia acerca del oficio.
  • Permiten el conocimiento y valoración de lo desconocido.
  • El volver a mirar, a través de las travesías y el taller de Amereida.
  • Trasciende al tiempo de ser estudiante.
  • La documentación es parte indispensable de cada viaje.
  • La observación es fundamental en el desarrollo del pensamiento heurístico.
  • El viaje en su sentido más retórico, permite entender el discurso de la travesía, la otredad y la abstracción de los espacios de diseño, como lugares particulares.
  • El diálogo entre las tres es lo importante como base de la inventiva, es lo que nos permite mantenernos en vigilia ante la construcción del mundo.
  • No hay creatividad sin tradición, sin herencia.
  • Los viajes de Travesía son el alma de la formación por cuanto son del momento en que toda la teoría se hace carne.
  • El salir a observar y registrar a través de croquis y texto es lo inicial para construir o descubrir un pensamiento e idea.
7. Desde tu área del Diseño, ¿Qué obras, hechos o ideas han marcado tu relación con la poesía en la Escuela y fuera de ella?
Nuevos hitos
  • El poema Axis Mundae y su despliegue en actos y ediciones. Año 2003.
  • Amereida como libro y sus años de publicación.
  • El libro “Hay que ser absolutamente moderno” de Godofredo Iommi.

Nuevos temas para investigar e indagar
  • Los actos poéticos.
  • La palabra poética.
  • Ágapes, inauguraciones, celebraciones y pasacalles.
  • Ciudad Abierta.
  • Cultura del cuerpo.

Comentarios u opiniones relevantes
  • El aprender a aprender constantemente dentro de la escuela.
  • La obra que recuerdo es Amereida, que desarrolla una visión de la tierra y cultura con respeto y enriquecimiento de conocimiento y conocimiento.
  • La poética en el ámbito profesional es más una condición interna del diseñador, que de los objetos de él.
  • La poesía como palabra fundante es la que traza todo el camino.
  • Lo que marcó de manera más evidente mi relación con la disciplina y profesionalismo es una pregunta hecha por Juan Carlos: ¿ Es o no es? Parece sencilla, pero realmente es la definición de la poesía, la labor de ella es crear, el diseño es poético cuándo logra nombrar, o dar Seña.
  • El diseño como la poesía, es algo que transmite.
  • Cada acto tiene una razón poética.
  • La relación con la poesía en la escuela creo que se desarrolla discretamente en nuestro crecimiento, terminando con un pensamiento poético en cada unos de nuestros proyectos de manera intuitiva y natural.
  • Una invitación a la participación donde todos caben.
8. Finalmente, dejamos esta casilla abierta para comentarios. ¡Agradecemos mucho tu participación!
Comentarios u opiniones relevantes
  • Los diseñadores EAD no somos más que unos lectores de la materia, el espacio y el gesto.
  • Es necesario abrir un espacio (sobretodo en los últimos años) de conexión con la manera en que el diseñador/a se posiciona en la sociedad. Esto incluye saber postular a fondos, formulación de proyectos que incluyan el saber gestionarlo. Conocimientos financieros y/o legales, presupuestos, entre otros.
  • Otra cosa que me gustaría comentar, es lo importante que es la participación de mujeres en cargos de alta responsabilidad y más presencia en docencia.


Se adjunta el anexo del detalle de todas las respuestas a esta entrevista. Archivo:RESPUESTAS ENTREVISTAS - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.pdf

Recopilación de cronograma histórico

Orden para todos los hechos

Durante el proceso de investigación se logró recaudar una amplia cantidad de información provechosa. Esta información proviene de variadas fuentes.

La primera fuente son profesores de la escuela, de estos colaboran Marcelo Araya y Ricardo Lang, abordando los hechos desde la vista de Diseño Industrial, Sylvia Arriagada y Alejandro Garretón desde su punto de Diseño Gráfico y, por último, Boris Ivelic como Arquitecto invitado, que se relaciona estrechamente con esta historia desde tu trayectoria como profesor de Diseño Industrial. Otra fuente de información fueron las entrevistas realizadas a ex alumnos y profesores, que otorgaron un punto de vista más subjetivo de los hechos. Y finalmente, el estudio propio de los hitos y de los detalles que complementan esta información otorgada por terceros, también formó parte del proceso de orden y recopilación de los datos.

Con el fin de ordenar toda esta información, se trabaja en reunir todos estos datos en un mismo archivo, el cual está separado por fechas, en las cuales, se ubica cada hito con el nombre que lo describa y ciertos elementos importantes para la comprensión y posterior posicionamiento dentro de la exposición de cada uno. Estas cualidades son :

  • Año
  • Nombre del hito
  • Nivel de incidencia dentro de la escuela (estos niveles son: persona, taller y escuela)
  • Personas involucradas
  • Desarrollo del acontecimiento

Tener a disposición toda la información recolectada junta y de manera ordenada, permite facilitar el proceso de transferir los hitos al lugar que tomen en la exposición, de manera justa y lo más fiel a la realidad posible.

Este es entonces, todo el desarrollo de la investigación de los hitos realizada hasta la fecha.

Fundamento

Los primeros esbozos del proyecto comienzan cuando se recibe la invitación a participar de una muestra de contenidos a propósito de los 50 años de Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño. Con este objetivo, la investigación se enfoca a reunir los acontecimientos que han ido dando forma al Diseño y como la Escuela lo estudia al día de hoy.

Para ordenar los hechos ocurridos en estos 50 años, se proponen a modo de contenidos fundamentales 14 títulos que buscan abarcar lo más propio y significativo de nuestra Escuela. Estos surgen de información escrita entregada para esta investigación por los profesores Boris Ivelic, Ricardo Lang, Sylvia Arriagada y Marcelo Araya, desde la cual se levantaron los hechos relevados por ellos y otros tantos discutidos con nuestros profesores guía.

Esos contenidos fundamentales son nombrados como “las voces que descifran los hechos”, cada uno de los cuales recoge distintas temáticas -cuyo principio es no establecer jerarquías entre ellas- que nos ayudan y orientan hacia dónde dirigirse en la búsqueda de la información y cómo poder ordenarla para ser presentada.


La resonancia artística
La resonancia poética
Las aberturas y bordes de la disciplina
Magnitudes en fuga
Magnitud ciudad
Magnitud continental
El despliegue del oficio
La vía creativa individual
La vía creativa colectiva
La fiesta
Los invitados
Los interlocutores
Los destinatarios
Los huéspedes


Después de un trabajo de estudio más profundo de los hechos y las palabras, y al percibir vínculos entre algunas de ellas, estas 14 voces se reagrupan en 4 grandes categorías que ordenan esta visión en su totalidad, organizando y encauzando nuestro estudio hacia una posible figura, la que que finalmente incluye una quinta categoría que las reúne y abarca, quedando finalmente los contenidos organizados así:


[Categoría 5] Visión común
[Categoría 4]Los orígenes del fundamento
[Categoría 3]El espacio y su abstracción
[Categoría 2]El despliegue creativo
[Categoría 1]El otro en interlocución


Esta categoría Visión Común contenedora del resto , nos permitió a su vez, aclarar el modo de cómo ha operado y aún opera el oficio del Diseño en nuestra Escuela, el cual hemos definido bajo estas tres modalidades:


[1]Corpus Teórico: Fundamento – origen poético
[2]Corpus Reflexivo: Corpus intelectual – observaciones
[3]Corpus Material: Corpus gráfico – ejecución de prototipos, modelos y maquetas


Con todo lo anterior, queda expuesto el camino y orientación que se ha querido resolver con toda la información que hemos recibido, buscado y registrado en este primer periodo de nuestro estudio.

Construcción Gráfica

Propuesta gráfica: Cruz del Sur

Las cuatro estrellas que nos guían

A partir de la Cruz del Sur que presenta Alberto, se propone una nueva interpretación que actúa como motor del proyecto. Los nuevos títulos son:


El otro en interlocución
El despliegue creativo
El espacio y su abstracción
Los orígenes del fundamento
Visión Común


El quinto título de la Cruz del Sur es la Visión Común. Figura aparte, porque para este estudio se considera como un elemento universal presente en los otros 4 títulos. Estos nuevos títulos además orientan a ordenar los 15 temas en los que se continúa el desarrollo de la organización de los hitos de la Escuela. Cada uno de estos temas despliega sus propios subtítulos, permitiendo de esta manera que se nombre con más propiedades el acontecer de estos 50 años.

Los títulos trabajan como categorías, por lo que la forma de la Cruz del Sur nos trae en sí misma una estructura propia para situar los hechos.


Cuadrantes

La forma de la Cruz del Sur cuenta con una especie de planos que permiten que la categorización de hitos se dé casi de manera natural, siendo coherente a su estructura.



Se ocupa la Cruz del Sur a modo de cuadrantes, delimitando espacios que corresponden a diferentes ámbitos. Estas categorías que se ubican dentro de los cuadrantes, son voces provenientes del mapa conceptual. Al momento de ubicar los hitos, éstos toman un lugar en los cuadrantes dependiendo de la categoría con que se relacionen.



El propósito de construir el modo gráfico de esta manera, era la posibilidad de establecer vínculos con más de un título, y gracias a este método poder unirlos entre sí, dando forma a una figura original. La unión de estos puntos que representan a los hitos, crean estas figuras que se aprecian como si fueran constelaciones.



Finalmente, se percibe que este modo de registrar los hitos caía mucho en la subjetividad de las categorías con que se relacionaba, ya que es algo totalmente reinterpretable. A pesar de esto, se rescata para futuras correcciones el lenguaje para ubicar las categorías que ofrece la Cruz del Sur.

Con estas consideraciones se continúa a proponer un nuevo modo de categorización, el cual reside en mostrar la escala a la que ocurre el hito: Persona, Taller o Escuela.


Pictogramas

Considerando la importancia de la cruz del sur en la propuesta del orden de los hitos, dentro de estos cuadrantes, se propone entregar un carácter figurativo a los hechos, por lo que nace la idea de los pictogramas. Estos pretenden ser figuras que representen a cada hito ocurrido y tomen su lugar dentro del cuadrante. Para continuar con la idea de las constelaciones, se decide que estas figuras sean en forma de circulos, de esta manera, al mirar los hitos dentro de la cruz del sur, aparecerán una variedad de puntos circulares ubicados aleatoriamente y de diferentes tamaños, simulando la sensación de ver estrellas.

Surge la necesidad de categorizar estos hitos, dejando de lado la primera idea de los subtítulos debido a la subjetividad a la que se enfrentan al momento de ubicarlos dentro de los cuadrantes, por lo que se propone categorizarlos por el nivel de incidencia que tengan dentro de la escuela, estas categorías serán:

  • Nivel Persona
  • Nivel Taller
  • Nivel Escuela

Esto permite ubicar los hitos en categorías, y a demás, le otorga una distinción en sus tamaños dentro de los cuadrantes, siendo así los de Personas, los más pequeños, luego los de Talleres medianos y finalmente los que correspondan a la Escuela completa serán los más grandes. Esto aporta también a apegarse a la realidad de las estrellas, que cuando se observan en el cielo todas parecen ser de diferentes tamaños.



Ubicación de los pictogramas en los cuadrantes
Al decidir mostrar los hechos cada 5 años, surge la necesidad de generar un espacio para cada año dentro de la Cruz del Sur, y que estos tengan un lugar dentro de cada cuadrante. Para esto se proponen una especie de anillos que recorren todos los cuadrantes y se van abriendo a medida que aumentan los años, es decir, el año 1970 está más cerca del centro, luego el del año 1971, es un poco más grande, y así consecutivamente con los años que corresponden a esa primera Cruz del Sur, con la siguiente los años tomarán la misma ubicación comenzando desde el menor, que queda más concéntrico, continuando por los años mayores.
La forma de estos anillos estará guiada por la inclinación de las líneas de la Cruz del Sur. La forma que adquieren los cuadrantes es orientada por la inclinación de las líneas reales de la cruz del sur, pero centrándose, con el fin de que los tamaños de los cuadrantes sean equitativos.


Tamaño de la Cruz del Sur y sus pictogramas
Estos pictogramas están pensados para ser calados dentro de un papel, los cuales se iluminaran y reflejaran en un suelo, aumentando su tamaño al triple, tamaño estudiado según las distancias con respecto de la luz. Los detalles de este sistema serán desarrollados a continuación. El punto de nombrar este sistema, es que el espacio que ocupa la Cruz del Sur está inscrito dentro en uno más grande, que es el de este papel. El papel tendrá un tamaño de 42x60 cm, y la Cruz del Sur junto con sus cuadrantes quedará inscrita en este papel con un tamaño de 20x30 cm, tamaño que crecerá a 90x60 cm cuando esté en su forma proyectada.
Es por esto que, el tamaño pensado para los pictogramas es el tamaño que tendrán en proyección, por ende, en su forma de calados dentro del papel, serán 3 veces más pequeños.


Propuesta lumínica: Proyección y lectura

El cometido de la luz en la exposición

La luz juega un papel fundamental en esta exposición, ya que se presenta la idea de que esta, revele algo que no se ve en un primer momento. Este revelar corresponde al desarrollo de la información que se busca mostrar.


Objetivos y primera propuesta
Como propuesta para la exposición, hablamos de un cuerpo central en el que se encuentre el volumen de los hitos de han ocurrido en estos 50 años, se busca que este volumen se vea reflejado en este cuerpo, pero que no revele en detalle de la información en un primer momento.
Para esto, la primera propuesta fue crear unos cuerpos planos, que estuvieran dispuestos linealmente de manera consecutiva, estos cuerpos, a los que llamamos bastidores, serían de acrílico, el cual es transparente.
Este acrílico se piensa transparente para revelar este volumen de datos de buscamos, es ahí donde nace la idea de los pictogramas, estas piezas que se disponen como símbolo de los hitos.
La transparencia de los bastidores de acrílico permitiría que se construyera un volumen flotante, el de los hitos.



