Proyecto de Título: Sistema de señalización e información para el JBN - Josefina Schiappacasse Bernal

De Casiopea



TítuloProyecto de Título: Sistema de señalización e información para el JBN - Josefina Schiappacasse Bernal
Período2024-
AsignaturaTaller de Titulación: Personas, gráficas y territorios
Del CursoTaller de Titulación: Personas, gráficas y territorios
CarrerasDiseño
Alumno(s)Josefina Schiappacasse
ProfesorMichèle Wilkomirsky


Jardín Botánico Nacional

Origen del encargo

A raíz de los incendios que hubo en la Región de Valparaíso en febrero de 2024, el secretario técnico ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico Nacional, Alejandro Peirano, solicita a la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, el diseño de un sistema de señalización para el jardín, que se vio gravemente afectado por tales incendios, donde quedaron intactas solo 2 hectáreas de las 400 que conforman el terreno.

Sobre el lugar

El terreno conocido como el predio El Olivar tiene una historia que se remonta a su adquisición en 1917 por Pascual Baburizza, quien desarrolló un plan de ordenación predial en un área de 404 hectáreas de bosque nativo mediterráneo.

A lo largo de los años, el terreno pasó por varias manos y figuras jurídicas, como la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo, y el Estado de Chile, hasta que en 1951 fue destinado a convertirse en el Jardín Botánico Nacional. Este proceso transformó el terreno original en un espacio dedicado a la conservación de la flora, investigación y educación ambiental. Sin embargo, la Fundación Jardín Botánico Nacional, creada en 1992, marca una diferencia al otorgar mayor autonomía y operatividad a la gestión del jardín, desligándolo de la administración directa de instituciones estatales y ampliando sus fuentes de financiamiento.

Así, mientras el terreno El Olivar representa la base histórica y física del espacio, la Fundación corresponde a la estructura organizativa actual que asegura su preservación y funcionamiento en la actualidad.

La FJBN tiene como visión "Ser la entidad líder en Chile, en la conservación e investigación de la flora nacional y exótica, en la promoción del desarrollo sustentable a través de la creación de una red de Jardines Botánicos donde se ejecute educación ambiental, se realice investigación científica, se mantenga y conserve el patrimonio genético y en la administración de jardines botánicos a lo largo del país". [1].

"Fundación Jardín Botánico entiende que mantener las instalaciones y dar cobertura a todas las necesidades de nuestros visitantes; ya sea brindar seguridad, asistencia, educación, asesoría, investigación, dar soporte y mantención de las instalaciones, tiene máxima prioridad; lo que implica disponer de los equipos y personal necesario para que las instalaciones estén en condiciones adecuadas para nuestros visitantes." [2]

El siguiente es un video hecho de manera colaborativa por el JBN con Media Random Coffee, realiza un recorrido por las colecciones botánicas más significativas y paisajes más reconocibles.

El predio abarca 404 hectáreas, distribuidas en tres lotes. El Lote B, conocido como Jardín Histórico, son 32 hectáreas abiertas a visitantes, donde se encuentran diversas zonas de recreación y colecciones botánicas. Por su parte, el Lote C ocupa aproximadamente 250 hectáreas, que actualmente están destinadas a reforestación y a un proyecto de conservación del agua. Próximamente, este lote se habilitará oficialmente como un área de recreación.

Partición en lotes. Captura de Google Maps

Señalética actual

RegistroFOT JSB T1 2.png

Se lleva a cabo un registro de los elementos que componen la señalética del Jardín Botánico Nacional, incluyendo aquellos disponibles físicamente en el lugar, los que están en el transcurso al JBN. En este registro, se identifican los distintos sistemas de información, así como los casos únicos, tomando en cuenta las características particulares de cada sistema.

Primer avance tabla

1. Para evaluar la legibilidad se consideraron los siguientes criterios:

Tamaño de la Tipografía

  • Alta legibilidad: El tamaño del texto es suficientemente grande para ser leído cómodamente a la distancia requerida.
  • Media legibilidad: El texto es visible, pero podría requerir acercarse un poco más para leerlo claramente.
  • Baja legibilidad: El texto es demasiado pequeño o estrecho, dificultando su lectura a la distancia normal.

Contraste entre Texto y Fondo

  • Alta legibilidad: El texto tiene un contraste fuerte con el fondo.
  • Media legibilidad: Hay contraste, pero no es ideal.
  • Baja legibilidad: El texto y el fondo tienen colores similares o que no generan suficiente contraste.

Espaciado y Disposición del Texto

  • Alta legibilidad: El texto tiene un buen espaciado entre letras, palabras y líneas, lo que facilita su lectura.
  • Media legibilidad: El espaciado está justo al límite de lo legible.
  • Baja legibilidad: El texto está muy junto o el interlineado es insuficiente, dificultando la lectura.

Tipo de Fuente

  • Alta legibilidad: Se usa una fuente sans-serif o una fuente clara, con formas de letras distinguibles.
  • Media legibilidad: Se usan fuentes decorativas pero aún comprensibles, aunque puedan cansar al lector con el tiempo.
  • Baja legibilidad: Se emplean fuentes manuscritas, demasiado estilizadas o con ornamentos que dificultan la comprensión.

Longitud de las Líneas

  • Alta legibilidad: Las líneas de texto no son demasiado largas ni demasiado cortas, facilitando el seguimiento visual.
  • Media legibilidad: Las líneas son un poco largas, pero aún se pueden leer sin perderse.
  • Baja legibilidad: Las líneas son tan largas que es fácil perder el hilo de la lectura o tan cortas que rompen el flujo natural.

Jerarquía Visual

  • Alta legibilidad: El letrero resalta la información más importante.
  • Media legibilidad: Hay algo de jerarquía visual, pero no está muy clara.
  • Baja legibilidad: Toda la información está en el mismo estilo, sin guiar al lector hacia los puntos clave.

Uso de Imágenes o Símbolos

  • Alta legibilidad: Las imágenes o íconos son claros y complementan el texto.
  • Media legibilidad: Los gráficos están presentes, pero pueden ser confusos o no contribuir directamente a la comprensión.
  • Baja legibilidad: Las imágenes distraen o complican la lectura del letrero.

2. Y para definir el estado de conservación se usaron los siguientes criterios:

Integridad del Material

  • Nuevo: El material del letrero no presenta daños visibles. Está intacto, sin desgastes ni roturas.
  • Buen estado: El letrero tiene ligeros signos de desgaste, como pequeñas marcas o rasguños, pero no afectan su funcionalidad ni legibilidad.
  • Deteriorado: Hay daños evidentes en el material, como grietas, partes rotas o desgastadas, lo que compromete su estabilidad o legibilidad.

Color y Brillo

  • Nuevo: Los colores son vibrantes y no han perdido intensidad. El brillo del material (si lo tiene) es uniforme.
  • Buen estado: Los colores pueden estar algo desvaídos, pero siguen siendo fácilmente distinguibles. El brillo puede haberse reducido, pero no afecta la percepción general.
  • Deteriorado: Los colores están muy desvaídos, lo que dificulta distinguir el diseño o el texto. El material puede estar opaco o dañado por el clima.

Estructura de Montaje

  • Nuevo: El sistema de montaje está firme y sin signos de desgaste.
  • Buen estado: El montaje está en buen estado, pero puede mostrar desgaste menor como oxidación leve o pequeñas áreas flojas.
  • Deteriorado: El letrero está mal sujeto o su estructura de soporte está visiblemente dañada, oxidada o corroída, lo que podría comprometer su estabilidad.

