Proyecto de Diseño Visual - Javiera Iturrieta
Título | Proyecto de Diseño Visual - Javiera Iturrieta |
---|---|
Asignatura | Taller Ciudad Legible |
Del Curso | Taller Ciudad Legible 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Javiera Iturrieta |
Unidad 3: Infografía Museo de Historia Natural de Vaparaíso
Introducción
Con el taller se realizó una visita al Museo de Historia Natural de Valparaíso, en donde se observó el wayfinding del museo, como utilizaban el lenguaje visual para explicar y orientar a las personas. Además se observó el contenido del museo y se propuso buscar un fenómeno, algo no visible con respecto a la materia que se nos entregó.
Como primer fenómeno se decide trabajar con el escarabajo y su trabajo en el Cerro Nacional La Campana, pero tras la corrección la idea del fenómeno se amplía a ver el trabajo de los insectos, cadenas tróficas, etc.
Primera corrección
En esta primera versión se realiza una idea de la infografía, en donde hay mucho texto y nada llamativo. La infografía no es coherente con el mapa construido en su reverso, este contiene muchos colores explicativos.
Segunda corrección
Se trabaja la infografía con Illustrator, se habla de los diversos temas que contiene el fenómeno de los insectos. Aun existen problemas con las tipografías, hay información innecesaria y los colores son muy planos aún.
Tercera corrección
Se trabaja con texturas, la red trófica que es el principal impacto se posiciona en medio de la infografía. Al mismo tiempo el folleto funciona con un pop up, el cual levanta esta red trófica. Se trabaja el mapa del museo de esta manera para mostrar las salas de cada piso, además de incluir las vitrinas y la manera en cómo se conectan entre los pisos.
Unidad 4: Folleto Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar
Introducción
El proyecto final se trata de un folleto acerca del Parque Nacional Jardín Botánico. Inicialmente se trabaja diseñando el proyecto a mano alzada, sin utilizar Illustrator aún. Se trabaja con el formato del folleto, como se abrirá, dónde irán posicionadas cada una de sus partes. Además se selecciona una planta del jardín para ser dibujada y comenzar con la creación de pictogramas.
Pictogramas
Los pictogramas se realizan inicialmente a mano, después se traspasan a Illustrator. Se decide por pictogramas llenos, con fondo oscuro para resaltar en el mapa final del jardín.
Mapa digital
Inicialmente se trabaja con el mapa únicamente con el lote b, sin trabajar con el lote a y c. Se define la paleta de colores, eligiendo tonalidades café para poder mostrar claridad y sombras de mejor manera, además de ser un color semejante a lo que es un Jardín Botánico. En este caso aún no se trabajan los recorridos correctamente.
Se trabajan los lotes a y c sin trabajar profundidades aún, se planea poner a un costado el tema de las alturas. Los pictogramas y letras no son tan legibles aún.
El mapa finalizado contiene los pictogramas de las colecciones, con los pictogramas de informaciones y recreación puestos sobre el mapa, mientras que los de colecciones se encuentran por fuera alrededor del mapa. Al costado se señalan 3 espacios del jardín en donde se habla de las alturas. El fondo del mapa contiene diferentes colores para mostrar también el tema de las profundidades. Se trabaja con la tipografía Poppins y sus variedades. Se señalan 3 recorridos importantes, el de automóviles, peatonal y autopista. También se señala el Estero el Olivar y el Estero Marga Marga.
La historia se trabaja evidenciando los puntos más importantes, la versión final unifica con los colores y se intenta explicar gracias a las imágenes.
Para entender cómo llegar al Jardín Botánico también se recurre a un mapa, en donde se visualizan las calles y autopistas principales, también se muestra el lugar geográfico en el mapa de chile y la región. En este mapa se puede ver cómo llegar al Jardín desde Viña del Mar, Valparaíso y el interior.
La infografía se trabaja mostrando todas las colecciones del Jardín Botánico. Al recorrer el Parque se buscaron todas las plantas y colecciones, logrando recolectar la mayor cantidad de información.
Para construir la infografía se decidió optar por el orden de las especies botánicas según sus tamaños. En esta infografía también se presentan acercamientos de sus hojas, en las especies en donde no es posible visualizarlas fácilmente.
Se trabajó con la tipografía Poppins igualmente, al igual que todo este proyecto.