En la búsqueda de que esta información no se revele en un primer momento, se propone la idea de que estos acrílicos, tengan en ellos la información grabada. Estos grabados no se verían en una primera vista, pero contarían con un sistema de iluminación LED, que al momento de mover este bastidor, para ver su detalle, se encenderían e iluminarían, por los cantos del acrílico, revelando así los textos grabados, que contendrían el detalle del desarrollo de los acontecimientos.
Para comprobar esta teoría se hacen pruebas de iluminación en acrílico con tiras de luces LED. Estas pruebas están detalladas en el próximo punto de esta carpeta “Sobre la proyección”.


Propuesta lumínica final
Como siguiente desafío, se plantea la posibilidad de que la información no esté en los bastidores, ya que se procura que este cuerpo central compuesto por los bastidores, sea una forma casi escultórica bien pulida y limpia.
Con este objetivo, se plantea la nueva posibilidad de usar la luz de una nueva forma, a través de proyecciones. Los bastidores serán los accionadores de estas proyecciones, donde se harán sacados, con la forma del volumen que se mencionó anteriormente y esta se proyectará en el suelo.
Estos sacados corresponden a los pictogramas, que simbolizan los hitos, que al ubicarse en la Cruz del Sur, dentro de los bastidores, construirán un patrón, el cual se proyectará en el suelo a través de una luz, que se accionará al momento de que estos bastidores se salgan de su eje y giran.
Es ahora donde los acrílicos luminosos vuelven a aparecer. Esta figura proyectada en el suelo, será el “índice” para el desarrollo de la información.
Se propone un segundo recorrido, en el que se encontrara este desarrollo, el cual estará compuesto por láminas de acrílico, las cuales se iluminarán en el momento en que se genere esta proyección en el suelo. De esta forma, existirán otros cuerpos que envolverán el primero, que está en el centro de la exposición, que no tomarán lugar hasta este accionar de la proyección, y se mostraran al iluminarse, revelando el detalle de la información.


Todas las pruebas y detalles del comportamiento de la luz en ambas situaciones, se encuentran a continuación.


Ejercicios con la Luz

Pruebas para las proyecciones
La construcción de las proyecciones se llevó a cabo teniendo en cuenta algunas nociones provenientes de la fotografía en cuanto al comportamiento de la luz y cómo se puede hacer uso de estos parámetros a favor.
Cuando se habla de dureza de la luz no sólo influye la naturaleza de la fuente luminosa sino que el tamaño de esta y su distancia del objeto iluminado, ya que contribuyen a la definición de los puntos de paso entre luz y sombra. Normalmente una luz dura tiene un alcance mayor que una luz suave, en términos de distancia. De hecho, en una luz dura los rayos luminosos son casi paralelos entre ellos, y esto da la posibilidad de iluminar con eficacia incluso objetos distantes. En cambio, en caso de una luz suave, los rayos luminosos se propagan en muchas direcciones y, por tanto, la luminosidad en el objeto solo es óptima a poca distancia.
Para la proyección de luz se realizan pruebas experimentales in situ, con un cartón calado y una linterna de iPhone 11. El cartón exagera las dimensiones de los calados de modo poder calcular con mayor facilidad la relación entre la realidad y la proyección.
Las dimensiones deseadas para la proyección es de 90x60 cm. Teniendo esto en cuenta, se hace la prueba con el cartón a una distancia de 190 cm de la superficie en la que se visualizará la proyección, y la linterna a 290 cm de esta misma superficie. En el ejercicio se observa una correlación de 1:3, lo cual es importante mantener en consideración para la ejecución del contenido.


Pruebas en el acrílico: cómo se ilumina lo que está grabado
En cuanto a las pruebas en el acrílico, se utilizó una plancha de acrílico transparente de 5mm, de dimensiones 150 cm por 45 cm, la cual fue iluminada con una tira de luces desde sus cantos a todo su alrededor. Para esta prueba se graban a mano textos cortos, dispuestos en diferentes puntos del acrilico, uno en la esquina superior derecha, y otros dos centrales, esto con el fin de comprobar si estos textos pasan de casi no percibirse, a leerse perfectamente. Las pruebas son satisfactorias, ya que, como se puede observar en las siguientes fotos, los textos aparecen al iluminarse con las luces LED. :Estos textos se leen de manera más limpia desde su retiro.

Diseño suelos

Lo que está abajo cumple un rol fundamental dentro de la exposición, ya que, además de cumplir un rol dentro del recorrido de la sala y completar el espacio de los cuerpos que flotan, reciben las proyecciones, por lo tanto, el diseño de su contenido debe estar pensado.

El dibujo de los suelos
Estos suelos se proponen pintados en diagonal a los mismos, en dirección a los cuerpos del segundo recorrido. Esta pintura es la proyección de la pintura que se les dará a los cuerpos que contienen la información, con el objetivo de guiar a la continuidad de la lectura. El color de la pintura es el negro, ya que reciben la proyección de los pictogramas y estos se dibujan a través de la luz, no de las sombras.


Los grabados
Los suelos estarán grabados con algunos contenidos, entonces, en ellos se dibujara el sentido de las cosas, como la ubicación de los pictogramas y a que fecha corresponde cada bastidor. Está grabada la cruz del sur, que deja ver la madera, con los nombres de los cuadrantes también grabados, esto para que al proyectarse los pictogramas, se revele la ubicación que ocupan dentro de la Cruz del Sur.
Se graba en su esquina inferior derecha la fecha del bastidor al que accionan. Esta posición se corresponde con el punto desde el que le mira el espectador.


El pedal
Los suelos también cumplen la función de ser el pedal accionador del mecanismo que despliega los bastidores. Este pedal ocupa las aristas superior e inferior de cada suelo, para que tenga la superficie necesaria para accionar este movimiento que tendrá un peso. En este pedal se encuentra grabada la fecha correspondiente a cada bastidor, por lo que esta fecha estará levemente inclinada hacia el espectador.
Este pedal al ser parte de la propuesta gráfica, va también pintado negro, continuando con el dibujo que se completa al pisarlo. Este dibujo deja una esquina sin pintar, la cual está indicada para ser el espacio a pisar.
Todo esto está grabado en los paneles de los suelos, dejando ver la madera a través de la pintura.


Cada placa del suelo, abarca dos bastidores que son opuestos, por lo que se dibuja en cada uno el contenido de dos quinquenios de la historia. Estos contenidos son contrarios.


Diagramación y contenido Módulo introductorio

En el recorrido de la exposición, existe un primer momento que es el que revela lo que se tiene en frente y que introduce a todo lo que se está por mostrar. Este es un momento imprescindible, ya que sin este, el espectador se podría encontrar desorientado entre los elementos.

Este primer momento está construido por un módulo colgante de papel, dispuesto al principio de la sala, a la izquierda inmediata del acceso y da el frente al resto de la exposición. Este módulo, con dimensiones similares a las de los módulos del segundo recorrido (desarrollados en el siguiente punto), contiene la información imprescindible para iniciar el recorrido de la exposición. Contiene el nombre de la exposición, una introducción a la misma, la planimetría de la disposición de los elementos, e instrucciones para su recorrido.

(IMAGEN01) MODULO INTRODUCTORIO - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png

Disposiciones del contenido en el módulo (Ver figura x)

  1. Nombre de la exposición
  2. Introducción a la exposición
  3. Planimetría del recorrido de la exposición
  4. Desarrollo del recorrido


Desarrollo contenido

Nombre de la exposición

Constelación del oficio: 50 años de diseño e[ad]


Introducción

Esta mirada retrospectiva hacia los 50 años de Diseño busca reflejar el proceso histórico del oficio en su estudio y práctica bajo la visión poética propia de la Escuela. Desde que se funda la carrera en los años ‘70, una serie de hitos y sucesos han dado forma a la experiencia que representa ser estudiante de Diseño.

En este espacio se dispone la organización cronológica de los acontecimientos en dos pasillos de 25 años cada uno, concentrando densidades de información en períodos de 5 años por bastidor. Por cada módulo central, un pedal develará una proyección lumínica que guiará la lectura hacia los módulos exteriores que replican esta imagen, donde se ahonda en el año, categoría y desarrollo del suceso.

(IMAGEN02) MODULO INTRODUCTORIO - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png
Especificaciones tipográficas (Ver figura 1)


Desarrollo del Recorrido (Ver figura x)

(IMAGEN03) MODULO INTRODUCTORIO - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.png
  • (M1) Recorrido 1, primer módulo de bastidor correspondiente a los años 1970-1974
  • (x) Pedal accionador del bastidor, deberá ser pisado donde se indica para que el bastidor despliegue la proyección de los hitos. Hacer esto con cada bastidor.
  • (Ma) Recorrido 2, continuación del recorrido 1. Módulo que se ilumina revelando la información correspondiente a la proyección del bastidor 1.
  • (M2) Bastidor 2, correspondiente a los años 1975-1979.
  • (Mb) Módulo 2, continuación bastidor 2.
  • (M3) Bastidor 3, correspondiente a los años 1980-1984.
  • (Mc) Módulo 3, continuación bastidor 3.
  • (M4) Bastidor 4, correspondiente a los años 1985-1989.
  • (Md) Módulo 4, continuación bastidor 4.
  • (M5) Bastidor 5, correspondiente a los años 1990-1994.
  • (Me) Módulo 5, continuación bastidor 5.
  • (M6) Bastidor 6, correspondiente a los años 1995-1999.
  • (Mf) Módulo 6, continuación bastidor 6.
  • (M7) Bastidor 7, correspondiente a los años 2000-2004.
  • (Mg) Módulo 7, continuación bastidor 7.
  • (M8) Bastidor 8, correspondiente a los años 2005-2009.''
  • (Mh) Módulo 8, continuación bastidor 8.
  • (M9) Bastidor 9, correspondiente a los años 2010-2014.
  • (Mi) Módulo 9, continuación bastidor 9.
  • (M10) Bastidor 10, correspondiente a los años 2014-2020.
  • (Mj) Módulo 10, continuación bastidor 10.

Diseño segundo recorrido

Este segundo recorrido, tiene la tarea de ser el lugar que contiene el desarrollo de la información de los hitos proyectados en los suelos.

Está compuesto por módulos de madera que se curvan a través de tensión. Esta tensión es generada por cables tensores que a la vez sujetan una placa de acrílico al centro, procurando dar la sensación de que esta placa flota.

Con respecto al cuerpo central (los bastidores), estos módulos lo bordean por los laterales de la sala y están inclinados en 25 grados aproximadamente hacia el módulo que les corresponde según fechas. Estos, están pintados negros, al igual que los suelos, continuando la línea diagonal imaginaria que estos proyectan. Este negro, da un fondo a la placa de acrílico suspendida en la curva, ya que la misma está grabada con textos que aparecen al iluminarse la placa por los bordes. El color negro permite que estos textos iluminados se distingan con mayor claridad.

A su vez, en esta pintura negra se lee la proyección que generaron los bastidores en el suelo, estos dibujos se graban sobre la pintura negra dejando ver la madera. Este dibujo la origen a una especie de índice para los hitos, les da una ubicación en el acrílico. Por sobre estos dibujos, se puede ver en el acrílico, la fecha a la que corresponde el hito, y contiguamente se escribe el desarrollo del mismo.



Serie de un caso

A continuación se presenta como ejemplo un caso correspondiente a 5 años en todos sus pasos, desde el calado en el bastidor, hasta su desarrollo en el acrílico. Se toma el caso más denso en hitos, que es el de los primeros 5 años de la escuela (1970-1974).

Estos son los hitos ocurridos:


Año 1970
Hito
Inicio de la carrera de Diseño.
Nivel de Incidencia
Escuela
Cuadrante
Orígenes del fundamento.
Personas Relacionadas
Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Jorge Sánchez (Ex profesor, Arquitecto) Claudio Girola (Fundador, Escultor) José Balcells (Ex Profesor Titular, Escultor Diseñador Gráfico), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta) Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta).
Desarrollo del Acontecimiento
Los Diseños se inician oficialmente en nuestra Escuela.




Año 1970
Hito
Se funda la Ciudad Abierta.
Nivel de Incidencia
Escuela
Cuadrante
Los otros
Personas Relacionadas
Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Jorge Sánchez (Ex profesor, Arquitecto) Claudio Girola (Fundador, Escultor) José Balcells (Ex Profesor Titular, Escultor Diseñador Gráfico), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta) Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta) Fabio Cruz (Fundador, Arquitecto, Henri Tronquoy (Fundador, Diseñador y amigo. Francés).




Año 1970
Hito
Talleres de verano.
Nivel de Incidencia
Taller
Cuadrante
Oficiar creativo
Personas Relacionadas
Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Jorge Sánchez (Ex profesor, Arquitecto) Claudio Girola (Fundador, Escultor) José Balcells (Ex Profesor Titular, Escultor Diseñador Gráfico), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta) Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta).
Desarrollo del Acontecimiento
Se inician los talleres de verano de ZIGZAG y Fanaloza.




Año 1970
Hito
Primeras Ediciones.
Nivel de Incidencia
Escuela
Cuadrante
Orígenes del fundamento.
Personas Relacionadas
Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Jorge Sánchez (Ex profesor, Arquitecto) Claudio Girola (Fundador, Escultor) José Balcells (Ex Profesor Titular, Escultor Diseñador Gráfico), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta) Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta).
Desarrollo del Acontecimiento
Ediciones de lujo. Ediciones con textos inéditos (traducciones de poetas, artistas, músicos). Ediciones de estudio (signos, museos, films, ciudad, etc.)




Año 1972
Hito
Exposición de los 20 años.
Nivel de Incidencia
Escuela
Cuadrante
Los otros.
Personas Relacionadas
Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Jorge Sánchez (Ex profesor, Arquitecto) Claudio Girola (Fundador, Escultor) José Balcells (Ex Profesor Titular, Escultor Diseñador Gráfico), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta) Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta).
Desarrollo del Acontecimiento
Exposición de los 20 años de la Escuela, “Las Pizarras” en el Museo Nacional de Bellas Artes.