Visualización del caso

Después de disponer la información en una tabla de contenido, se busca visualizar la diversidad de los sistemas de señalización en términos de legibilidad y estado de conservación. Los esquemas de legibilidad tienen como objetivo mostrar la altura a la que se encuentran y la distancia a la que cada señalética de los sistemas se vuelve legible. Se presentan mostrando la diversidad de estructuras y de elementos gráficos, de esta manera visualizando la problemática de legibilidad existente en el JBN. El esquema de estado de conservación busca nuevamente mostrar la diversidad en los sistemas de señalización, además de analizar cómo ciertos materiales y sus tratamientos han respondido a las condiciones específicas del Jardín Botánico.

Problemáticas Identificadas

Botánica

Especies en el Jardín

"Este lugar era hogar de unas 1.300 especies de plantas"[3], las cuales se vieron afectadas por el incendio en febrero de 2024. Entre estas se pueden encontrar diferentes especies nativas, endémicas y exóticas, algunas en categoría de conservación, peligro de extinción o algún riesgo de reproducción. Actualmente el jardín cuenta con el invernadero Otto Zöellner, el vivero y las siguientes 28 colecciones botánicas:

  1. HELECHOS NATIVOS Y EXÓTICOS
  2. JARDÍN SUDAFRICANO
  3. JARDÍN DE CHILE CENTRAL
  4. OPUNTIAS
  5. JARDÍN MEDITERRÁNEO (I)
  6. JARDÍN FRANCÉS Y ROSEDAL
  7. JARDÍN AUSTRALIANO
  8. CACTARIO
  9. PLANTAS MEDICINALES
  10. LAURÁCEAS NATIVAS
  11. CIPRÉS DE LA CORDILLERA
  12. RAPA NUI
  13. AVELLANITAS
  14. CONÍFERAS
  15. MYRTÁCEAS
  16. ABUTILONCILLO
  17. ARBORETUM BERNARDO BECKAR
  18. JARDÍN SELVA VALDIVIANA
  19. JARDÍN DE TAYU
  20. BAMBÚ
  21. JARDÍN DE HUILLIPATAGUA
  22. PALMETARIUM
  23. PALMA CHILENA
  24. SAKURA / CEREZO JAPONÉS
  25. ISLAS OCEÁNICAS
  26. JARDÍN DE LA PAZ
  27. JARDÍN MEDITERRÁNEO (II)
  28. MONUMENTOS NATURALES

En el ámbito digital, como fuente de conocimiento y difusión de la botánica del Jardín Botánico Nacional, se encuentra Inaturalist, un sitio web destinado a la observación de especies de flora y fauna. En este sitio se encuentra el proyecto "Jardín Botánico de Viña del Mar en iNaturalist", una iniciativa "que busca generar alternativas de recuperación de saberes ancestrales y conservación de la biodiversidad propia y endémica del jardín"[4]. Funciona con la colaboración de los usuarios, quienes comparten sus observaciones y pueden comentar sobre las del resto.

Se han registrado 1.596 observaciones, 491 especies, 449 identificadores y 254 observadores.

Imagen capturada de inaturalist.org

También cuenta con un mapa que sitúa las observaciones de las especies en el terreno del JBN.

Imagen capturada de inaturalist.org

Educación Ambiental en el Jardín

Por su parte, la FJBN organiza talleres y visitas guiadas, presencialmente en el JBN. Estas son para los Establecimiento Educacionales, especialmente dirigido a alumnos y alumnas desde párvulos a cuarto medio. Las visitas guiadas pueden ser también para grupos turísticos, siempre y cuando completen el mínimo de personas, y el máximo de 40. Cada visita guiada que se desarrolla es de una temática que conduce del recorrido:

  1. Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal
  2. Plantas medicinales
  3. Adaptación y morfología de las plantas
  4. Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico

Este documento de www.jbn.cl, detalla los talleres y las visitas guiadas.

Problemática: a pesar de las diversas actividades que ofrece, el JBN carece de contenido botánico específico y profundo en su espacio físico, accesible de forma autónoma para los visitantes. Por ello la propuesta incluye la digitalización de uno de los recorridos. Dar una forma gráfica al contenido que se entrega en la visita guiada.

Talleryvisitas JBN JSB T1.png

Estrategias estructurales vegetales

Se lleva a cabo la lectura de "Biomecánica de los árboles: crecimiento, anatomía y morfología" de Gustavo Vargas-Silva. A continuación se presentan las ideas principales del texto:

El documento aborda la biomecánica de los árboles, destacando cómo sus estrategias estructurales, anatómicas y morfológicas les permiten alcanzar grandes alturas y soportar diversas cargas. La madera, como material jerárquico y multifuncional, es clave para entender la resistencia y adaptabilidad de estas plantas.

1. Arquitectura vegetal

La arquitectura vegetal se centra en el estudio de la forma y estructura de las plantas durante su desarrollo, analizando cómo estas evolucionan a lo largo del tiempo. Las plantas crecen a partir de unidades arquitectónicas modulares que se repiten y se adaptan en función de factores genéticos y ambientales, permitiendo variaciones en su morfología. Existen diferentes modelos de crecimiento, entre ellos el unitario y el colonial, en los que los árboles replican sus estructuras, lo que les permite optimizar su diseño y funcionalidad.

2. Limitaciones y funciones biomecánicas

La ramificación y la disposición de las hojas en los árboles están diseñadas para maximizar la captación de luz y reducir los costos estructurales. Las copas varían según la disponibilidad de luz, adaptándose tanto a entornos sombríos como a aquellos con alta radiación solar. La altura, aunque ofrece ventajas significativas en el acceso a la luz, conlleva mayores costos estructurales. Además, los árboles deben enfrentar desafíos físicos como la gravedad, que genera tensiones internas, y el viento, que impone cargas dinámicas; ambos factores son compensados mediante una flexibilidad estructural que les permite mantenerse estables y funcionales.

3. Materiales naturales vegetales

La madera y otros tejidos vegetales poseen una estructura jerárquica que abarca desde el nivel macro hasta el nanométrico, lo que les confiere una notable eficiencia mecánica. Entre los materiales compuestos, la celulosa destaca como el principal elemento de refuerzo en las plantas, aportando propiedades mecánicas excepcionales. Además, la madera cuenta con una estructura celular eficiente que combina resistencia y flexibilidad, optimizando su capacidad para soportar diversas cargas y tensiones.

4. Estrategias estructurales de las plantas lignificadas

El diseño mecánico adaptativo permite a los árboles ajustar su estructura en respuesta a estímulos ambientales como el viento o la inclinación. Un ejemplo clave es la madera de reacción, que se forma para corregir inclinaciones del tronco mediante madera de compresión en gimnospermas o madera de tensión en angiospermas. Además, el pretensionado longitudinal de los troncos equilibra de manera natural las tensiones de compresión y tracción, lo que mejora significativamente su resistencia estructural y estabilidad frente a factores externos.

Construcciones

Aparte de la señalización, se ven construcciones en cemento, concreto y piedra principalmente. Otras, como la del Cactario, utilizan madera como material principal de la estructural.

Sistemas de señalización

Joan Costa define la señalética como un conjunto de elementos gráficos que proporcionan información visual a los usuarios para orientarse y comprender su entorno. Según Costa, la señalética no solo debe ser funcional, sino que también debe integrar aspectos estéticos y comunicativos, contribuyendo a la creación de un ambiente agradable y coherente. Destaca la importancia de la claridad, la legibilidad y la adaptación al contexto para que la señalética cumpla efectivamente su propósito.

La señalización no solo se trata de mostrar información, sino de hacerlo de manera que sea accesible, comprensible y adecuada para el entorno en el que se encuentra. Así, un sistema de señalización debe considerar varios factores.

Sistema de señalización: Drive documento Word

Factores

Elementos visuales

Estos aspectos visuales de la señalización contribuyen a la legibilidad del sistema.

  • Color y contraste: nos permiten diferenciar entre elementos y por ende la legibilidad de estos.
  • Símbolos e Íconos: representaciones gráficas simples y universales que facilitan la comprensión rápida, como flechas, figuras humanas o pictogramas.
  • Imágenes: en algunos casos, se usan fotografías o ilustraciones para complementar el mensaje.
  • Tipografía: tipo de letra, tamaño y estilo utilizados para el texto. Debe ser legible y apropiada para el contexto.
  • Iluminación: natural o artificial. Integrada, rótulos iluminados mediante una instalación eléctrica interna. .Dirigida desde un punto exterior, se usa en elementos destacados por focos. Casual, luces exteriores, no focalizadas, que inciden de manera indirecta, realzando efectos de relieve o calados.

Elementos Complementarios

  • Código QR o NFC: para señaléticas interactivas que permiten acceder a información digital adicional.
  • Idiomas adicionales: en lugares turísticos o internacionales, pueden incluirse traducciones en otros idiomas.

Estructura

  • Soporte: material físico que sostiene la señalética, como postes, paneles, tótems o placas. Su elección depende del entorno y la funcionalidad deseada, garantizando durabilidad y estabilidad.
  • Materiales: los más utilizados en la señalética incluyen metal, madera, plástico, vidrio y otros materiales. La selección se basa en factores como resistencia, estética y adaptabilidad al entorno.
  • Técnicas: continuación, se detallan las técnicas aplicadas para trabajar cada material

Metal: Corte o grabado láser para precisión en formas y detalles. Grabado químico o mecánico para textos duraderos y pintura electrostática para resistencia a la intemperie. Se utilizan metales como bronce, cobre y acero, y pueden aplicarse técnicas de vaciado o grabado con ácido para relieves.

Madera: Tallado manual o mediante CNC para diseños personalizados. Tratamiento con barnices o lacas protectoras para resistir la humedad. Pirograbado y calado para efectos rústicos o artesanales.

Plástico: Moldeo por inyección para producción en serie, termoformado para formas tridimensionales e impresión directa UV para gráficos resistentes. Se usan materiales como PVC espumado, poliestireno de alto impacto y lonas de PVC para gigantografías.

Vidrio: Arenado para crear texturas mate, grabado láser para precisión y serigrafía para gráficos permanentes. También se emplean adhesivos con plotter de corte en ventanas o puertas.

Sustratos flexibles: Incluyen lonas translúcidas como Panaflex y Flexface, tensadas en bastidores con luces para permitir el paso de la luz. Las lonas opacas se utilizan para avisos no luminosos.

Policarbonatos: Placas de PVC espumado, ideales para aplicaciones gráficas, publicitarias y termoformado. Son troquelables, aptas para serigrafía y destacan por su ligereza, con una densidad de 0,75 g/cm³.

Acrílico: Láminas de polymetilmetacrilato moldeables y de distintos espesores. Permiten el paso de la luz y son ideales para avisos luminosos.

Piedra: Empleada en monumentos o placas, especialmente mármol y cemento, con acabados pulidos o grabados.

Cerámica: Usada en mosaicos o placas decorativas, aportando detalles artísticos a fachadas y edificios.

Tipos de Señaléticas

De la lectura del Manual de Señalización del Tránsito de la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito), aparece este esquema con los tipos de señalización, que servirá como guía para comprender como sería el sistema del JBN, según las necesidades de los usuarios.

Tipos de señalización t1 jsb.png

A partir del estudio de casos y la lectura del Manual, se identifican los tipos de señalización que serán necesarios para el sistema del jardín:

Orientadoras: Su función es ubicar a las personas en un espacio específico mediante mapas, planos o esquemas que faciliten la comprensión del entorno.

Reglamentarias: Estas señales informan a los usuarios sobre normas, prioridades y regulaciones en el uso de las vías. Incluyen indicaciones sobre prohibiciones, restricciones, obligaciones y permisos, garantizando el cumplimiento de las reglas establecidas.

Direccionales: Se emplean para orientar hacia destinos, calles o rutas específicas, guiando a los usuarios de manera clara y precisa.

Nominativas: Identifican recintos, servicios o lugares específicos, confirmando que el usuario ha llegado al destino señalado.

Informativas: Estas señales brindan detalles sobre servicios, instalaciones o puntos de interés, ayudando a los usuarios a acceder a datos importantes de manera clara y accesible.

Casos de estudio

Se estudian diversos casos, dividiéndolos en dos enfoques principales. Por un lado, centrado en el estudio de la señalización y por otro, se examina el uso de la realidad aumentada en espacios educativos.

Ver: Drive Documento Word

Señalización

Se buscan referentes nacionales e internacionales que permitan analizar qué tecnologías se están empleando actualmente en los sistemas de señalización, así como para profundizar en la comprensión de su funcionamiento. Este estudio contribuirá a identificar las prácticas más efectivas en la implementación de señalización, tanto en su dimensión análoga como digital, considerando aspectos como materiales, durabilidad y accesibilidad.

Museo Palacio Vergara - Viña del Mar, Chile

Rutas Patrimoniales - Chile

Casosdeestudio t1 B.png
Casosdeestudio t1 C.png
Casosdeestudio t1 D.png

Cementerio General - Santiago, Chile

Casosdeestudio t1 A.png

Zoológico Chile Nativo - Chile

Casosdeestudio t1 E.png
Casosdeestudio t1 F.png

Victoria & Albert Museum - Kensington,London

mapa digital interactivo
mapa digital interactivo

"Los letreros debían sentirse sólidos con una permanencia material, y al mismo tiempo ser lo suficientemente discretos como para ocultarse a plena vista y dejar que los objetos ocuparan un lugar central. Los letreros están hechos de madera de tulipán para aumentar la sensación de calidad y teñidos de negro para armonizar con el entorno, con íconos personalizados perforados en blanco." (DNCO)

Gaasbeek and Groenenberg - Flanders, Bélgica

Gaasbeek and Groenenberg casosdeestudio t1A.png
Gaasbeek and Groenenberg casosdeestudio t1B.png
Gaasbeek and Groenenberg casosdeestudio t1C.png


Royal Botanic Gardens Victoria - Melbourne, Australia

Jardines de la Bahía - Singapur

Gardensbythebay casodeestudio t1 B.png
Gardensbythebay casodeestudio t1 A.png

Realidad Aumentada

La realidad aumentada (RA) es una tecnología que superpone información digital, como imágenes, sonidos o datos, sobre el entorno físico del usuario en tiempo real. Su objetivo es enriquecer la experiencia visual e interactiva, lo que permite a los usuarios ver objetos, gráficos o textos adicionales a través de dispositivos como smartphones, tabletas o gafas especializadas. Sin embargo, la RA presenta algunas limitaciones, como la incompatibilidad con ciertos dispositivos, ya que requiere tecnología avanzada y equipos específicos para funcionar correctamente. En dispositivos de gama baja o más antiguos, la experiencia puede ser menos fluida o incluso ineficaz. Además, la duración de la batería de los dispositivos puede reducir la calidad de la experiencia, y en muchos casos, se necesita una conexión a internet estable para un funcionamiento adecuado.