Año 1972
Hito
Boris Ivelic a Ciudad Abierta.
Nivel de Incidencia
Persona
Cuadrante
Los otros.
Personas Relacionadas
Boris ivelic (Arquitecto, Profesor de Diseño Industrial).
Desarrollo del Acontecimiento
Boris Ivelic se va a vivir a Ciudad Abierta.




Año 1972
Hito
Ingreso de Ricardo.
Nivel de Incidencia
Persona
Cuadrante
Oficiar creativo.
Personas Relacionadas
Ricardo Lang (Profesor Titular, Diseñador Industrial)
Desarrollo del Acontecimiento
1972, año en el que Ricardo Lang ingresa a la escuela como alumno.




Año 1974
Hito
Egreso del primer Diseñador de Objetos.
Nivel de Incidencia
Escuela
Cuadrante
Oficiar creativo.
Personas Relacionadas
Juan Ciorba (Ex Alumno), Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Jorge Sánchez (Ex profesor, Arquitecto) Claudio Girola (Fundador, Escultor) José Balcells (Ex Profesor Titular, Escultor Diseñador Gráfico), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta) Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta).
Desarrollo del Acontecimiento
Egresa el primer Diseñador de Objetos Juan Ciorba Vinz. Proyecto Casco Múltiple.




Año 1974
Hito
Maritório, Catamarán de Ciorba
Nivel de Incidencia
Persona
Cuadrante
Espacio y su abstracción.
Personas Relacionadas
Juan Ciorba (Ex alumno)


Construcción Formal

Propuesta formal: Tetraedro

Nace, desde la figura de la Cruz del Sur, la idea de que esta sea el motor de la forma de la exposición. Explorando la manera de hacer que este dibujo de la Cruz tome una dimensión tridimensional, para alejarla de lo plano que la caracteriza, surge la idea la la figura del tetraedro.

Esta figura, el posible tomando como punto de convergencia el quinto título, la “Visión Común”. Un tetraedro formalmente “es un poliedro cuya superficie está formada por cuatro triángulos equiláteros iguales.” [4] Entonces, ya que nuestra figura tiene 4 caras y una base cuadrada, por tener 4 vértices, que son los títulos y uno central, que es la visión común, se asemeja más a un cuerpo sólido platónico el Octaedro, pero en la mitad de su forma. Desde la idea del tetraedro surgen propuestas de figuras como maneras de mostrar la Cruz del Sur y sus contenidos.


Propuesta 1
Consiste en verticalizar la forma de la figura construyendo perfiles en los espacios que se construyen a partir de las líneas de la Cruz del Sur. Estos perfiles van tomando forma según la posición de los hitos, de este modo, los puntos más lejanos tomados por los hitos van trazando el perfil. Entonces, según una fórmula para ubicar los hitos, estos van dibujando la forma final de esta propuesta.
Propuesta 2
Esta propuesta consiste en tomar la figura del tridimensional de la Cruz del Sur como esqueleto de un cuerpo mayor, que dirija desde su parte superior 4 paneles hacia abajo, en los que se encontrarán dispuestos los hitos. Este cuerpo contiene un eje central desde el que se sostiene el esqueleto de la Cruz del Sur que corresponde a la “visión común”, entonces, todos los hitos convergen en este eje central.


Estas primeras propuestas son estudiadas en conjunto, para llegar a la forma final que se plantea como motor del diseño final para la exposición.




Esqueleto

Como primer paso, se propone fundamentalmente tomar la segunda propuesta y horizontalizar, es decir, continuar con la idea de un cuerpo alargado pero de manera horizontal, de forma que la Cruz del Sur sea la que queda vertical y esta se replique a través del largo de este cuerpo.

La Cruz del Sur se piensa inscrita en una especie de bastidores, los cuales compondrán este cuerpo mayor de manera continua, uno tras del otro, para formar un volumen mayor, el volumen que representará los 50 años. En estos elementos van ubicados los hitos, cada Cruz del Sur representa un año, y los hitos que ocurren ese año van dispuestos en ella, como resultado la composición dará origen a una nueva figura con diferentes densidades, representando la concentración de hechos ocurridos durante los años.

Este cuerpo compuesto de las cruces se propone colgante para poder ver un volumen flotante en la sala donde se exponga. Se propone la transparencia de los bastidores, para que a través de ellos nazca el volumen de los hechos. El cuerpo es una especie de esqueleto, ya que se propone que se sostenga de su parte superior por un mecanismo que se asemeja a una columna vertebral.

Las propuestas anteriores son estudiadas y trabajadas en conjunto para llegar a la propuesta final, más compleja, que se acompaña de otros elementos que crean un recorrido total y la experiencia del relato de los 50 años.


Propuesta formal: Bastidores

Contenedores de luz y movimiento

Dentro del módulo, se le llama bastidor al espacio construido que contiene la información gráfica que se pretende proyectar. Este espacio consta de piezas modeladas en 3D que sostienen, tubos de aluminio que tensan y el papel que contiene los pictogramas.

El primer obstáculo que se presenta es el construir un bastidor como tal para contener la proyección, ya que con este modo de soporte se suma peso a la estructura móvil. El siguiente obstáculo trata sobre la proyección y el inconveniente de cruzar elementos por el bastidor, ya que cualquier objeto que se encuentre entre el bastidor y la fuente lumínica, podría interferir en la proyección

Considerando estas circunstancias, se procede a diseñar una pieza para la unión de la estructura móvil con uno de los dos tubos tensores. Este diseño fue necesario ya que el bastidor se podía trabajar solo por sus bordes verticales, debido al movimiento que realiza. Las piezas constan de una cruceta en la que se le introduce un tubo de aluminio previamente curvado que obra como tensor del papel. Esta pieza a la vez contiene al tubo móvil, por lo que el giro le es natural al bastidor.


Prototipos Finales

Módulos expositivos

Uno de los objetivos de la exposición es la construcción de dos tipos de módulos, uno para cada recorrido que se propone. El primero de ellos está destinado a la información gráfica que se proyecta, el que identificamos como ‘módulo mecánico’; el segundo módulo expositivo es el que muestra lectura proveniente de la imagen proyectada en el primer módulo.


Sistema de movimiento mecánico

El módulo mecánico se propone en su momento inicial con el bastidor en posición vertical y se desea llevar a cabo un segundo momento en que su posición final sea horizontal. Determinando esto, el movimiento que se debe realizar es el de desplazamiento y giro, de modo acercar el bastidor al lector. Con estas intenciones, se desarrolla el movimiento helicoidal de desplazamiento.

En propuestas anteriores se concebía este módulo como un cuerpo con el que el lector interactúa, pero su forma era pensada para la manipulación con la mano. Dado la contingencia de la pandemia es que se decide hacer el cambio de la manipulación de la mano por el pie, a través de un pedal, para cumplir con normativas sanitarias.

El objetivo del gesto de desplazamiento y giro pretende realizarse en una sola maniobra a través del pedal. La intención de contener una dimensión común al centro y de poder apartarla, trae a presencia modos mecánicos que están en proceso de definición, pero que por el hecho de tratarse de un movimiento horizontal de desplazamiento, puede que tienda al universo de las palancas. Su accionamiento a través del pedal, implica al eje (T1) que contiene un calado helicoidal que lo recorre a lo largo, el cual funciona como riel guía del tubo exterior (T2). Este tubo (T2) tiene una pieza que sobresale por este riel y dirige el gesto del desplazamiento. A medida que T2 avanza, se produce el giro que concluye al bastidor en una posición horizontal.



Módulos segundo recorrido

Junto al módulo mecánico antes mencionado, se propone un segundo recorrido que colabora con el contenido del primero, dando origen a una segunda estructura de módulo. Este espacio es contenedor de la lectura que se desprende de la proyección gráfica del primer recorrido.

El módulo consta de un frente y un atrás. Lo que se observa en su atrás consta de una superficie oscurecida con los hitos tallados que replican la proyección del módulo mecánico, y estos coinciden en ubicación con la información textual que muestra el acrílico. Por otro lado, su frente se compone de una superficie transparente que, gracias a una luz cronometrada que se enciende al accionar el módulo mecánico, revela información sobre los hitos. Esta información corresponde al desarrollo de los hitos y al año en que acontece.

Las vigas del módulo cumplen el rol de estructurar el frente y el atrás, a la vez que el módulo completo. Estas vigas contienen en todo su largo a la superficie del atrás, creando resistencia para crear la curva que se desea lograr. El frente también obtiene su estructura proveniente de las vigas, ya que se tensa con su punto de apoyo proveniente desde allí. Finalmente, se busca la estabilización del módulo utilizando el mismo peso de las vigas, y se acompaña con un peso central a él para evitar que se meza.


Módulo introductorio

Este elemento de introducción a la exposición está compuesto por dos franjas de papel tensado que se encuentran suspendidas de los perfiles del cielo de la sala. Para colgar este nuevo elemento, que es más ligero que el resto, se construyen otras piezas [ver pieza C3]. El papel se encuentra tensado de sus bordes superior e inferior con la ayuda de 2 listones de 1x1’’ en cada lado, por el frente y por detrás. Además, las dimensiones de estos listones coinciden con las medidas del largo del segundo módulo y las del ancho del papel con las dimensiones del bastidor.


Detalle de piezas

Módulo Uno


Módulo Dos


Módulo Tres


Instrucciones de ensamble

Construcción Espacial

Normativa COVID para espacios públicos

Siendo conscientes de la crisis sanitaria que se vive actualmente a nivel mundial, y teniendo bajo responsabilidad la reunión de grupos de personas en un mismo espacio y en torno a un mismo objetivo, que es participar de la exposición de los 50 años, es imprescindible tomar en cuenta las medidas necesarias para cuidar de la salud de estas personas.

Esta pandemia ha obligado a todo el mundo a adaptarse a una nueva normalidad, con la esperanza de retomar las reuniones sociales, pero siempre con responsabilidad y cautelosamente. Es por esto que, tomando en cuenta que esta exposición no podrá ser realizada este año, sino en los inicios del siguiente, sigue siendo importante considerar las medidas sanitarias necesarias para resguardar la salud de los espectadores.

Es imperante caer en la cuenta de la realidad actual, y no obviar las responsabilidades que recaen en agrupar personas.

Por esto, es fundamental la labor de pensar los espacios y las distancias según las normativas y cuidando el distanciamiento físico de las personas, tomando en cuenta que el espacio pensado para la exposición es cerrado.

Se presenta la tarea de evaluar este distanciamiento, y las normas que se requieren para calcular las distancias entre personas y el Aforo máximo que se permitirá en la sala.

Este es el cálculo esperando que, el próximo año 2021 la condiciones permitan que Chile se encuentre en la Fase 0 de la pandemia.

Las normativas y procesos para el cálculo del aforo son los siguientes:


Según el «Procedimiento para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (COVID-19)» se debe garantizar, mediante medidas organizativas, el aforo máximo admisible en espacios cerrados para mantener la distancia social mínima de 2 metros.
El área ocupada por una persona, que garantice una distancia de 2 metros a cada lado, es el generado por un área de 2×2 = 4 m2
Por lo tanto, el cálculo es tan sencillo como dividir la superficie útil transitable de un local entre 4. De esta forma podremos obtener el máximo aforo teórico de un espacio cerrado.


El aforo calculado anteriormente es aplicando medidas de distanciamiento social. ¿Qué pasa si consigo que solamente entren personas con mascarillas? ¿Podría aumentar el aforo del local?
NO, con la normativa actual publicada en las anteriores órdenes, NO se puede aumentar el aforo (...)[5]


Como se puede ver en la siguiente imagen, esta es la manera de conservar la distancia de 2 metros entre personas.
(IMAGEN01) NORMATIVA COVID - TALLER DE TITULACION OCASION EXPOSITIVA 1°S2020.jpg


La exposición se realizará, hasta el momento, en la sala de Exposición 1 del edificio de Matta 79.

Entonces, el aforo máximo para esta sala es:

  • Superficie total de la sala: 127.70m2
  • Superficie transitable (descontando m2 ocupados por lo elementos de la exposición): 100m2 app.
  • Por lo tanto 100/4 = 25 personas.

Entonces, para conservar la sana distancia de 2 metros entre cada persona, a esta sala deberían entrar máximo 25 personas a la vez.

Ahora, contando con estos datos, se da inicio al proceso del diseño de la disposición de los elementos de la exposición y los recorridos pensados para contemplarla de la manera más segura posible.

Propuesta espacial: Disposición

El sentido de una exposición no recae solo en sus elementos sino en cómo estos están dispuestos en relación a su entorno, y cómo estos se relacionan coherentemente los unos con los otros.

Esta exposición pretende revelar lo ocurrido en los 50 años de diseño de la e[ad] PUCV, pero de una manera paulatina, en la que exista el encuentro con un primer cuerpo, que refleje el volumen de los hechos y que luego, al involucrarse con ella, la misma vaya revelando los detalles de la información.

En el desarrollo de esta propuesta espacial existieron algunos objetivos que se tuvieron en mente a la hora del diseño, estos fueron:

  1. Crear un volumen central que muestre la densidad de los hechos.
  2. Que este volumen pueda ser contemplado por todos sus lados.
  3. Un largo que refleje el pasar de los años.
  4. Que exista una interacción de parte de los espectadores con la exposición.
  5. Crear un segundo recorrido que contenga los detalles de la información.
  6. Que este segundo recorrido “envuelva” el primer volumen para delimitar los espacios.
  7. Que la interacción con el primer volumen (los bastidores), evoque a la búsqueda del segundo.
  8. Que no se quiebre la continuidad del recorrido


Con el fin de cumplir todos los objetivos planteados previamente, con estos volúmenes ya estudiados, se procede al diseño de la disposición de los elementos. Esta propuesta espacial es pensada desde la idea de no complejizar los flujos, y que el recorrido que se busca guiar no sea descuidado por colmar el espacio de elementos.