SuelAR - Valparaíso, Chile

TerritoriAR - Chile

Jardín Botánico de Talca - Talca, Chile

Desarrollo formal

Walkthrough

"Los Walkthroughs se acostumbran a usar en fases tempranas de un proyecto de implementación de un sistema interactivo. Y suelen realizarse durante la fase de definición y diseño para obtener insights rápidos antes de invertir recursos en la fase de desarrollo."[5] Consiste en acompañar al usuario mientras utiliza el servicio, observando y registrando su comportamiento frente a los distintos elementos que se encuentra en el camino. Para ello, se asignan tareas específicas relacionadas con el sistema, las cuales guiarán el recorrido.

Usabilidad

Se refiere a la facilidad con la que las personas pueden utilizar un producto o servicio para alcanzar un objetivo específico. Este concepto se evalúa generalmente a través de tres dimensiones:

  • Eficacia: Se trata de la capacidad del sistema o producto para lograr el objetivo deseado. Es una métrica objetiva y binaria, ya que se evalúa en términos de si se alcanza o no el objetivo.
  • Eficiencia: Esta dimensión mide los recursos necesarios para cumplir con un objetivo. Es una métrica objetiva y cuantificable que suele evaluarse en términos de tiempo invertido, número de intentos o cantidad de errores cometidos.
  • Satisfacción: Se enfoca en la percepción del usuario sobre la facilidad de uso del sistema o producto. Para evaluar esta dimensión, se suele aplicar una encuesta al usuario al finalizar cada tarea o al concluir todo el proceso de prueba.

Para definir mejor los problemas relacionados con la señalización, se llevará a cabo un Walkthrough con un usuario a través del Jardín Botánico Nacional. El propósito de esta actividad es evaluar la usabilidad del sistema de señalización existente. Los objetivos específicos son:

  • Comprender cómo se comportan los usuarios ante la señalización actual
  • Definir los puntos de incertidumbre que experiencian los usuarios
  • Observar que otras problemáticas pueden surgir durante el recorrido

Se asignan 3 tareas, cada una indica un escenario cotidiano del jardín, donde se encuentras en una situación con un objetivo específico y para llevarlo a cabo puede utilizar todas las herramientas que tenga a mano.

  1. Estás en la entrada del JBN y quieres llegar directamente al Jardín Selva Valdiviana
  2. Estás cerca del Jardín Selva Valdiviana, y necesitas ir al baño
  3. Estas cerca del Canopy, te lastimaste y necesitas primeros auxilios


Luego de cada tarea tiene que responder una breve encuesta:

Al finalizar la actividad se realizan una series de preguntas para comprender mejor la experiencia.

  • Explícame ¿Cómo llegas al JBN?
  • Si llegaras en auto ¿Dónde estacionarias?
  • Cuéntame ¿Cómo te orientaste en el lugar? (señalética del lugar, preguntando al personal, en tu dispositivo móvil)
  • Antes de iniciar el recorrido, ¿Qué esperabas encontrar en la señalización, y fue acorde con tu experiencia?
  • Para dirigirte a tu destino ¿Cómo calificarías la claridad de la información proporcionada por las señales?
  • ¿Tuviste que hacer algún esfuerzo adicional para entender las señales? (acercarte mucho, leer más de una vez)
  • ¿Qué te parece la ubicación de las señales?
  • ¿Encontraste algún problema específico con las señales? (como daño, falta de información, ubicación inapropiada)
  • ¿Qué mejorarías o agregarías en el sistema de señalización?

Para registrar la actividad se graba un video de cada recorrido, y aparte el audio de las conversaciones importantes, permitiendo al usuario explayarse más allá de los comentarios escritos. Se transcriben las conversaciones y se anotan observaciones sobre el comportamiento y los comentarios que hace el usuario durante la actividad.

Recorrido usuario 1

En esta primera ocasión el usuario que participa es una mujer de 22 años, que apenas recuerda la última vez que fue al JBN hace 15 años. Ha visto imágenes y oído sobre el lugar. El recorrido parte desde la entrada del jardín, el día sábado 16 de noviembre.

Eficacia

Logra completar todas las tareas

Eficiencia

Tarea 1

  • Tiempo: total 22:27 minutos
  • Número de intentos: 2
  • Cantidad de errores: 2

Tarea 2

  • Tiempo: total 19:08 minutos
  • Número de intentos: 1
  • Cantidad de errores: 2

Tarea 3

  • Tiempo: total 12:41 minutos
  • Número de intentos: 1
  • Cantidad de errores: 0

Recorrido y encuesta de satisfacción

Observaciones generales

La persona se va guiando en el espacio utilizando la infografía escaneada en la entrada del jardín. Se ubica comparando los elementos presenciales con los ilustrados en el mapa, los elementos dibujados como los nombres de lugares. Por ejemplo: puentes, cercas, robles, palmas, baños, etc. En ocasiones le sirve (puentes) y en otras no (robles). También utiliza los carteles direccionales para complementar con la infografía digital.

Se desorienta al ver los paneles interpretativos disponibles presencialmente, ya que estos no presentan los puntos cardinales y además están ubicados para verse en una orientación diferente a la que está realmente el terreno. También porque la información del panel no coincide con la información actualizada de la infografía escaneada.

Durante el recorrido comenta que:

  • Se le hace difícil ubicar el “estoy aquí” de la infografía en la entrada, cree es por su "mala vista"
  • Le faltan los puntos cardinales
  • Dice "¿seré yo el problema?" al desorientarse
  • Encuentra que el panel de la colección “Palma Chilena” está mal ubicado, con unos arbustos en frente, lo que complica la distancia para leer, así como también la orientación
  • Le hace falta señalización en algunos puntos específicos, a pesar de tener disponible la infografía digital

Encuestas y transcripción conversaciones

Ver: Docs Encuestas y transcripción conversaciones

Recorrido usuario 2

En esta segunda ocasión el usuario que participa es un hombre de 61 años, quien visitó el jardín por última vez hace 50 años, comenta que solo recuerda que la laguna se ubicaba hacia Quilpué. Ha visto imágenes y oído sobre el lugar. El recorrido parte desde la entrada del jardín, el día sábado 23 de noviembre.

Eficacia

Logra completar todas las tareas

Eficiencia

Tarea 1

  • Tiempo: total 15:30 minutos
  • Número de intentos: 1
  • Cantidad de errores: 0

Tarea 2

  • Tiempo: total 8:20 minutos
  • Número de intentos: 1
  • Cantidad de errores: 0

Tarea 3

  • Tiempo: total 3:00 minutos
  • Número de intentos: 1
  • Cantidad de errores: 0

Recorrido y encuesta de satisfacción

Observaciones generales

Juan llega en vehículo al JBN, para llegar, le pide al copiloto que utilice google maps, en el trayecto comenta que en las intersecciones hacen falta carteles que señalen si seguir o doblar, y eso que había visto en google maps, la ruta hace unos días. Decide estacionar en el interior del jardín y encuentra un sitio rápidamente cercano a los “Monumentos naturales(28)”. Antes de comenzar las tareas quiere pasar al baño, al bajar del vehículo,, a pesar de ya haberlos pasado por afuera, no encuentra los baños ni algo que le señale dónde están.

La persona realiza una primera lectura de la infografía en la entrada, se demora en ubicar su objetivo y también donde está parado. Memoriza el camino a través de objetos ilustrados que podrá reconocer en el recorrido, en este caso el puente que tiene que cruzar para llegar. No escanea el mapa, pero por un comento comenta que le hubiese tomado una fotografía. Continúa y para volver a ubicarse, aprovecha los paneles interpretativos que encuentra en el camino, ahora sí le toma una fotografía al panel. La incoherencia entre los paneles y la infografía de la entrada lo confunden por un momento, pero rápidamente se da cuenta que si llegó a su objetivo.

Para llegar al baño se devuelve por el mismo camino, ya que recordaba haberlo visto. Vuelve sin inconvenientes.

En la tercera situación duda por un momento hacia donde dirigirse, así que busca en la fotografía del panel si hay información de primeros auxilios, comenta que no alcanza a leer por el tamaño y por el deterioro, pero los paneles no señalan dónde está primeros auxilios. Decide caminar hacia la salida/entrada, porque según comenta, generalmente allí es donde hay más infraestructura. En el camino se topa con personal del jardín y le hace señales para poder comentarle su situación. El personal está capacitado para auxiliar con lo básico y de ser más grave llamar a los servicios que corresponde.

Durante el recorrido comenta que:

  • Se le hace difícil ubicar el “estoy aquí” de la infografía en la entrada
  • Le parece que las distancias en la infografía, se ven más grandes de lo que son en la realidad
  • Le faltan los puntos cardinales
  • Encuentra que el panel de la colección “Palma Chilena” está mal ubicado, con unos arbustos en frente, lo que complica la distancia para leer
  • No le gustan los códigos QR (se refiere a estos como “asterisco” )
  • Cree que por su edad y visión, se le dificulta la lectura de las señales

Encuestas y transcripción conversaciones

Ver: Docs Encuestas y transcripción conversaciones

Resumen

Las dos personas logran completar las 3 tareas. La persona que escanea la infografía y la utiliza durante todo el trayecto, se equivoca y duda más que la persona que se guía solo con la señalización en el espacio físico. Por ello, la primera persona resulta menos satisfecha en las Tareas 1 y 2. En la tercera tarea, ambas personas quedan satisfechas con la facilidad y el tiempo en que la completan, sin embargo ambos necesitan asistencia del personal del JBN para lograrlo, lo que los deja insatisfechos con la señalización análoga, en relación a los primeros auxilios.

¿Cómo se orientan? Principalmente utilizan la Señalización digital + Señalización análoga + “Hitos”. Isidora y Juan combinan los elementos físicos y representaciones gráficas para ubicarse en el espacio, contrastando continuamente el entorno real con la infografía. Se reconocen 3 modos:

  • Validación cruzada: Isidora compara constantemente los elementos presentes con los dibujados o nombrados en la infografía. Sin embargo, encuentra discrepancias en algunos elementos (como los robles), lo que genera pequeños momentos de desorientación.
  • Uso complementario de señalización física: Apoyan su orientación con carteles direccionales disponibles en el entorno, lo que refuerza la navegación cuando la infografía no ofrece suficiente precisión.
  • Reconocimiento de hitos visuales: Ambos identifican puntos de referencia claros y tangibles como puentes, cercas, palmas y baños, que resultan útiles para validar su posición en el recorrido.

Puntos problemáticos sobre el recorrido:

  • Desorientación inicial por mapas inconsistentes | Problema: Inconsistencia entre mapas digitales y físicos, ausencia de una "rosa de los vientos" y dificultad para encontrar el "Estoy aquí" y la "Cruz roja".
  • Acceso limitado a primeros auxilios | Problema: Falta de una enfermería accesible y señalización deficiente de los puntos de primeros auxilios.
  • Dificultad para leer carteles y señalización | Problema: Letra pequeña en los carteles y señalización obstruida por vegetación.
  • Dependencia excesiva del personal | Problema: Los usuarios debieron recurrir al personal del jardín debido a la falta de información clara.

El estudio demuestra la necesidad de un sistema de señalización más coherente, accesible y claro para asegurar una experiencia más fluida y segura para los visitantes. Ambos participantes coincidieron en que el sistema de señalización del JBN requiere mejoras. Principalmente: aumentar la concordancia entre las infografías digitales y análogas, incorporar puntos cardinales en las infografías y paneles, y mejorar la visibilidad de señales orientadoras/direccionales, y aumentar disponibilidad de información. Y agregan que les gustaría ver más sobre: aves, flora y senderismo.

Se rescatan los siguientes elementos de la señalización:

  1. Los paneles interpretativos los utilizan para orientación general, no solo para brindar información sobre la colección botánica
  2. La señalización direccional se hace en relación a sectores o zonas generales, no tan especificas como podrían ser las colecciones, y en ocasiones incluye los baños

Mapa de incertidumbre

Con los resultados de los recorridos con usuarios, se definen los puntos de incertidumbre y que tipo de información debería ir en dichos lugares. Los puntos verdes indican donde irá señalización del tipo direccional.

Señalización direccional

Se identifican los puntos de incertidumbre donde es necesaria la instalación de señalización direccional. Estas señales indicarán puntos claves y áreas de interés. Los puntos clave, como vías de evacuación y primeros auxilios, se destacan en amarillo para facilitar su identificación rápida. Por otro lado, las áreas de interés, como miradores y zonas recreativas, se resaltan en verde, integrándose visualmente con el entorno natural.

Señalización orientadora

Se identifican los puntos donde es necesaria la instalación de señalización orientadora. Estas señales indicarán donde está ubicado el visitante, inserto en el JBN. Se pretenden señalizar colecciones botánicas, áreas de interés y destacar vías de evacuación, primeros auxilios, zonas seguras, marcador de posición, baños.

Elementos


El sistema debería contar con la siguiente información, que es actualmente necesaria:

Reglamentarias

TRÁNSITO VEHICULAR

Autorización

  1. estacionar

Prohibiciones

  1. no estacionar
  2. no entrar

Restricciones

  1. velocidad máxima

Advertencia

  1. resalto

TRÁNSITO GENERAL

Prohibiciones

  1. Prohibido consumir hongos silvestres
  2. Prohibido jugar a la pelota en los prados
  3. Prohibido elevar volantines
  4. Prohibido acampar
  5. Prohibido bañarse en el agua
  6. Prohibido rayar o dañar los paneles y especies
  7. No prender fuego en lugares no habilitados
  8. No pasar/ingresar
  9. Agua no potable

Restricciones

  1. Mantén a tu mascota siempre con correa
  2. Deja tus desechos en basureros
  3. Respeta la flora y fauna
  4. Camina solo por los senderos
  5. Evita hacer ruidos

BAÑOS

  1. No utilizar los servicios como vestidores
  2. Niños menores deben ingresar acompañados de un adulto
  3. Funcionamiento hasta las 16:45 hrs Lunes a Viernes (?)

Orientadoras

  1. Infografía
  2. Respectivos paneles

Direccionales

  1. Vías de evacuación, zona de seguridad y primeros auxilios
  2. Baños
  3. Áreas de interés (hornillas, picnic frío, senderos peatonales, sendero lote C, canopy Alto Elevat, Laguna Linneo, mirador)
  4. Portería- Salida

Nominativas

  1. Áreas de interés (hornillas, picnic frío, tortugas, invernadero Otto Zöellner, senderos peatonales, sendero lote C, canopy Alto Elevat, Laguna Linneo, mirador) e “Información” (administración, portería, biblioteca del medio ambiente, estación meteorológica, vivero)
  2. Vías de evacuación, zona de seguridad y primeros auxilios
  3. Baños
  4. Flora

Propuesta formal

Avance 1

Se proponen una serie elementos, pensando en la discreción de estos en el espacio y su legibilidad. Combinan pilares de madera y elementos metálicos plegados donde iría la información correspondiente según el tipo de señal. Cada tipo de información (puntos claves, áreas de interés) va de un color coherente con el que se propondrá en la infografía, Mapa Jardín Histórico.

¿Cómo sacar la figura de pilar? ¿Cómo hacer que esta forma tenga algo de lo botánico? ¿Cómo se trae esa imagen de lo orgánico a la señalética? ¿Con que tecnología se piensa ese material en esa forma? ¿Cómo se extrema el material?