Existe un primer elemento, los bastidores, que están dispuestos de manera continua para generar un cuerpo central que simboliza el volumen de los hechos ocurridos a través de los años. Estos bastidores están dispuestos diagonalmente con respecto a su propio eje, para generar un quiebre con respecto a la forma de la sala. Este cuerpo pretende ser el que primero atraiga la atención de los espectadores, y que ellos interactúen con él para continuar con el desarrollo del recorrido.

Como se mencionó previamente, cada uno de estos bastidores contiene el grueso de los hechos correspondiente a 5 años de la historia de la Escuela. Estos bastidores se despliegan hacia la derecha e izquierda de manera alternada, es decir, el primero se despliega hacia la derecha, el segundo hacia la izquierda y así consecutivamente, esto con el fin de que el espectador recorra el cuerpo por ambos lados y que las proyecciones generadas por el despliegue del bastidor no se mezclen las unas con las otras.

Entonces, los bastidores que se despliegan hacia la derecha contienen los primeros 25 años de la historia del diseño, y los que se despliegan a la izquierda contienen los segundos 25 años. El segundo recorrido está compuesto por los elementos que contienen el desarrollo de la información. Este recorrido se encuentra por los bordes de la sala, con el objetivo principal de delimitar el espacio de la exposición. Los módulos tienen una inclinación con respecto de los ejes de la parrilla para que tengan un acceso visual desde el momento en que se acciona el bastidor y no queden detrás de estos. Esta inclinación permite que no se interrumpa el recorrido por cada quinquenio de la exposición.

La parrilla es la generatriz del espacio proyectando un suelo, ya que los elementos son pensados como colgantes. Se piensan los suelos con el fin de dar una base espacial a este cuerpo colgante y como elemento accionador del mecanismo. También cumplen la función de guiar el recorrido.


Planimetrías


Recorridos

Esta exposición procura que el espectador viaje a través de ella, por la historia del diseño de la escuela. Para cumplir este cometido, es crucial pensar en cómo se recorra la misma. Con este propósito, se considera necesario un espacio para el estudio del recorrido de la exposición y de cómo se pretende que las personas interactúen con ella.


Objetivos
Como primero, se pensó en que el volumen central (el conjunto de bastidores) se pudiera ver desde todas sus caras, que hubiera un recorrido central y otro que bordea, que la exposición se recorra según temporalidad, para generar la sensación del viaje en la historia y que ambos recorridos están vinculados.


El recorrido
Para lograr este cometido, lo primero es la disposición de las fechas dentro del recorrido, y como se nombró anteriormente, estas van en grupos de 5 años por cada bastidor y de manera intercalada linealmente. De esta manera, el primero se abre hacia la derecha, el segundo a la izquierda y así consecutivamente, entonces, todos los bastidores que se despliegan a la derecha corresponden a los primeros 25 años de la historia (1970-1995)y los bastidores que se abren hacia la izquierda correspondan a los segundos 25 años (1996-2020). Esto impulsa a rodear el volumen de los bastidores para completar el recorrido a través de los años.
Con respecto a la relación con el segundo recorrido, este está pensado para que sus módulos se iluminen en el momento en que se acciona el mecanismo del bastidor, cuando este se despliega y proyecta la imagen en el suelo. Para que el espectador pueda ver esta acción, los módulos del segundo recorrido están en diagonal al espacio que ocupa la proyección, y gracias a esto poder ver en el atisbo cómo se ilumina y se revela la información contenida en este.
Luego de avanzar a leer el detalle de la información, encontrándose el espectador en el punto dos del recorrido, tiene nuevamente en su diagonal un nuevo bastidor, el cual indica la fecha de los siguientes 5 años en el pedal, el cual sin ser accionado está levantado y llama a seguir este trayecto a través de los años.
Entonces, existen dos tiempos en esta exposición, el primero en el que se interactúa con el bastidor y el segundo en el que se desarrolla el contenido de la información. Estos tiempos están dispuestos de manera diagonal el uno del otro, para que no interrumpan el flujo del recorrido.
Otro orden para guiar al espectador a este recorrido son los suelos, ya que, primero hay que interactuar con ellos para accionar el mecanismo, lo que lo fuerza a encontrarse en una posición concreta. Además estos están pintados en diagonal a ellos mismos y a la proyección, procurando que esta figura cree una continuidad visual a los módulos del segundo recorrido, ya que su diagonal se dirige a ellos y se replica en anchura en los mismos.
Los suelos además, limitan el espacio en el que se puede transitar libremente, generando un distanciamiento entre el espectador y los módulos.


Distanciamiento físico
El principal accionador del distanciamiento físico son los tiempos de este recorrido, ya que entre el primer momento (en el que se acciona el bastidor) y el segundo (en el que se lee la información) hay más de dos metros de distancia, también con el siguiente bastidor y así consecutivamente.
El pedal permite que los espectadores no requieran tocar los módulos para accionarlos, sino que todo se haga con los pies.
Los suelos permiten que el espectador tome una distancia con respecto de los módulos y así no los toque.
Que se iluminen los módulos del segundo recorrido para revelar la información, elimina la necesidad que interactuar físicamente con estos, sino que los mismos se muestran.
Este recorrido pretende ser, en su totalidad, accionado con los pies y guiado por las luces, para así resguardar la salud de todos los que lo contemplen.


Planimetrías

Proyección de la exposición en el espacio

Resolución del Proyecto

Comentarios finales

El embarcarse en el viaje del proceso histórico de la carrera de Diseño e[ad], ha significado reconocer este transcurso desde la retrospectiva de la memoria individual y colectiva. El viaje está construido a partir de estas memorias que remarcan algún hecho de forma connatural (entrevistas) y de forma más organizada ( información de profesores), las que posteriormente son anotadas como hitos de la carrera por el hecho de ser recordadas.

En el proceso de inserción en esta historia, hemos tomado la estructura que nos entrega la cronología de los 50 años, cuyas divisiones nos permiten agrupar las continuidad de los datos cada 5 años, constituyendo un total de 10 agrupaciones cronológicas y secuenciales.

Sin embargo, el ordenamiento interno de los datos es lo sustancial de este proyecto. Este corresponde a una propuesta de contenidos organizados por el fundamento y orientación de su aparecer dentro del quehacer de la escuela, es decir, cada dato está ubicado bajo una estructura que permite familiarizar al lector con la propuesta mayor que dice de los principios del diseño sostenido en la e[ad].

La decisión de organizar los hechos de una manera representativa que sea fiel al fundamento, visión y actualidad de la Escuela, es uno de los objetivos primordiales de este estudio. Para esto, es rescatable el haber realizado el registro, levantamiento y lectura de datos, basadas en la orientación que tanto profesores, alumnos y exalumnos entregaron, como voces y guías orientadoras de nuestro trabajo. Estas se toman como el motor de la propuesta y quisimos hacerlas corresponder con las 4 estrellas de la Cruz del Sur, nombrada por Alberto en uno de sus textos, como un elemento que traza, y que entendemos, orienta y abre a la creación de una renovada expresión de su sentido original.

Es así, como consecuencia del orden y categorización de los hitos, retomamos esta figura para que permita emplazar los contenidos en el espacio para ser mostrados y leídos, a quienes han pasado por este camino (exalumnos) como aquellos que no lo han recorrido (público general).

Esta figura que se crea quiere ser representativa del volumen de los sucesos ocurridos, y los presenta a través de avances dentro del mismo recorrer el volumen y al involucrarse con él a través de mecanismos que ciertos elementos diseñados resuelven para ello. Esta figura logra alcanzar una forma final y la manera de mostrar los hitos que se buscaba, pero quedan nociones más específicas por resolver.

Para la continuación del estudio durante el segundo período, se debe abarcar un mayor quantum de contenidos que durante este semestre permanecieron sin concluir, también ejecuciones y pruebas debido a la extensión de materias más específicas, como lo son el estudio de la luz de la proyección y el sistema mecánico con que se acciona el módulo.

Es necesario ahondar en el comportamiento de la luz para poder determinar, por ejemplo, cuál es el tipo de foco que resultaría óptimo para la proyección de los hitos. Por otro lado, aún se debe desarrollar el sistema mecánico. Si bien se tiene noción hacia dónde puede apuntar, se debe optar por uno que permita ejecutar la transmisión de movimiento con el menor esfuerzo y que realice un ciclo continuo de movimiento de ida y vuelta. Por ende, el proceso de prototipado y ejecución material de esta muestra expositiva es también una faena importante a profundizar y ojalá poder concretar dentro de este estudio, si las condiciones de crisis sanitaria (Covid 19) en nuestro país lo permiten.


Carpeta


Carpeta 1° Semestre


Láminas

Ver documento ↓
Archivo:Láminas - Taller de Titulación Ocasión Expositiva 1°S2020.pdf


Proyecto final de Título

Estructura y contenidos

Nuevo método para recopilar la información

En una primera instancia, la información de lo ocurrido en los 50 años de la historia del diseño, se reúne revisando documentos y archivos ya existentes como el “Archivo histórico Jose Vial Armstrong”, solicitando información a profesores como Ricardo Lang, Marcelo Araya, Alejandro Garretón y Boris Ivelic., y a través de una entrevista por medio de Google Forms a algunos ex alumnos.

La mayor parte de estos datos fueron acontecimientos ya conocidos cómo hitos tradicionales de la historia de la carrera del diseño. En esta nueva etapa de recopilación de hechos relevantes, se busca apuntar a reunir hitos trascendentales y otros que pudieron haber permanecido tanto en la memoria individual como colectiva de los ex alumnos, que se han convertido en un hito por el hecho de ser recordados, más allá de lo ya conocido y muchas veces nombrado.

Para esto, se proponen una nueva serie de entrevistas y metodologías que pretenden abarcar la mayor cantidad de ex alumnos posibles, y que estos puedan entregar una variedad de hitos que abarquen todos los ámbitos de nuestro Mapa Conceptual.

Como primer paso, se reformulan las preguntas que se tenían en la primera etapa, con el objetivo de que éstas entreguen la información justamente necesaria, es decir, que apunten a hitos puntuales, más que respuestas de carácter cualitativas o de opiniones y reflexiones personales.

Una serie de preguntas son creadas para todos los ex alumnos y otras solo para los que hayan ejercido o ejerzan la docencia. Estas son las nuevas preguntas:


Preguntas para entrevista ex alumnos

Para la recopilación de hitos de los 50 años de Diseño e[ad] PUCV

  1. ¿Qué hitos importantes conoces o te tocó vivir en la historia de la carrera o de la Escuela de Arquitectura y Diseño?
  2. Desde el Diseño, ¿Qué obras, publicaciones o exposiciones han marcado tu experiencia en la Escuela y fuera de ella?
  3. ¿Puedes nombrar alguna celebración, acto, exposición, inauguración, recital, oda, phalène, semana universitaria o pasacalles, misión, ágape, torneo, juego, olimpiada, competencias deportivas, caminatas, etc., que ha ocurrido durante tu paso por la Escuela? Puedes agregar otras
  4. ¿Recuerdas hechos de algún viaje o travesía que consideres de cierta relevancia? ¿Por qué?
  5. ¿Hay algún hecho o acontecimiento memorable en Ciudad Abierta que hayas presenciado o participado?
  6. Durante tu trayectoria profesional, ¿con qué otras disciplinas o quehaceres se ha relacionado tu oficio?


Preguntas para ex alumnos que ejerzan la docencia

  1. ¿En qué área de la docencia te desempeñas? ¿Cómo llegaste a especializarte en eso?
  2. Tu interés por la docencia, ¿tiene que ver algo con la Escuela?
  3. ¿Hay algo que transmitas a tus alumnos, proveniente de la visión de la Escuela?
  4. ¿Te identificas con la visión de algún docente de la Escuela para tu método de enseñanza? ¿Por qué?


Para lograr alcanzar a la mayor cantidad de ex alumnos, se crea un archivo de excel el cual reúne la información de contacto de todos los ex alumnos, desde la primera generación hasta la generación egresada el año 2019, ordenándolos por décadas. Esta información consiste en el nombre del ex alumno, su título dentro del área del diseño, el año en el que egresó de la escuela, y su contacto, que pudiese ser mail o número telefónico. Esta información fue obtenida a partir de otros archivos de recolección de datos, proporcionados por Sylvia Arriagada, y por los mismos ex alumnos con los que tuvimos contacto, que nos compartieron datos actualizados de compañeros de generaciones.

Con esto (datos de contacto y preguntas nuevas), es ideada una nueva metodología para realizar esta entrevista.

Muestra del excel con los datos de ex alumnos (Ver imagen x)


Métodos para las nuevas entrevistas

Dentro del primer correo para la convocatoria, se proponen tres métodos de entrevista a elección del entrevistado: 1) Formulario de Google para responder por escrito; 2) Videollamada a través de Google Meet; 3) Llamada telefónica. Finalmente, luego que ya se habían realizado varias entrevistas a través de Google Meet, y debido al gran interés en participar mediante este método, finalmente se optó por incluir las entrevistas por audios de Whatsapp como una cuarta opción.

Entrevista a través de nuevo formulario

Para este nuevo formulario de entrevista se acotaron las preguntas de la entrevista del semestre anterior, trabajando en redirigir las preguntas, y cuidando que sus respuestas puedan tener cabida en el mapa de categorías.

En cuanto al método en sí, en el estudio de la etapa 1 se observó que el formulario tiende mucho a entregar otras respuestas y no da la oportunidad de poder orientar al entrevistado. Los demás métodos buscan compentar esto, con la posibilidad de tener una conversación y consultar directamente algún dato necesario para obtener una respuesta más completa.


Entrevista virtual

Una de las alternativas para llevar a cabo la entrevista fue la entrevista a través de Google Meet, método bajo el cual logramos entrevistar a 16 diseñadores egresados entre el 1976 y el 2018. Si bien las reuniones se realizaron mediante videollamada y sólo se hará uso del registro de audio, los entrevistados dieron su consentimiento para cualquier tipo de registro y publicación.