Avance 2

Se traen 3 ideas, de la lectura de "Biomecánica de los árboles: crecimiento, anatomía y morfología", para con estos buscar la "forma basal" que da forma a los elementos del sistema

[Micro] Capas de las paredes celulares: células prismáticas en disposición de nido de abeja (en el caso de la madera)

[Individuo] Modelo de crecimiento colonial (mayoría de arboles): colonias de unidades arquitectónicas que crecen unas sobre otras, reiteración.

Unidad arquitectónica: Las plantas se desarrollan a partir de unidades modulares que se repiten y cambian en respuesta a factores genéticos y ambientales.

[Bosque] Triangulación de la luz y sombra: las formas de las copas de los árboles de un bosque, influyen directamente en la triangulación de la luz y sombra que recibe el sotobosque (desde el suelo a los 3 metros de altura).

Propuesta A2 T1 JSB2.jpg


Unidad basal

La forma basal es un plano hexagonal (célula prismática), el cual se triangula buscando integrar las luces del bosque. Este plano siempre se volumetrizará, generando un volumen que servirá como base para la estructura destinada a sostener el contenido de cada tipo de señal. La forma estará sujeta a pequeños ajustes que garanticen una mejor legibilidad. Asimismo, existe la posibilidad de que, una vez definida, esta adopte la configuración de un volumen completo en lugar de un plano volumetrizado, dependiendo de la materialidad que finalmente se utilice.

Avance 3

Exploración triangulación de las sombras para estructura principal, plegando la unidad basal

Ejemplo plegado de la unidad basal
Ejemplo plegado y conjunto

Avance 4

Se extruyen las triangulaciones de la unidad basal, y si realizan cortes para ver un cambio en la luminosidad del prisma.

Incorporar a la forma, la observación del JBN. ¿Cómo son esos brillos y formas, de las triangulaciones del bosque?

Después de la visita guiada, se nota el enfoque en dar a conocer las especies nativas y su papel fundamental en el equilibrio del ecosistema. Al referirse a las especies exóticas, se enfatiza su impacto negativo en el entorno, salvo en los casos en que han sido plantadas intencionalmente, donde se resalta su valor simbólico.

Se decide tener un enfoque en la vegetación nativa, específicamente por la presencia del bosque esclerófilo en el área donde se ubica el JBN, tema recurrente en la visita guiada. Es un tipo de vegetación que se caracteriza por tener hojas duras y que se adapta a climas con sequías prolongadas. Proviene del griego sklērós, que significa "duro", y phýllon, que significa "hoja".

En la zona intermedia de la región predomina la estepa de arbustos espinosos, destacando el espino como especie principal. En las laderas con mayor exposición solar hacia el norte, es común encontrar vegetación compuesta por guayacán, algarrobo, quillay y molle, los cuales suelen asociarse con el espino. Hacia la costa, la vegetación se organiza en un matorral arbustivo costero, donde crecen especies como el peumo, boldo y maitén, junto con hierbas y gramíneas. En áreas con mayor humedad, como los fondos de quebradas, se desarrollan especies como el litre, la quila y la patagua. A alturas comprendidas entre los 400 y 1.000 msnm, se encuentra el bosque esclerófilo, caracterizado por la presencia de árboles como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo (Gobierno Regional de Valparaíso, s.f.)

Esto significa que en el JBN se podrían encontrar naturalmente especies como peumo, boldo, maitén, litre, quillay, molle y algarrobo, además de gramíneas y otras hierbas en sectores específicos. También es posible que en quebradas o áreas más húmedas haya quilas y pataguas, mientras que en las partes más expuestas al sol, arbustos como guayacán y espino podrían estar presentes.

Se observan algunas de las características hojas perenne

Proyección

Proyección T1 JSB3.png

Evaluación intermedia

Presentación

A raíz de los incendios que hubo en la Región de Valparaíso en 2024, el director de la fundación, solicita a la Escuela el diseño de un sistema de señalización para el jardín, que se vio afectado por tales incendios.

Se comienza estudiando el estado actual de la señalización del JBN.

En una primera instancia se realiza un registro de los diferentes sistemas gráficos presentes en el jardín, donde se les clasifica poniendo atención a las tipografías, paleta de color, el material y la técnica, luminosidad, estado de conservación y la legibilidad. Identificándose gran variedad de sistemas.

De esta tabla aparecen 2 esquemas en relación a la legibilidad y 1 sobre el estado de conservación, estos referidos a una selección de elementos de los diferentes sistemas, donde se puede visualizar la gran variedad de formas de señales.

A la par, se clasifican esos sistemas según sus objetivos, tomando como referencia el manual de señalización del tránsito de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET). Esto permitió comprender cómo cada sistema responde a uno o más objetivos y determinar si las distinciones entre ellos son perceptibles en la práctica.

Se concluye que existe una sobre-señalización, caracterizada por la falta de un sistema uniforme. En su lugar, se observan múltiples tipologías gráficas y materiales, que se han ido construyendo a medida que se van necesitando. Lo cual lleva a una escasa legibilidad de la información y del espacio

También se observa que el sitio web del jardín incluye una serie de videos sobre las colecciones botánicas más importantes y un foro, donde se comparten conocimientos sobre la observación de la naturaleza dentro del recinto. Además se ofrecen talleres y visitas guiadas sobre botánica y fauna, pero estas son exclusivamente para instituciones, colegios o grupos de personas. A pesar de eso, el Jardín carece de contenido botánico específico y profundo en el espacio físico, lo que contrasta con su misión educativa.

Propuesta

Se propone un sistema de señalización e información que cuente con una parte análoga, que abordará la regularización e información del tránsito, y otra digital sobre contenido educacional complementario.

En relación a la parte análoga, se decide eliminar parte de la señalización existente, mejorar algunas e incluir nuevas señales. De lo presente en el jardín, se desprenden distintos contenidos que se deberían señalizar en relación al tránsito de vehículos, ciclos y peatones.

Para el tránsito vehicular y de ciclos se decide apegarse al manual de señalización del tránsito de CONASET, ya que son señales con las que los usuarios están muy familiarizados. Podría variar el material, el color.

Y para la señalización general, se opta por tótems que agrupen información reglamentaria y direccional, evitando una sobre-señalización dispersada por todo el jardín.

Para orientar a los visitantes se propone un cartel o panel donde haya una infografía.

Y para las señales nominativas, se plantean placas de identificación que puedan ir adosadas a un poste o estar auto-soportadas.

La parte digital se enfocará en contenidos educacionales. Se propone digitalizar los recorridos temáticos, de manera que brinden autonomía al momento de recorrer y conocer el jardín. De los temas existentes se debería elegir uno:

  1. Recorriendo Chile a través del JBN
  2. Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal
  3. Plantas Medicinales
  4. Adaptación y morfología de las plantas


Mediante un código QR, los visitantes puedan acceder a la información. Inicialmente, se consideró utilizar realidad aumentada, pero tras estudiar diferentes casos, se concluyó que este formato podría resultar excluyente debido a la incompatibilidad de algunos dispositivos y programas. Por ello, se ha optado por desarrollar un conjunto de infografías que guiarán e informarán los recorridos de manera accesible para todos.

Retroalimentación

  • Definir con precisión los entregables del proyecto
  • Identificar y definir claramente los puntos de incertidumbre
  • Establecer la cantidad y los tipos de señales, pictogramas u otros elementos gráficos necesarios
  • Obtener el contenido de los recorridos temáticos y seleccionar uno como referencia inicial
  • Determinar cómo se accederá a los recorridos digitales y definir dónde estarán almacenados o gestionados (por ejemplo, servidores, plataformas en línea, o sistemas locales).