Guión

Para convocar a los diseñadores, se redactaron una serie de correos que hacen la invitación a formar parte del registro, presentando el proyecto y la intención de llevar a cabo una entrevista. Junto con el primer correo de invitación se envían las preguntas que se realizarán, para que el entrevistado pueda tener nociones previas al día de la reunión.

  • Solicitud entrevista: presentación de las titulantes y del proyecto; invitación a participar del registro, instrucciones para confirmar participación.
  • Coordinación de horario: propuesta de horarios disponibles para entrevista; instrucciones para definir horario de entrevista.
  • Agendar horario: confirmación de reunión para día y hora señalada.
  • Últimos detalles entrevista: solicitud currículum para poder contextualizar entrevista; instrucciones de lo que debe considerar para incluir en currículum.
  • Mail previo a la entrevista: recordatorio 15 minutos antes de la reunión.

(en Google Meet) Con el propósito de llevar un control de la entrevista, se estableció una pauta a modo de guión que consistía en saludar y presentarse; presentar al entrevistado; desarrollar las preguntas; dar un pequeño espacio de reflexión o comentarios sobre lo hablado en caso de contar con tiempo, y cerrar con un agradecimiento.


  • Saludo: presentación de las titulantes, introducción al proyecto y a la entrevista.
  • Petición de consentimiento para realizar registro de audio.
  • Desarrollo de la entrevista: 7 preguntas para todo ex alumno y 4 adicionales para quienes ejerzan o hayan ejercido docencia.
  • Espacio de conversación: se realiza en caso de contar con tiempo de sobra.
  • Cierre: agradecimientos e invitación a convocar más diseñadores de la escuela para que puedan participar del registro.


Registro

A continuación, un listado de los 16 diseñadores entrevistados a través de Google Meet y su respectivo año de egreso.

1976
1985
1987
1997
1998
1999
2000
2002
2004
2005
2006
2008
2012
2013
2015
2018

Hernán Garfias Arze
María Pilar García
Claudia Herrera
Pedro Palma Casanova
Carla Monforte Kapstein
Alejandra Canales Tapia
Rocío Rivera Marchevsky
Wolfgang Alejandro Breuer
Fabiola Godoy
Rodrigo Vera Álvarez
Nicolás Orellana Olguín
Katherine Exss Cid
Francisco Vera
María Jesús Abarca
Sofia Enriquez
Antonella Pastén


Entrevista por notas de audio (whatsapp)

Dado el gran interés y convocatoria se decide incorporar este método de entrevistas a través de Whatsapp, mediante una conversación entre mensajes y mensajes de audio. Esta nueva opción tiene varias ventajas: es favorable en cuanto a tiempo, el contenido de las respuestas y la calidad de audio. Al ser una grabación propia del entrevistado, las respuestas son más precisas y se divaga menos entre ellas, ayudando a simplificar las faenas posteriores de transcripción y análisis.

Una de las observaciones que se alcanzó con respecto a los métodos anteriores, es que las preguntas resultaban ser demasiadas y no todos se sentían seguros respondiéndolas, por lo que para este nuevo grupo de entrevistas se indica que es totalmente voluntario responder todas las preguntas.


Guión

Al igual que el método anterior, este procedimiento se lleva a cabo con correos y mensajes predeterminados para los entrevistados. Inicialmente se les envía un correo haciendo la invitación a participar de la entrevista bajo este sistema, para luego confirmar y proceder con las preguntas.

  • Solicitud entrevista: presentación de las titulantes y del proyecto; invitación a participar del registro, explicación de método de entrevista por Whatsapp e instrucciones para confirmar participación.
  • Confirmación: instrucciones para comunicarse con las titulantes e información de contacto de ambas; instrucciones sobre la entrevista; recomendaciones para obtener mejores resultados en las respuestas.


(en Whatsapp) Los correos enviados incluían enlaces directos para comunicarse por Whatsapp, para poder facilitar la participación de los diseñadores. Una vez recibido el mensaje por parte del entrevistado, se procedía a saludar y enviar las preguntas por separado, con la intención de que ellos respondan cada una de manera independiente. Esto, a la vez que ayuda a mantener un orden, simplifica la faena de edición de audio.


Registro

A continuación, un listado de los 23 diseñadores entrevistados a través de Whatsapp y su respectivo año de egreso.

1973
1973
1978
1979
1983
1983
1984
1984
1985
1986
1988
1989
1990
1997
2003
2004
2004
2008
2016
2018
2018
2018
2019

Héctor Olivares
Jonás Figueroa
Ana María Ruz
Ricardo Lang
Juan Eduardo Trujillo
Patricio Muñoz Yuras
Francisca Mujica
Gabriela Germain
Ximena Izquierdo
Miguel Angel González
Magdalena Recordón
Eduardo Abarca Lucero
Arturo Chicano
Michelè Wilkomirsky
Gustavo Orellana Olguín
Cristian Soto
Mauricio Camus
Katherine Exss
Isidora Correa
André Arancibia
Camila Campos
Santiago Comandary
Javiera Martínez


Organización de datos

La información obtenida de las entrevistas corresponde a las categorías del Mapa Conceptual señalado en la primera etapa, el cual se ajusta en esta para su mejor comprensión por parte de los espectadores.

Para ordenar esta información dentro de las categorías se siguen una serie de pasos a partir de las entrevistas:

  • Transcribir
  • Seleccionar
  • Ubicar
  • Registrar

Mapa Conceptual en su forma final (Ver figura x)

Transcripción y selección de datos

Con el fin del registro, es necesario tener por escrito las entrevistas, para esto, luego de concluirlas, estas proceden a ser transcritas.

Por la cantidad de horas de estas entrevistas, habiendo calculado 3 horas de transcripción (aproximadamente) por cada hora de entrevista, el trabajo de la transcripción se torna bastante largo y lento.

Para realizar este trabajo, se contactan a 6 personas que pudieran tener las transcripciones listas en el tiempo necesario para proceder con holgura en los siguientes pasos, puesto que, luego de ser transcritas las entrevistas pasan a ser analizadas.

El proceso de selección consiste en leer las entrevistas transcritas, para distinguir los textos que corresponden a hitos y a su desarrollo (descripción, fechas, lugares, personas relacionadas, comentarios, etc.).

Esta selección de datos es destacada bajo dos parámetros:

  1. Hitos relevantes
  2. Testimonios


El primer tipo de dato funciona como hito para ser mostrado en la exposición y el segundo como testimonios plasmados en frases en ciertos puntos de la exposición.

El detalle de la selección de estos datos se muestra en los anexos 7, selección para audios y 8, selección para frases.

Selección de datos (Ver Anexos 7 y 8) Ir a Anexos

Propuesta de segundo cronograma histórico y testimonial

Los pasos siguientes corresponden a ubicar y registrar, los cuales van de la mano, ya que ambos se cumplen en el momento de disponer los hitos seleccionados en el cronograma histórico, el cual ya fue descrito en una primera versión en la etapa 1.

Ubicar corresponde a señalar el cuadrante al que pertenece el hito, y esto se describe en el cronograma, por lo que es parte del proceso de registro.

El cronograma histórico reúne los hitos ocurridos en los 50 años de la historia de la carrera de diseño, que se han obtenido tanto de las entrevistas como de archivos ya existentes. En una primera etapa sólo reunieron los hechos obtenidos desde archivos existentes y nombrados por profesores, por lo que fue más corto y menos complejo, por esto, que en esta segunda etapa el cronograma se ha adaptado a la nueva cantidad de hitos, y se le han agregado nuevas características para completarlo y detallarlo mejor.

El cronograma, crece, ya que ahora no solo se cuenta con los hitos conocidos y contados tradicionalmente, sino que ahora también existen hitos que son relevantes para los ex alumnos de la carrera de diseño de la e[ad], y que son recordados por haber significado algo para estas personas. Por esto, se crea un nuevo cronograma el Cronograma Testimonial, con características similares a las del cronograma histórico pero, este se enfoca en los hitos relevantes para cada uno de los entrevistados y su desarrollo. El cronograma histórico, también se completa con este cronograma testimonial, ya que, de las entrevistas también se extraen hitos significativos para la historia de la escuela, no solo para alguna persona en particular.

Ambos cronogramas agrupan los hitos cada 5 años, nombran los hitos y los ubican en la fecha que les corresponde. A continuación se muestran las características que diferencian un cronograma del otro.

Ambos cronogramas completos (Ver anexos 5 y 6) Ir a Anexos


Muestra del Cronograma Histórico

En el cronograma histórico los hitos se agrupan cada 5 años, y cada uno se detalla en una ficha según las siguientes características:

  1. El nombre que se le otorga al hito.
  2. La fecha exacta o aproximada en la que ocurre.
  3. La fuente de donde se obtiene el hito, puede ser de archivo, de profesor o de entrevista.
  4. El nivel de incidencia que tiene dentro de la Escuela (puede ser a nivel de Persona, Taller o Escuela).
  5. Su ubicación según las temáticas o categorías de contenido (4) propuestas por este estudio.
  6. Las personas que estuvieron relacionadas con este hito.
  7. Un breve texto desarrollando el acontecimiento, que también puede ser extraído de lo conversado en las entrevistas.


A continuación se encuentra un ejemplo de ficha de un hito para el cronograma. Los datos de esta son sólo a modo de ejemplo.

Años: 2010 - 2014
Hito
60 años de la Escuela.
Fecha
2012, no se dice mes / Enero de 2012 / 15 de Enero de 2012.
Fuente
Sofía Enríquez, Diseñadora gráfica egresada en el año 2015.
Nivel de Incidencia
Persona / Taller / Escuela. En este caso es nivel Escuela.
Ubicación Cuadrante
Los otros / El oficiar creativo / El espacio y su abstracción / Los orígenes del fundamento.
Personas Relacionadas
Alberto Cruz (Fundador, Arquitecto), Claudio Girola (Fundador, Escultor), Francisco Méndez (Fundador, Pintor y Arquitecto) Godofredo Iommi (Fundador, Poeta), Fabio Cruz (Fundador, Arquitecto), Ignacio Balcells (Arquitecto y Poeta).
Desarrollo del Acontecimiento
“Yo creo que el hito más importante fue cuando la escuela cumplió los 60 años el 2012. Yo creo que se juntaron dos cosas, que fueron los 60 años y a su vez fue el año que la Ciudad Abierta fue invitada a la bienal de arte de Sao Paulo como representante de Chile.”


El cronograma histórico se encuentra desarrollado en su totalidad en el Anexo 5. Ir a Anexos

Muestra del Cronograma Testimonial

El cronograma testimonial reúne los hitos ocurridos en los 50 años de la historia de la carrera de diseño, que sean significativos para las personas que han pasado por la escuela, pueden ser tanto personales como relevantes a nivel de toda la escuela. Estos hitos se agrupan cada 5 años, y cada uno se detalla en una ficha según las siguientes características:

  1. El nombre que se le otorga al hito.
  2. La fecha exacta o aproximada en la que ocurre.
  3. La fuente de donde se obtiene el hito, es decir, la persona entrevistada.
  4. Desarrollo del acontecimiento extraído de lo conversado en las entrevistas.


A continuación se encuentra un ejemplo de ficha de un hito para el cronograma. Los datos de esta son sólo a modo de ejemplo.

Años: 2010-2014

Hito
60 años de la Escuela.
Fecha
2012, no se dice mes / Enero de 2012 / 15 de Enero de 2012.
Fuente
Sofía Enríquez, Diseñadora gráfica egresada en el año 2015.
Desarrollo del Acontecimiento
“Yo creo que el hito más importante fue cuando la escuela cumplió los 60 años el 2012. Yo creo que se juntaron dos cosas, que fueron los 60 años y a su vez fue el año que la Ciudad Abierta fue invitada a la bienal de arte de Sao Paulo como representante de Chile.”


El cronograma testimonial se encuentra desarrollado en su totalidad en el Anexo 6. Ir a Anexos

Propuesta visual de contenidos y datos

Lecturas en módulos expositivos

Teniendo recogido y ordenado el contenido correspondiente a la historia de los 50 años de diseño de la escuela, expresada en hitos, cada uno con sus características y desarrollo, y ordenados cronológicamente, se procede ahora diseñar la manera de mostrarlos en la exposición.

La manera gráfica de mostrar esta información es a través de módulos con láminas de. Esta gráfica no es solo de lectura, sino que será expresada a través de la Cruz del Sur y de donde, dentro de los cuadrantes ya calculados para esta, se encuentran los hitos nombrados.

Los módulos tienen un orden cronológico, por lo que las láminas también. Estos módulos se recorren por los bordes de la exposición. La cronología está agrupada cada 5 años, por ende, el contenido de las láminas también.

El contenido y la disposición del mismo será desarrollado a continuación.

División de contenidos en módulos

La cronología, como ya es mencionado, está agrupada cada 5 años, creando 10 subgrupos de hitos. Los módulos de lectura entonces, contienen la información de estos 5 años. Estos 5 años serán contenidos en dos módulos enfrentados. Cada módulo cuenta con dos láminas, entonces, al ser 4 cuadrantes los que componen a la Cruz del Sur, cada lámina contendrá el desarrollo de uno de los cuadrantes de la cruz del sur de esos 5 años, teniendo finalmente 20 módulos con 2 láminas cada uno, serán 40 láminas con el contenido de los hitos ocurridos en estos 50 años de la historia del diseño.

Cada lámina, está dividida en tres secciones, por medio de las cuales se describe una secuencia de la información, desde la Cruz del Sur general de estos 5 años, hasta el desarrollo de los hitos ubicados en cada cuadrante específico.

Todas las diagramaciones, están dispuestas de acuerdo a la inclinación real de las líneas creadas por la Cruz del Sur, obteniéndose de esta, sus ángulos.


Cada lámina contiene:

  1. La fecha cada 5 años que corresponde a esa lámina
  2. La cruz del sur general de estos 5 años, con los pictogramas [Nota 1] coherentes a cada hito ocurrido en esos 5 años
  3. La especificación del detalle de cada cuadrante y sus pictogramas
  4. Reseñas de los hitos ubicados en el cuadrante, junto con una columna con el desarrollo de cada hito.
  5. El cuadrante al que corresponde esa lámina


Primero, en la parte superior de la lámina, apuntando hacia abajo se encuentran las fechas que abarca esa lámina, esto está en placas de madera. Luego, se visualiza la cruz del sur general de los 5 años, con el cuadrante que corresponde a esa lámina destacado en un color diferente. En la tercera parte de la lámina, se encuentra el cronograma específico que se comprende en esta, con sus pictogramas ubicados en la parte específica del cuadrante (esto según el mapa conceptual), junto con la disposición de las fechas en el mismo. En la parte inferior de la lámina, se encuentra este mismo cuadrante, pero en vez de estar los hitos representados en pictogramas, están nombrados con una reseña o título que se le da al hito. En este mismo espacio, se encuentra una columna con el desarrollo textual de cada hito de manera cronológica. Finalmente, en la parte más inferior de la lámina, sobre madera, se encuentra el nombre del cuadrante que le corresponde a esta lámina.

Los pictogramas en el cuadrante se ubican de manera horizontal según la fecha en que hayan ocurrido, y de manera vertical según su clasificación específica dentro del cuadrante. Cada cuadrante tiene subdivisiones, estas se especifican en el Mapa Conceptual.

En el reverso de la lámina, se encuentra una figura más pequeña de la Cruz del Sur, con los pictogramas del cuadrante que le corresponde destacados y el nombre de la exposición, ambos a manera de logotipos.

Para evidenciar el diseño de las láminas, quisimos desarrollar las décadas que tuvieran más contenido, para mostrarlas de la manera más completa posible. Estas dos décadas están contenidas en los tramos de 5 años: 1980 - 1984, 1985 - 1989, 2000 - 2004 y 2005 - 2009. A continuación el desarrollo gráfico de cada una de estas 16 láminas.

Con respecto a los colores elegidos, se propone un fondo negro, con letras en blanco, haciendo alusión a las contelaciones creadas por los hitos en la cruz del sur. Para destacar el cuadrante que se desarrolla en la lámina, se propone un amarillo fluorescente, pintado sobre blanco en pintura fotoluminiscente, con el propósito de que, al bajar la luz ambiental en la tarde, estos pictogramas brillen en la oscuridad.




Costos

Impresión

Papel Sintético mate $30.150 en Imprenta 2.0
40 láminas + iva = $1.435.140

Pintura fotoluminiscente

Pintura luminiscente 150ml color amarillo fluor $7.800
En MTN Chile
Se puede encontrar más económica en Mercado Libre o Aliexpress, pero es menos segura su llegada.



Elementos complementarios de lectura

La lectura de la información no se encuentra solo en las láminas, donde se encuentra el desarrollo cronológico de los hitos, sino que también en diferentes elementos que complementan esta información y ubican al espectador. Estos elementos contienen frases dichas por los ex alumnos, fechas y señaléticas dentro de la exposición materializados en los siguientes componentes:

Franjas superiores de lectura

Franjas de madera curvadas ubicadas en la coronación de los módulos de lectura. Estas cumplen el propósito de unificar el espacio por cada década, por ende, unen dos módulos de lectura desde su parte alta. Al estar ubicadas en la parte superior de los módulos, a 3,20 metros del suelo, estas se ven desde arriba del talud del Ágora de los Huéspedes (se menciona luego en el capítulo de la “Propuesta del espacio expositivo”), es decir, estando fuera de la exposición en sí.

Con respecto a la información que estas contienen, consiste en la fecha que le corresponde a cada módulo, para que de esta manera, el espectador estando fuera de la exposición, pueda ubicarse en esta y decidir por donde bajar para encontrarse inmerso en una época en específico.


Franjas intermedias de lectura

Franjas de madera delgadas curvadas ubicadas en el módulo de lectura, aparecen por el reverso de las láminas y se entre cruzan por el centro del módulo creando una figura curva con un leve carácter de improvisación pero todas posicionadas de una manera muy calculada.

Con respecto a su contenido, en estas se escriben frases dichas por los ex alumnos entrevistados, que representan su relato y sean parte de la historia de la escuela pero no cumplan con ser un hito en específico.

Estas se cruzan por las láminas, con el fin de sacarlas de su rigidez: de lo recto de su forma y de lo concreto de su contenido. Las frases que contienen complementan la información de los módulos, ya que son frases extraídas de las mismas entrevistas. Pretenden que el espectador se identifique en ellas, y quiera encontrarse en el contenido.

Este es el ejemplo de una frase: “en cada momento la escuela me enseñó a observar y a apropiarme de aquellas coordenadas que me permitían hablar con otro…”



Señalética en el suelo

Con respecto al recorrido de la exposición, se puede estar dentro o fuera de ella, es decir estar inmerso en los elementos expositivos o estar bordeando los, esto gracias a la forma del Ágora de los huéspedes, que es una especie de surco construido.

Al estar fuera, se mira desde arriba la exposición, por lo que es difícil comprender el lugar que estamos ocupando, y la información con la que nos encontramos cuando accedemos.

Para poder acceder a esta exposición, se ubican una serie de escaleras por ambos lados del talud, estas están ubicadas en ciertos puntos específicos, para que al bajar, el espectador quede inmerso en una cierta década, ya que cada década ocupa un espacio determinado del largo del ágora.

Para notificar al espectador con qué década se encontrará cuando baje, se dibuja en los peldaños de las escaleras, las fechas correspondientes. Así sabrá con lo que se enfrentará y podrá decidir si quiere acceder en cierta decada u otra.

Para continuar con lo propuesto en las láminas de los módulos de lectura, se dinujan las fechas en negativo sobre color negro, replicando en ánguli creado por la Cruz del Sur.

Esta información complementa a la de las franjas superiores, que muestran el contenido temporal de cada módulo, de esta manera, aún bordeando la exposición, el espectador tendrá una visión cronológica de ella.


Módulos introductorios

La propuesta visual de los módulos introductorios tiene el encargo de hacer un recibimiento con la información conveniente para tener una noción de contenidos y recorridos de la exposición.

Al igual que las láminas de los módulos de contenido, se mantiene la concavidad de su forma, permitiendo así la segmentación de la información en tres partes:

1) Nombre e introducción a la exposición
2) Presentación de materia de estudio (cuadrantes) y 2.1) Presentación de orden de disposición de los contenidos (módulos)
3) Logotipos e información adicional y 3.1) Agradecimientos

A continuación, se desarrollan los puntos mencionados anteriormente.

  1. ‘Constelación del Oficio: 50 años de Diseño e[ad]’
    Esta mirada retrospectiva hacia los 50 años de Diseño busca reflejar el proceso histórico del oficio en su estudio y práctica bajo la visión poética propia de la Escuela. Desde que se funda la carrera en los años ‘70, una serie de hitos y sucesos han dado forma a la experiencia que representa ser estudiante de Diseño.

  2. Se ocupa la Cruz del Sur a modo de cuadrantes, delimitando espacios que corresponden a diferentes ámbitos. Estas categorías que se ubican dentro de los cuadrantes, son voces provenientes del mapa conceptual. Al momento de ubicar los hitos, éstos toman un lugar en los cuadrantes dependiendo de la categoría con que se relacionen.

    Los otros, incluye a todos los huéspedes recibidos por el diseño.

    El espacio y su abstracción, habla sobre las posibilidades otorgadas a cualquier lugar o extensión.

    Los orígenes del fundamento, son las bases sobre las que se establece el argumento de la escuela.

    El oficiar creativo, se refiere al despliegue del oficio del diseño y sus vías.

    1. En este espacio se dispone la organización cronológica de los acontecimientos en pasillos de lectura y un pasillo de sonido, el cual guía un recorrido central que deriva a los módulos de contenidos donde se ahonda el año, categoría y desarrollo de los sucesos.

      Estos elementos están dispuestos de tal modo que 4 módulos de sonido y 2 módulos de contenidos representan 5 años, es decir, la década está representada por 8 módulos de sonidos y 4 módulos de contenido.



  1. PUCV
    1. HÉCTOR OLIVARES JONÁS FIGUEROA SALAS HERNÁN ARTURO GARFIAS ARZE ANA MARÍA RUZ RICARDO LANG FERMÍN GÓMEZ JUAN EDUARDO TRUJILLO PATRICIO MUÑOZ YURAS FRANCISCA MUJICA GABRIELA GERMAIN MARÍA PILAR GARCÍA XIMENA IZQUIERDO MIGUEL ANGEL GONZÁLEZ IBARRA CLAUDIA HERRERA EDUARDO ABARCA LUCERO ARTURO CHICANO PEDRO PALMA CASANOVA MICHÈLE WILKOMIRSKY CARLA MONFORTE KAPSTEIN MAGDALENA RECORDÓN ALEJANDRA CANALES TAPIA ROCÍO RIVERA MARCHEVSKY WOLFGANG ALEJANDRO BREUER GUSTAVO ORELLANA FABIOLA GODOY CRISTIAN SOTO MAURICIO CAMUS RODRIGO ANDRÉS VERA ÁLVAREZ NICOLÁS ORELLANA OLGUIN KATHERINE EXSS CID FRANCISCO VERA MARIA JESUS ABARCA SOFIA ENRIQUEZ ISIDORA CORREA ANTONELLA PASTÉN JAVIER ANDRÉ ARANCIBIA CAMILA CAMPOS SANTIAGO COMANDARY JAVIERA MARTÍNEZ

Propuesta final de Espacio Expositivo

Gracias a la nueva metodología que fue empleada para obtener información de los hechos ocurridos en la historia de la carrera de diseño, a través de entrevistas virtuales y por mensajes de audio, se advierte el valor de los testimonios entregados por los ex alumnos entrevistados.

Es destacable la importancia de que estos hitos son las experiencias vividas por los ex alumnos, y que son contados por ellos mismos, por lo que se decide que, estos serán mostrados a través de los mismos audios extraídos de las entrevistas.

Se pretende que el audio de las personas hablando, se perciba como una constante en la exposición, para que esté siempre presente el hecho de que hay personas reales contando la historia. Para esto, se busca generar un murmullo que persista en el espacio, con el fin de que los espectadores se sientan inmersos en la historia, no solo física y visualmente, sino que también con el oído.

A continuación se muestran los detalles de los elementos de la exposición, los cuales hacen posible este propósito.

Muestra del total de la exposición



Normativa COVID para espacios públicos abiertos en fase 3

Han pasado 9 meses desde que comenzó la pandemia, y 6 desde que fue calculado por primera vez el aforo máximo permitido en el espacio elegido en la primera etapa. Los conocimientos sobre el virus y cómo este está afectando al país y al mundo han cambiado, por lo que estos cálculos también.

Para proteger a los espectadores, tomando en cuenta que no existe claridad de cómo va a avanzar la situación sanitaria, se toma la decisión de cambiar el lugar pensado para la exposición, dejando de lado la idea de hacerla en un lugar cerrado, considerando ahora un espacio abierto.

Tomando en cuenta la gran extensión de terreno que es la Ciudad Abierta, se propone realizar la exposición en el Ágora de los huéspedes, un espacio abierto, amplio y acogido por el bosque y que, por su talud, cuenta con un cierre abierto natural para los elementos expositivos.

Al ser un espacio abierto los aforos cambian. Según el Gobierno de Chile, cómo se comunica en el diario La Tercera, los aforos son los siguientes:

“El gobierno amplió los aforos máximos permitidos en la celebración de ceremonias o ritos, dependiendo de la fase del plan “Paso a Paso” en que se encuentre la comuna. La medida fue valorada por los gremios del sector hotelero y de eventos, que anticipan un aumento en la demanda.
En concreto, en Fase 3 se permiten 50 personas en un lugar cerrado y 100 en un espacio abierto, mientras que en Fase 4 el número se amplía a 100 personas en un lugar cerrado y a 200 en un espacio abierto. Ya en Fase 5 se permitirán 200 personas en un lugar cerrado y 400 personas en un lugar abierto. Hasta antes de esta decisión, estaba restringido a un máximo de 25 personas.”

(Cabello, C. 2020)[6]

Viña del mar y la comuna de Quintero, donde se encuentra emplazada la Ciudad Abierta, están en fase 3, por lo que el aforo máximo permitido, en este momento. es de 100 personas en espacios abiertos como lo es el Ágora.

Con respecto a las medidas de distanciamiento físico, existe un programa de protocolo nacional, también dictado por el Gobierno de Chile que propone las medidas básicas para la población y actividades. Estas medidas son las siguientes:

“Las personas deben mantener un distanciamiento mínimo de un metro lineal entre sí. De la regla anterior se excluyen los siguientes casos:

  • Personas que se encuentran en una misma residencia.
  • Personas que se encuentren en un medio de transporte.
  • Personas que por razones laborales, no puedan cumplir con esta medida durante el ejercicio de sus labores.
  • Personas que realicen actividades determinadas que por su naturaleza no puedan realizarse con la distancia señalada.
  • Personas entre las cuales exista una separación física que impida el contacto directo entre ellas.

En los lugares donde se formen filas, se deberá demarcar la distancia, de un metro lineal. Esta obligación deberá cumplirse ya sea que la fila se forme dentro o fuera del local. En el caso que la demarcación deba hacerse en la vía pública, esta deberá ser fácilmente removible.”

(Gobierno de Chile, 2020)[7]

Con respecto a las medidas de higiene y desinfección de espacios de uso público:

“Los lugares que atiendan al público deberán asegurar los elementos necesarios para una adecuada higiene de manos para los usuarios, conforme a la normativa que establezca la autoridad competente.