Presentación Título 1

Lámina


Video

A raíz de los incendios ocurridos en febrero de 2024, la Fundación Jardín Botánico Nacional, solicita a la Escuela, el diseño de un sistema de señalización para el jardín.

Se realiza un estudio del estado actual del lugar, observando que hay una sobre señalización, caracterizada por la falta de un sistema uniforme. En su lugar,hay variadas tipologías gráficas y formales, que dificultan la legibilidad y orientación. Además, se observa la falta de contenido botánico específico y profundo en el espacio físico lo cual contrasta con la visión educativa promovida por la fundación.

Para evaluar el comportamiento de los usuarios ante la señalización actual, observar qué otras problemáticas surgen durante el recorrido, e identificar puntos de incertidumbre, se realizaron 2 walkthroughs. La joven de 22 años, utilizó la infografía digital durante todo el recorrido pero se equivocó y dudó más que el adulto de 61, quien se guió únicamente por la señalización física. Ambos mostraron insatisfacción con la señalización análoga, para primeros auxilios. y ambos, combinaron señalización física, hitos visuales e infografías, enfrentando desorientación por errores en los elementos gráficos.

Planteo un sistema compuesto por dos áreas: una parte análoga enfocada en mejorar la señalización de tránsito y una propuesta digital de contenido botánico, para propiciar la autonomía de las visitas guiadas, utilizando uno de los recorridos temáticos que tienen actualmente, como modelo de prueba.

En lo análogo, se plantea eliminar y mejorar parte de la señalización existente y agregar nuevas señales. Para el tránsito vehicular y de rodados menores, se utilizará como guía el manual de señalización del tránsito de CONASET, ya que los usuarios están muy familiarizados. En cuanto al tránsito general, se decide mantener los paneles interpretativos que orientan, reglamentan e informan, mejorando la dimensión gráfica y formal. Además, se incluyen señales direccionales en los puntos de incertidumbre identificados, y placas nominativas para ciertos lugares claves.

A través de un código QR, los visitantes podrán acceder a una infografía interactiva que combinará un mapa e infografías del recorrido temático.

La unidad basal es traída de formas botánicas y busca conectar el sistema con la identidad botánica del entorno. Es la triangulación de un plano hexagonal, que siempre se plegará, generando un volumen que sirve como base para la estructura destinada a sostener el contenido de cada tipo de señal. De la lectura de “Biomecánica de los árboles: crecimiento, anatomía y morfología” se traen 3 formas:

  • Células prismáticas de forma hexagonal de la madera
  • Modelo de crecimiento colonial de la mayoría de los árboles
  • Triangulación de luz y sombra en los bosques

Se contemplan variaciones en ángulos, curvas y materiales para explorar posibilidades funcionales. Las formas resultantes podrían adaptarse a factores como la distancia y la cercanía del usuario, poniendo atención a la legibilidad. La estructura podría permitir configuraciones modulares con componentes intercambiables, como planos que se vinculan con volúmenes.

Se consideran diferentes materiales, evaluando durabilidad, manipulación técnica, inflamabilidad y evitar fenómenos como el efecto lupa. La materialidad determinará si la forma basal permanece como un plano volumetrizado o se transforma a un volumen completo.

Se proyecta desarrollar un manual de implementación, el presupuesto aproximado para su ejecución y un prototipo digital del recorrido a elegir.

Para eso, durante la segunda etapa, se definirán la propuesta gráfica y formal, la maquetación de las señales, el testeo de las piezas clave y las correcciones necesarias. Luego, se llevará a cabo la cotización, la elaboración del manual de implementación y del documento presupuestario.

Presentación pdf

Visita JBN 07 febrero 2025

El propósito de esta visita es solicitar información clave para avanzar en el desarrollo del proyecto. En este contexto, se requiere:

1. Contenido detallado sobre las colecciones botánicas: información específica sobre las especies presentes y su distribución dentro del jardín, y cualquier material complementario disponible.

2. Guion o contenido de las visitas guiadas, en relación a los siguientes temas:

  • Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal.
  • Plantas medicinales.
  • Adaptación y morfología de las plantas.
  • Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico.

3. Especificaciones sobre la señalización del tránsito requerida en el JBN, conforme a las indicaciones de la Fundación Jardín Botánico Nacional (FJBN).

1 Contenido detallado sobre colecciones botánicas

Información específica sobre las especies presentes

Material complementario disponible

Investiga la relación entre la química de las hojas y su inflamabilidad, analizando metabolitos (compuestos químicos producidos por los organismos vivos durante su metabolismo) secundarios volátiles más allá de los terpenos. Se centra en el ecosistema mediterráneo chileno, donde incendios frecuentes y especies exóticas invasoras han alterado la vegetación.

Se analizan hojas frescas de nueve especies (nativas y exóticas) para identificar su composición química y evaluar su inflamabilidad. Se identifican 118 compuestos químicos, pertenecientes a más de 10 grupos de metabolitos. Aunque los terpenos fueron considerados clave en la inflamabilidad, el estudio muestra que otros compuestos, como aldehídos, cetonas y volátiles de hojas verdes, pueden influir de manera significativa.

Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que algunas especies nativas, como Citronella mucronata (Naranjillo o Huillipatagua) y Cryptocarya alba (Peumo), pueden ser tan inflamables como especies exóticas bien conocidas por su alta inflamabilidad, como Eucalyptus globulus y Pinus radiata. Además, se encontró que el contenido de humedad y la presencia de terpenos no siempre están correlacionados con la inflamabilidad, lo que sugiere que es necesario considerar un espectro más amplio de compuestos químicos para entender completamente este fenómeno.

Resalta la necesidad de investigar más sobre la fitoquímica de las especies nativas y su papel en la propagación del fuego, lo que puede tener implicancias importantes para la gestión forestal y la prevención de incendios.

Graphical Abstract


  • Guía de Aves Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

Esta guía comienza con una introducción sobre las características generales de las aves, abordando aspectos como su adaptación al vuelo, alimentación, migración y nidificación, además de destacar la importancia de su protección y conservación. También ofrece recomendaciones para realizar un avistamiento de aves óptimo, considerando factores como la vestimenta adecuada, el horario ideal y las condiciones de luz.

Presenta un mapa del Jardín Botánico Nacional con 12 zonas numeradas, proponiendo un recorrido por las áreas de acceso público donde pueden observarse distintas especies de aves. Se describen las principales características de cada zona, incluyendo su flora.

Luego, la guía incluye láminas de 36 especies de aves presentes en el Jardín Botánico, organizadas alfabéticamente según su orden y familia. Para facilitar su uso, cada especie se identifica con su nombre común como título.

Cada lámina contiene una fotografía para su reconocimiento, el nombre común y científico de la especie, su orden y familia. Además, se ofrece una breve descripción del ave, incluyendo detalles sobre su apariencia, coloración del plumaje, tamaño, peso, hábitat, alimentación, comportamiento reproductivo y tipo de nidificación. Al final de cada ficha, se muestra su distribución en Chile, su estado de conservación y un mapa con las zonas donde es posible avistarla.