  • Los lugares de trabajo, deberán ser limpiados y desinfectados al menos una vez al día, todos los espacios, superficies y elementos expuestos al flujo de personas, ya sea de trabajadores o clientes.
  • Las herramientas y elementos de trabajo deberán ser limpiadas y desinfectadas al menos una vez al día, o cada vez que sean intercambiadas. Los espacios cerrados de uso comunitario, como comedores, baños, ascensores, entre otros, deberán ser limpiados y desinfectados al menos una vez al día.
  • Se entenderá por limpieza y desinfección lo indicado en el protocolo que se encuentra a continuación.“
    (Gobierno de Chile, 2020)[8]

Estas medidas reforzarán la seguridad sanitaria en este espacio, asegurando la factibilidad de la realización de la exposición.


Propuesta espacial

Uno de los asuntos pendientes a concluir para esta última etapa del estudio era poder establecer un nuevo espacio para la exposición, por lo que se propone que el montaje de ésta sea en el Ágora de los Huéspedes, en Ciudad Abierta. Además de ser un lugar probable, al ser abierto favorece las expectativas de poder realizar la exposición en tiempos de pandemia, ya que admite congregar un gran público y aún así cumplir con las normativas sanitarias.

De todas maneras, el diseño de la exposición y los elementos están pensados para que no excluya a otros espacios abiertos, sino que tendrá cabida en cualquier extensión que permita desplegar la cantidad de contenidos de manera lineal.


Sobre el lugar (Sketchup)

El Ágora de los Huéspedes, es un ágora y fue una de las cinco primeras obras concebidas dentro del contexto de la Ciudad Abierta, se construyó en 1978. Está conformada como una explanada central con dos taludes (o hendiduras) en la tierra, que se encuentran compactados, y cuyo suelo es plano, lo que hace que la altura de los taludes aumente a medida que se avanza por la explanada central, dada la pendiente del lugar. Además se encuentra dispuesta estratégicamente frente al acceso, en la parte alta de los terrenos de la Ciudad Abierta. [...]

Posee aproximadamente 1.564 m², y en su parte superior, se encuentran dispuestas cinco esculturas en ferrocemento, diseñadas por Claudio Girola.[9]


Disposición y programa de rutas (Esquema y planos)

La propuesta de llevar la exposición a un espacio abierto, favorece el despliegue y la presentación de los contenidos que se han reunido durante el estudio, ya que lo abierto trae otra escala de mostrar los elementos. La disposición de estos elementos es trabajada en la extensión de forma lineal, conformando varios pasillos de contenidos (audio y lectura) bajo un orden de temporalidad.

Existen 5 pasillos de contenido. Al transitar a través del pasillo central, éste devela un murmullo que trata sobre los hitos que se presentan en los otros pasillos, de este modo el recorrido trata de un ir y venir constante, ya que lo que se escucha en el pasillo central es lo que se puede leer en los módulos de los otros pasillos, y viceversa.

Estos pasillos están conformados por módulos de lectura de contenidos y por módulos de audio. La temporalidad en la disposición es la siguiente: 4 módulos de audio equivalen a 5 años, y se corresponde en información con 2 módulos de contenido; por lo tanto, 8 módulos de audio y 4 módulos de contenido conforman la década.

Los elementos están dispuestos linealmente y todos ellos son rodeables. Si bien su orden es lineal, todos los módulos cuentan con un anverso y reverso de contenidos, y los módulos de audio son aptos para ser escuchados a su alrededor y a diferentes alturas, considerando la diversidad de público y el distanciamiento social.

Para dar cuenta de una totalidad conjunta, se propone un cielo a modo de coronación de los módulos, construido a partir de listones que buscan abarcar la temporalidad a través de su forma.


Los accesos a la exposición están determinados por escaleras que van situadas cada 2 módulos de contenidos, de tal manera que el espectador al momento de integrarse, quede inserto en alguna de las 5 décadas desplegadas.


Anclaje

Para el nuevo contexto espacial en que se propone el montaje de la exposición, como lugar abierto, se debe construir sus modos de soporte y suspensión.

Para construir un modo de suspensión se necesita construir un equivalente a las parrillas en las salas de clases, por lo que se diseña un sistema de anclaje que permite que las estructuras de sonido puedan ser suspendidas en el lugar.



A 6 m de cada talud, en la parte superior, se ubican los tubos de fierro que tensan el cable que atraviesa el lugar en su parte alta, y a 3 m del tubo, se encuentra la estaca que ancla el sistema. Se muestra que los sistemas de anclaje coinciden también con la temporalidad, ya que cada cable suspende 2 módulos de audio y se anclan a la misma estaca, por lo que, por cada década existen 4 sistemas de anclaje.

Cabe decir que el sector superior a los taludes logra ser favorable en cuanto a la fuerza que debe ejercer el sistema, ya que la tensión es menor.

Costos

  • Perfil Tubular Redondo 2" x 2 mm x 6 mt $12.890 en Sodimac

    Se necesitan 20 unidades = $257.800

  • Cable de acero galvanizado 4 mm. rollo de 100 mts $33.990 en Mercado libre

    Se necesitan 1.000 mts = $339.900

  • Naicos de 5 mm c/u $1.300

    Se necesitan 100 unidades = $130.000

  • Tensor gancho-ojo 3/16" acero gris $1.490 c/u en Sodimac

    Se necesitan 40 unidades = $59.600

  • Perfiles de fierro de construcción 40x40x3mm x6m Ángulo laminado $9.390 c/u en Sodimac

    Se necesitan 3 unidades = $28.170

  • Argolla acero 6x40 mm 1 unidad $1.190 en Sodimac

    Se necesitan 20 argollas = $23.800


Propuesta final de Módulos Expositivos

El diseño de los módulos en los que se expone el contenido de la exposición sufre variaciones, debido al cambio del lugar elegido para el montaje y al objetivo de los mismos. Para trabajar la extensión del Ágora de los huéspedes se propone que la temporalidad sea orientada de manera lineal, lo que simplifica los recorridos en una sola línea.

La interacción creada en la etapa 1 que consistía en mover un módulo con el pie, para iluminar y así revelar la información, se transforma a escuchar los testimonios solo acercándose al módulo, para eliminar la necesidad de tocar los elementos.

Para no crear la necesidad de tocar el módulo para reproducir el audio, se propone generar este murmullo, que indica que hay algo que escuchar. Con la intención de señalar la distinción de un módulo en el que se escucha algo, e intentando no alejarnos de la propuesta espacial de la etapa 1, se proponen pasillos, en los que los módulos de escucha se encuentran en el centro, para contener el murmullo en un mismo espacio y los módulos donde se muestra el desarrollo del contenido, están bordeando los primeros, replicando la propuesta espacial primera.

La forma que se le da a los módulos de audio, tiene el propósito de facilitar la contención del audio para generar su murmullo y eliminar la necesidad de interactuar físicamente con ellos. De esta misma manera, con su forma cilíndrica y disposición de sus piezas, se pretende conservar las distancias entre los espectadores, para que estos los rodeen y no exista la necesidad de escuchar desde un solo punto.

Los módulos de lectura por su parte, repiten en su forma la concavidad propuesta en la primera etapa, pero adaptándola a las necesidades espaciales de este nuevo lugar, como la necesidad de su auto soporte y que al no estar rodeadas por muros, debieran poder ser leídas por todas sus caras.

Bajo todos estos parámetros, es que son diseñadas las figuras de estos módulos expositivos.


Módulos de Audio

Son los elementos que se ubican en el pasillo central de la exposición, contenedores del registro de audio de las entrevistas realizadas para este estudio. Juntos conforman el pasillo sonoro que guía un recorrido central para la exposición, que a través de su murmullo deriva a los demás pasillos para complementar con lecturas lo que se puede oír.

Diseño

Investigando sobre módulos sonoros de otras exposiciones, se notó que la mayoría de estos trabajaban la proximidad casi íntima con el espectador, asunto que en el contexto de la pandemia que acontece actualmente, se considera altamente inviable.

Por lo tanto, la forma de estos módulos de audios provienen de la intención de diseñar un elemento al que no sea necesario introducirse para obtener la experiencia auditiva. El módulo resulta ser un cuerpo que se recorre a su alrededor, pensado en tela para mantener la levedad fuera de lo rígido que contiene su esqueleto.

Este elemento sonoro está construido a partir de un cuerpo de tela y una especie de esqueleto conformado de alambres y tubos, el que resulta ser parte del sistema de sonido.

El cuerpo de tela se forma gracias a dos círculos de alambre que trabajan como guías de la forma. El círculo superior está suspendido desde un cable tensado, mientras que el de abajo ejerce tensión de la tela y ancla la estructura con la ayuda de una roca de tamaño mediano. El tipo de tela que se utiliza para este módulo es tela de manga y todas sus piezas de alambre están hechas de alambre galvanizado Nº 10 (3.4 mm)

El esqueleto de esta estructura consta en la construcción del sistema de sonido. Dentro del cuerpo de tela se encuentra un tubo de cartón de 70 cm de largo, 20 cm de diámetro y 10 mm de espesor, el que actúa como contenedor del sonido. Este tubo a su vez contiene otros tres tubos de 25 cm de largo y 8 cm de diámetro que cumplen la función de direccionar el sonido alrededor del módulo a diferentes alturas (1,30 - 1,50 - 1,70 m) pensando en la diversidad de los oyentes, sean niños o adultos.

Su soporte proviene desde el borde superior; unos alambres verticales que lo recorren a lo largo y atraviesan al cartón cercano a su base, logrando sostener levemente el sistema para que este no penda libremente.

Dentro del tubo de diámetro 20 cm se encuentra ubicado el parlante, un cubo de 6x6 cm que está sujetado por una superficie de cartón de 20 mm, en la cual se inserta y encaja mediante cortes.

Costos

Tela

Tela para manga x metro $3.500 en Telas Farah
Se necesitan 160 mts = $5.600

Alambre

Alambre galvanizado 10 (3.4 mm) 14 mts x kg $1.892 en Construplaza
Se necesitan 10 kg de alambre = $18.920

Tubos de cartón

10 Tubos De Cartón De 95 Cms 7,5 Cms Diámetro Con Tapas $25.900 en Mercado libre
Se necesitan 30 tubos de 95 cm de largo = $77.970

Tubo Cartón 8 pulgada diámetro interior 10 mm de espesor $
Se necesitan 2.800 cm =

Cartón panal doble

Cartón panal doble 2o mm 55x77cm $3.141 en Librería Nacional
Se necesitan 4 pliegos = $12.564


Sistemas de sonido

Para formalizar el objetivo de reproducir el sonido constante de los testimonios de los exalumnos, creando un murmullo, y que al acercarse los espectadores a los módulos este sonido se aclare y se logre escuchar solo el de los 5 años elegidos, debe haber una fuente sonora por cada módulo y esta debe estar en reproducción constante. Esta fuente sonora debe ser un pequeño parlante dentro del módulo de sonido.

Para lograr estos objetivos, hay una serie de especificaciones y sistemas de sonido que deben aplicarse, por lo que se consulta a dos expertos, un sonidista y un estudiante de ingeniería eléctrica, los cuales nos proporcionan información específica sobre sonido y conexiones.

Sobre el Murmullo

Para generar la sensación de murmullo, es necesario que se siga escuchando el audio en el lugar, para esto se debe eliminar solo las frecuencias agudas de sonido, dejando libres las graves. Esto se logra aislando la fuente sonora, que en este caso es un pequeño parlante. Esta aislación no es necesariamente muy soficticada, ya que aun es importante dejar salir las ondas graves. Para producir este efecto solo se necesita aislar el parlante con un cartón grueso. Por esto, se decide introducir el parlante dentro de un tubo de cartón de 10 mm de espesor, armonizando también con el diseño propuesto para estos módulos.

El sonidista sugiere que son necesarios los siguientes elementos para posibilitar el efecto de sonido deseado:

  • Parlante pequeño como fuente sonora
  • Transformador como fuente de poder
  • Cables para las conexiones
  • Cartón para la aislación

Sobre las conexiones

Para conseguir que todo lo anterior sea realizable, son necesarias una serie de conexiones, las cuales fueron consultadas de manera específica a un estudiante de ingeniería eléctrica, el cual proporciona la siguiente información.

Es sabido que en el lugar se cuenta con una fuente de poder que es la que alimentará toda la exposición, esta es una fuente de corriente alterna (AC) de 220v, una fuente tradicional que alimenta una casa. Este voltaje es muy alto para estar alimentar directamente un parlante pequeño, y podría causar que los cables y los parlantes se quemen, por lo que debe haber un transformador entre esta primera fuente y los parlantes.

Para conseguir alimentar los parlantes de manera efectiva, es necesaria una secuencia de elementos, esta es la siguiente (ver figura x):

Fuente de poder de 220v - cable grueso - Transformador (cuyo voltaje debe coincidir con el del parlante)- cable delgado - parlante.


Al ser la fuente de poder original tan grande, solo aceptará cables gruesos, puesto que los cables delgados no resisten el voltaje y pueden colapsar, por esto, a la fuente de 220v van conectados cables de 10 AWG (grueso). Estos cables van directamente conectados a transformadores de energía, estos deben ser equivalentes en cuanto a voltaje al aparato que se quiere alimentar, por lo que se opta por Transformadores de 5v y 40A (amperios). El amperaje tiene que ver con la cantidad de dispositivos que este transformador aguanta.

Los transformadores, se conectan a los parlantes mediante cables de 14 AWG (delgados), ya que al haberse transformado el voltaje, estos no sufrirán ningún colapso. Finalmente, estos cables se conectan con los parlantes pequeños, entregando una alimentación constante para que estos estén siempre reproduciendo el audio.

Los parlantes elegidos son de 5v y 500 miliamperios (mA/H), por lo que, debido a su amperaje tan bajo, podrían ser todos alimentados por el mismo transformador. Esto no es posible en este caso, debido a la distancia que hay entre módulos de sonido, ya que la energía se va perdiendo en trayectos muy largos de cableado. Por esto, será necesario aún, un transformador por cada 4 parlantes (10 transformadores en total), ya que luego de 10 metros de cable, la energía se pierde y podría ser muy baja para lograr alimentar los parlantes.

Los parlantes se conectan a la corriente vía usb y estos vienen con su propio cable, por ende, habrá que hacer una última conexión entre el cable que viene desde el transformador y el cable del parlante, soldando ambos para eliminar la necesidad de un enchufe en el módulo.

El eléctrico nos indica el siguiente esquema con respecto a las conexiones y a las fuentes de poder (ver figura x).


Costos

Parlante

Cubo mini 5v, 3w, batería 500 mA/H $6.990 en Sodimac.cl
Se necesitan 40 unidades = $279.600

Fuente de poder

Tansformador de 5v, 40a, 200w [km] $21.955 en mercadolibre.cl
Se necesitan 10 unidades = $219.550

Cables

Cable delgado para alimentar parlantes
Cable eléctrico 14 AWG metro lineal Negro $510 ML en Sodimac.cl
Se necesitan 300 metros app = $153.000

Cable grueso hacia la fuente de poder
Cable eléctrico (Thhn) 10 AWG metro lineal Negro $590 ML en Sodimac.cl
Se necesitan 80 metros app = $47.200


Archivos de Audio

https://drive.google.com/drive/folders/1uYReIM5TxJkrsRPAbLH9IXFZNnIUujE6?usp=sharing

Especificaciones técnicas (Detalle de piezas e instrucciones de ensamble)

Red eléctrica

Como se muestra en la siguiente planimetría, el sistema de cableado pasa por los cables de acero que tensan la exposición, para que estos se eleven y no pasen por el suelo. Esto se dibuja en el esquema a través de líneas rojas. Con círculos, se indica dónde están ubicados todos los parlantes, uno para cada módulo de audio, siendo en total 40. Con respecto a las fuentes de poder, estas se muestran con cuadrados rojos. Están ubicadas en lo alto de las columnas que sostienen los cables tensores, también para elevarlas y no exponer a los espectadores. Estas llegan a una fuente de poder principal de 220v.

Módulos de Lectura

La formalidad de los módulos proviene de la búsqueda de lo cóncavo en los módulos de la etapa anterior, lo que en esta ocasión se obtiene de la configuración del perfil de la lámina que contiene cada módulo. Además, dado el nuevo contexto espacial al que se traslada la propuesta (espacio abierto) se replantea su materialidad y sus modos de auto soporte.

Con lo anterior, el concepto de los nuevos módulos se piensa como un elemento común que varía según la disposición de su lámina. Uno de los elementos comunes a los que está sujeto esta lámina son los tarugos, que alteran sus posiciones entre alturas y planos, proponiendo nuevos ángulos para la lectura.


Módulos información

Son las estructuras que se observan a lo largo de toda la exposición, que contienen información de los hitos en un orden temporal. Como se ha dicho anteriormente, la concavidad de la lámina se da gracias a la configuración que permiten las variaciones de los tarugos a lo alto del módulo. Estas variaciones disponen la lámina de tal manera que el lector se enfrente a 3 secciones de contenidos.


Se le incorpora a la lámina un rasgo proveniente de los contenidos del estudio, un ángulo que se deriva de la Cruz del Sur y los cuadrantes. El tarugo que variaba en sus alturas, también varía en su orientación según lo que contenga en esta sección central de lectura.


Al centro del módulo se observa una trama construida a partir de franjas de terciado de 3 mm, las que invitan a una lectura de frases de las entrevistas sobre la Escuela. La construcción de esta trama también está basada en alturas y ángulos, con la intención de aunar el módulo y representar una continuidad espacial entre las láminas. Además, guía una manera de recorrer el módulo a su alrededor.


La forma del largo del módulo y el cómo están dispuestas las láminas, invitan al espectador a hacer un recorrido alrededor de éste, ya que contienen lecturas complementarias de la misma época. Esta misma invitación está hecha por parte de las frases en los listones de la trama, para realizar una lectura en que es necesario el desplazarse.


Costos

  • Listones de pino seco cepillado 2x4 pulgadas 3,2 mts. $4.711 en Imperial

    Necesitamos 200 listones $942.200

  • Tarugos de madera 91 cm. x 32 mm. unidad $4.290 en Sodimac

    Necesitamos 320 unidades = $1.372.800

  • Terciado eucaliptus rosado 3mm, 1,62x2,20 mts. Unidad plancha $8.113 en Imperial

    Necesitamos 16 planchas (Franjas superiores e intermedias) = $129.808

  • Perno hexagonal zbr con tuerca 3/8x6 20u Mamut $9.490 en Easy

    Se necesitan 330 pernos = $1156.585

  • Tarugo madera 10mmx0,60mt 10uds $2.090 en Imperial

    Se necesitan 60 unidades de tarugos = $12.540

  • Tornillo Volcanita 6 x 2" 10 unidades $990 en Sodimac

    Se necesitan 440 tornillos = $43.560


Módulo Introductorio

La forma de este módulo proviene del módulo de información pero a su vez posee rasgos que lo distinguen. Se trata también de una estructura que tiene el apoyo en su base pero, en comparación a los módulos de las épocas, en el de introducción existe una diferencia en la profundidad del módulo, en las alturas de los tarugos (que configuran la apariencia de la lámina) y en la posición en que se distribuyen espacialmente.

La distribución de estos módulos en el espacio rescata el modo de hacer la lectura a través del desplazamiento, ya que consta de dos láminas de información complementaria entre sí. Espacialmente, se presentan en ambos extremos a lo largo de la exposición, ubicándose cercano a alguno de los módulos de información, para figurar dentro del total.


Costos

  • Listones de pino seco cepillado 2x4 pulgadas 3,2 mts. $4.711 en Imperial

    Necesitamos 7 listones $32.977

  • Tarugos de madera 91 cm. x 32 mm. unidad $4.290 en Sodimac

    Necesitamos 10 unidades = $42.900

  • Perno hexagonal zbr con tuerca 3/8x6 20u Mamut $9.490 en Easy

    Se necesitan 16 pernos = $9.490

  • Tarugos madera incluidos en la cotización del módulo de lectura

Especificaciones técnicas (Detalle de piezas e instrucciones de ensamble)

Recapitulación

El embarcarse en el viaje del proceso histórico de la carrera de Diseño e[ad], ha significado reconocer este transcurso desde la retrospectiva de la memoria individual y colectiva. El viaje está construido a partir de estas memorias que remarcan algún hecho de forma connatural (entrevistas) y de forma más organizada (información de profesores), las que posteriormente son anotadas como hitos de la carrera por el hecho de ser recordadas.

En el proceso de inserción en esta historia, hemos tomado la estructura que nos entrega la cronología de los 50 años, cuyas divisiones nos permiten agrupar las continuidad de los datos cada 5 años, constituyendo un total de 10 agrupaciones cronológicas y secuenciales.

Sin embargo, el ordenamiento interno de los datos es lo sustancial de este proyecto. Este corresponde a una propuesta de contenidos organizados por el fundamento y orientación de su aparecer dentro del quehacer de la escuela, es decir, cada dato está ubicado bajo una estructura que permite familiarizar al lector con la propuesta mayor que dice de los principios del diseño sostenido en la e[ad].

La decisión de organizar los hechos de una manera representativa que sea fiel al fundamento, visión y actualidad de la Escuela, es uno de los objetivos primordiales de este estudio. Para esto, es rescatable el haber realizado el registro, levantamiento y lectura de datos, basadas en la orientación que tanto profesores, alumnos y exalumnos entregaron, como voces y guías orientadoras de nuestro trabajo.

La tarea de la recopilación de los datos se profundiza mediante entrevistas semi presenciales a ex alumnos, quienes aportan con su testimonio. Para esto, se ajustan las preguntas enfocadas en nuestras categorías del mapa orientador, para dirigir las respuestas a hechos concretos que pretendemos reunir, más que a opiniones o juicios que no competen a esta investigación.

Esta información se toma como el motor de la propuesta y quisimos hacerla corresponder con las 4 estrellas de la Cruz del Sur, nombrada por Alberto en uno de sus textos, como un elemento que traza, y que entendemos, orienta y abre a la creación de una renovada expresión de su sentido original.

Es así, como consecuencia del orden y categorización de los hitos, retomamos esta figura para que permita emplazar los contenidos en el espacio para ser mostrados y leídos, a quienes han pasado por este camino (exalumnos) como aquellos que no lo han recorrido (público general).

Esta figura que se crea quiere ser representativa del volumen de los sucesos ocurridos, y los presenta a través de avances dentro del mismo recorrer el volumen y al involucrarse con él a través del murmullo mediante la reproducción de los audios de los testimonios.

Una de las tareas pendientes para esta etapa, fue asegurar la factibilidad del proyecto que se ha realizado netamente de manera virtual. Para esto, simplificamos la formalidad de los módulos reemplazando el movimiento mecánico por un sistema sonoro y descartando la interacción física debido a la pandemia que acontece actualmente. Es este factor sanitario el que nos motiva a replantear el emplazamiento de la exposición, sus formas y sus modos. Por otro lado, este nuevo espacio propuesto nos brinda la posibilidad de un mayor aforo y así reunir más espectadores simultáneamente en comparación al lugar anterior. Dentro de esta extensión, la figura logra alcanzar una forma final y la manera de mostrar los hitos a lo largo del tiempo.

Una manera de complementar este estudio a futuro sería persistir en las entrevistas a ex alumnos con el fin de abarcar más hitos, y lograr tener un quantum proporcional a la cantidad total de alumnos egresados de diseño. Esto es posible gracias al método de ordenamiento de los datos propuesto en este estudio, el que otorga un espacio para seguir ubicándolos.

El concepto de la simplicidad de la forma propuesta busca ser modular y autosoportante, pudiendo adaptarse a diferentes tipos de espacios abiertos en caso de ser necesario su traslado. Esto será estipulado por la evolución de las condiciones sanitarias en la Región de Valparaíso.

Video Presentación

Carpeta Proyecto


Ver documento ↓
Archivo:Carpeta T2 Proyecto de Título Ocasión Editorial 2020 (Pliegos).pdf


Anexos


Ver Anexos


Agradecimientos

A las personas que colaboraron con el proceso de investigación de este proyecto de título, a través de sus testimonios de lo vivido en la e[ad] PUCV, expresamos nuestros agradecimientos por su tiempo, voluntad y compromiso.

A los ex alumnos:
Patricio Muñoz
María Jesús Abarca
Mario Jorquera Díaz
Paola Véliz
Liliana Portius
Nicolas Venturelli
Ximena Silva
Gabriela Germain
Maria Paz Daguerre
Javiera Martinez Guajardo
María Ignacia Morales
Catalina Hörr
Catalina Ortuzar
Saga Jorquera
Manuel Toledo
Marcelo Delgado
Francisca Mujica
Isidora Correa
Maite García
Natalia Márquez
Paz Orellana
Camila Soto
André Arancibia
Juan Eduardo Trujillo
Velentina Muñoz
Catalina Fairlie
Camila Campos
Santiago Comandary
Francisca Collarte
Luciano Cimino
Alejandra Osses
Renée Rodo
Ingrid Alvarado
Carolina Kusanovich
Damari Vergara
Alexandra Saravia
Héctor Olivares
Jonás Figueroa
Hernán Garfias
Ana María Ruz
Fermín Gómez
Ximena Izquierdo
Miguel Ángel González
Claudia Herrera
Eduardo Abarca
Pedro Palma
Carla Monforte
Magdalena Recordón
Alejandra Canales
Rocío Rivera
Wolfgang Breuer
Gustavo Orellana
Fabiola Godoy
Cristian Soto
Mauricio Camus
Rodrigo Vera
Nicolás Orellana
Francisco Vera
Sofia Enriquez
Antonella Pastén


A los profesores:
Ricardo Lang
Alejandro Garretón
Boris Ivelic
Herbert Spencer
Juan Carlos Jeldes
Jaime Reyes
Katherine Exss
Ricardo Lang
Arturo Chicano
Michèle Wilkomirsky

A las personas externas, que brindaron soluciones técnicas: Javiera Martínez, Bastian Maluenda e Ignacio Favilla, que nos respondieron interrogantes sobre programas de desarrollo de modelos y planimetrías, y a Nicolás Brandstetter y Maximiliano Duimovic, que aportaron soluciones sobre sistemas de sonido.

Y a nuestros profesores guías Sylvia Arriagada y Marcelo Araya.

Notas

  1. Un pictograma es la representación gráfica de un hito dentro de la cruz del sur, cambiando su tamaño según el nivel de incidencia en la escuela (persona, taller o escuela). Todo esto se encuentra detallado en la parte de “Estudio y propuestas Taller de título” de esta carpeta, en el capítulo sobre la “Primera propuesta visual”, representado en las figuras 13, 14 y 15.

Referencias

  1. https://www.ead.pucv.cl/escuela/historia/
  2. https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan
  3. Extraído de: “Instante Segundo” de Alberto Cruz. Publicado el año 2002. Pág. 29-30
  4. https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/tetraedro/
  5. https://evaluacionpsicosocial.com/como-calcular-aforo-maximo-coronavirus/
  6. Cabello, C. (2020, 26 de octubre). Gobierno amplía aforo para ceremonias en espacios cerrados. Recuperado de https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-amplia-aforo-para-eventos-en-espacios-cerrados/4BQISSOVLZGGZH7JSL75DZZF44/#:~:text=En%20concreto%2C%20en%20Fase%203,personas%20en%20un%20lugar%20abierto.
  7. Gobierno de Chile. (2020). Protocolo Nacional “MODO COVID DE VIDA”. Programa PASO A PASO. Recuperado de http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/Protocolo-Nacional-covid19.pdf
  8. Gobierno de Chile. (2020). Protocolo Nacional “MODO COVID DE VIDA”. Programa PASO A PASO. Recuperado de http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/Protocolo-Nacional-covid19.pdf
  9. Colaboradores de Wikipedia. (2020, 9 agosto). Ágora de los Huéspedes. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora_de_los_Hu%C3%A9spedes