  • Fauna JBN

File:FaunaJBN.pdf

Muestra en detalle el estudio de la fauna del predio. Se señalan las especies presentes, estado de conservación, lugar al que están asociados, etc. Fue analizada desde las siguientes divisiones acomodadas para el trabajo en terreno:

  • Invertebrados terrestres y aéreos
  • Peces e invertebrados de agua dulce
  • Anfibios y Reptiles
  • Aves
  • Mamíferos

"En Aves, por ejemplo, existen diversas guías de campo, que complementadas con cursos de capacitación, hacen relativamente fácil la identificación de las especies en terreno, alcanzándose altos niveles de seguridad en las determinaciones gracias, además, a las certeras descripciones morfológicas, de distribución, comportamiento, hábitats, entre otros. Sin embargo existen otros grupos zoológicos, como por ejemplo los invertebrados, donde las determinaciones al nivel de especie incurren en largas y costosas jornadas en el laboratorio y engorrosas claves difíciles de conseguir, por lo cual muchas veces resulta razonable realizar clasificaciones de los organismos sólo hasta niveles generales. Los altos niveles de endemismo y sus amenazas, han llevado a considerar a Chile central como un “hot spot” para la biodiversidad (Myers et al., 2000). Lo cual le otorga aún más valor a la conservación de la biodiversidad de estos sitios naturales en zonas urbanas." (Jardín Botánico Nacional, 2008)

  • Carpeta de Anteproyecto Sendero: Marianne North
  • Plan Maestro de desarrollo JBN

2 Visita guiada

A diferencia de como el JBN lo señala en su sitio web, no poseen recorridos temáticos ni un guion para la realización de estos. Esto ocurre, en parte, por las exigencias de los grupos visitantes, donde los guías tienden a realizar el recorrido de una manera "improvisada", según sea el tiempo que tienen disponible, las distancias que puedan recorrer, el tipo de público, etc. En ese recorrido se abarcan un poco de cada una de las distintas temáticas que proponen en el sitio web (Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal, Plantas medicinales, Adaptación y morfología de las plantas, Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico).

La visita guiada consistió en la realización de la ruta que el guía hace comúnmente (hacia la Laguna) y la conexión con una segunda ruta menos realizada (Cactario - Plantas medicinales), durando 1 hora 50 minutos. Durante el recorrido, los comentarios no son estrictamente de alguno de los temas (Avistamiento de aves y otros representantes del reino animal, Plantas medicinales, Adaptación y morfología de las plantas. Principalmente de historias en relación a las plantas o Recorriendo Chile a través del Jardín Botánico), en su lugar, cuando aparece una especie se pueden llegar a comentar sobre 1 o varios de esos temas.

Las siguientes son transcripciones de la grabación de la visita guiada.

Ginkgo biloba - les hablo de la importancia, que a pesar de ser una especie exótica, el Ginkgo Biloba es una especie heredera de árboles que desaparecieron. Es el único que queda de una especie de las Bilobas, que era una especie muy antigua, que fueron contemporáneo a los dinosaurios, el único árbol que tiene hojas en forma de abanico, y que además fue un árbol que resistió la caída de la bomba atómica en Hiroshima. Es tremendamente resiliente.

Higuera - ¿Tú sabes que la higuera es el único árbol que da dos frutos en el año? No hay otro. Pero el fruto no es un fruto, es una flor. Es una flor invertida. Y eso trae una complicación. Porque ¿Cómo lo hacen los pájaros y los insectos para polinizar las de una flor? Si está cerrada. Entonces hay una avispa que se especializó y le hace una perforación en la base, se mete para adentro y por dentro poliniza. Y deja su huevo y se va. Y lo deja en los higos o las brevas más dulces. Seguramente dentro te vas a encontrar con una larga, pero tú nunca la has dado cuenta.

Canelo - Es el árbol sagrado de los mapuches. Pero además, ¿por qué es el árbol sagrado de los mapuches? ¿Qué característica tiene este maravilloso canelo? El canelo tiene más vitamina C que el kiwi. Pero tiene una desventaja. Que... Es muy picante. De hecho, hay antecedentes, crónicas que se me daban antes, tú sabes que los mapuches eran muy amigos de los piratas. ¿Ya? ¿Por qué? Porque los piratas combatían al imperio español y combatían al imperio inglés. Y el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Entonces, ¿Qué pasa? Que en esa época era muy común que existiera una enfermedad que se llamaba escorbuto, esta enfermedad los piratas llegaban después de muchos meses en tierra y no van a llegar al Puerto de Valparaíso, a Coquimbo, a Concepción, a las escuelas españolas. Oiga, ¿sabéis que vengo con un pirata enfermo? Atiéndamelo, por favor. ¿Lo metían preso o no? Entonces, llegaban al lugar donde había mapuches y los mapuches le hacían un zumo de canela. Canelo, el canelo. Y los piratas se lo tomaban para mejorar el escorbuto, pero se les rompía la lengua y se les rompía por dentro de lo picante que es. Existe el canelo macho y el canelo hembra. Este es macho. La hembra está por allá y da una flor blanca.

Madre de la culebra - Mira, ven acá. Acá nosotros, en la época de primavera principalmente, nosotros nos encontramos mucho con la madre de la culebra. Esto es el hogar de la madre de la culebra, por esa razón que nosotros ponemos esos troncos ahí. Porque la madre de la culebra es una especie protegida, y que además tiene una historia increíble. La madre de la culebra, uno la conoce como un coleóptero, como una cucaracha grande, la encuentro maravillosa. Pero la gente ignora que, si tú viste una madre de la culebra viva, date con una piedra en el pecho. Porque pasa siete años de su vida en estado larvario. Es una larva que es de este porte, que parece una culebra, por eso se llama madre de la culebra. Y esta larva se pasa siete años de su vida alimentándose de la corteza en descomposición. Al séptimo año, se pone camisa de seda como la cuncuna amarilla, busca un lugar por ahí, se le produce una metamorfosis y se despierta transformada en un coleóptero. Pero aquí empieza lo increíble. La hembra es grande, es negra y es terrestre. El macho es medio rojizo, es más pequeño y vuela. Pero además es nocturno y la hembra es diurna. Entonces, para que el macho y la hembra se encuentren, lo tienen que hacer o en el amanecer o en el atardecer a una altura media de un tronco. Se reproducen, copulan y la hembra tiene solamente dos semanas, tres semanas máximo para poner los huevos, poner los huevos y se muere. ¿Y cuánto dura viva como? ¿Como coleóptero? Un mes ¡Qué locura! Es más dramático que Romeo y Julieta. Imagínate toda una vida, esperar siete años para transformarte en un coleóptero, vivir un mes, reproducirse, morir. Es una locura. Increíble. Es una locura.

Recorrido desde la infografía en la entrada, hacia la laguna, luego en dirección al cactario, para finalizar en la colección botánica 28:Monumentos naturales

Miembros de la fundación se muestran positivos frente a la idea de armar un guion. Hasta el momento, el libro de Aves del JBN, es lo más cercano que tienen a un guion, en relación a las temáticas que se proponen.

3 Señalización del tránsito

Las especificaciones de la señalización de tránsito requerida en el JBN, según las indicaciones de la Fundación Jardín Botánico Nacional (FJBN), están en proceso de ser comunicadas.

Bibliografía consultada

Jardín Botánico

Botánica

Sistemas de señalización


Benchmarck

Experiencia de usuario


Citas

  1. https://jbn.cl/fundacion/
  2. Fundación Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar. (junio 2024). Memoria anual 2023. [Archivo PDF]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1-5Do5aU4rwbvk60GjRkWA5tCKE0DboCY/view
  3. Equipo LS. (2024, 5 de febrero). Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar: La historia y el trabajo de conservación detrás de un recinto reducido a cenizas. Ladera Sur. Recuperado de https://laderasur.com/articulo/jardin-botanico-nacional-de-vina-del-mar-la-historia-y-el-trabajo-de-conservacion-detras-de-un-recinto-reducido-a-cenizas/
  4. iNaturalist. (n.d.). Jardín Botánico Viña del Mar. https://www.inaturalist.org/projects/jardin-botanico-vina-del-mar
  5. Modroño, T. (14 marzo 2017)Walkthrough o Recorrido Cognitivo. Interactius.