Proyecto de Diseño Visual - Antonio Díaz

De Casiopea



TítuloProyecto de Diseño Visual - Antonio Díaz
AsignaturaTaller Ciudad Legible
Del CursoTaller Ciudad Legible 2024
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Antonio Diaz

Anteproyecto: Unidad 3

El ciclo partió con una salida a terreno al Museo de Historia Natural de Valparaíso, recorrerlo y entender como el diseño de la sala va acorde a la información que comparte. Terminando el recorrido había que escoger un fenómeno de historia natural que podía estar o no dentro del museo y desarrollar una infografía en base a ese fenómeno, decidiendo igual que es lo que me interesa en particular dentro de ese fenómeno y como éste afecta al ecosistema.

Versión finalizada

Mi fenómeno escogido a grandes rasgos fueron las plagas, pero entrando más en detalle mostraba “como la introducción de especies invasoras (el conejo y el ratón) al ecosistemas chileno a sido una de las principales causas de la disminución de la palma chilena a lo largo de los años”.

Primer dobles

Al tomar el folleto cerrado viendo solo la portada y contraportada, al hacer el primer dobles lo primero que te muestra es un el título, y un breve texto que te resume el tema del que se hablará, y una ubicación respecto de donde ocurre lo que se esta hablando.

Introducción al tema a tratar
Mapa del museo




Segundo dobles

Realizando el segundo dobles te mostrará la primera especie invasora que comenzó a amenazar a la palma chilena, el ratón europeo, junto con el año de su llegada, todo esto acompañado del registro que se llevaba de la palma hasta la llegada de esta especie al ecosistema.

Primera amenaza de la palma
Primer registro de la palma




Tercer dobles

luego del tercer dobles aparecerá la segunda especie invasora que afecta a la palma, el conejo europeo junto con el año de su llegada, esto acompañado de la página de al lado de habla sobre la cantidad de palmas registrada hasta la llegada del conejo.

Segunda amenaza de la palma
Segundo registro de la palma




Cuarto dobles

Realizando el último dobles, aparece como se encuentra la palma chilena en la actualidad luego de ser afecta todos estos años por las especies invasoras mencionadas, cual es el registro del que se lleva actualmente, y un gráfico que muestra la disminución de la palma luego de la llegada de estas dos especies.

La palma en la actualidad




La infografía en su totalidad

Es por esto que el foco en mi propuesta era mostrar la disminución porcentual de la palma chilena a lo largo de los años, partiendo desde el registro que se llevaba antes de la llegada de la primera especie invasora, luego el registro que se tenía cuando apareció la segunda especie, y el registro que se lleva en la actualidad de la palma, y como el resultado del registro que se lleva ahora es producto de la introducción de estas plagas, y como han sido productoras de la disminución de la esta especie endémica. Esto sumado a como los dobleces del papel van acompañando a la forma de mostrar la información central..




Proyecto Final

El objetivo del proyecto final es hacer una recapitulación de lo ya visto en los ciclos pasados, desarrollando una propuesta de mapa para mostrar los puntos importantes y el recorrido dentro del Jardín Botánico de Viña del Mar, desarrollando nuevamente una serie de pictogramas que facilitarán el entendimiento de éste. Esto sumado a que la propuesta del mapa (de 77 x 110 cm) debía a su vez poder llevarse en la mano con una serie de plisados a elección de cada uno.

Elección de la paleta de colores

El primer paso y decisión que se tomó para trabajar el proyecto, fue tener que escoger un solo color (sin la posibilidad de que fuera verde) sumado a sus tonos, escala de grises y el color del papel, y en base a ello trabajar el pliego. En mi caso escogí el color café y sus variedades, principalmente llegué a esa decisión tras buscar un color que se pudiera observar de forma común y seguido en los ecosistemas en general, para que hiciera sentido con el tema botánica sobre el que estábamos trabajando. Tanto en los troncos de los arboles, como en el mismo suelo terroso del Jardín se pueden observar esos cafés.

Color elegido




Desarrollo de pictogramas

El siguiente paso fue pensar el sistema de pictogramas que llevaría el mapa del jardín tanto para los servicios que entrega, como para las atracciones que posee, para eso las instrucciones fueron escoger una especie botánica que se encontrara dentro del jardín, y dibujarlas desde lo más macro a lo micro, y abstraer una paleta de trazos que serían utilizados para desarrollar este sistema. Mi especie elegida fue la "Palma Chilena", palma endémica del país que se ubica mayormente en la zona central de la cual ya conocía y había trabajado con ella anteriormente, de ahí mi elección.

Paleta de trazos

De la palma, tanto del tronco como de las hojas abstraje diversos trazos con distintas formas cada, pero todos con una misma característica, y es que todos mis trazos poseen una parte ancha que pasa a adelgazarse. El trazo 1 se abstrajo de la forma que toma el tronco de la palma chilena, la cuales al tomar cierta altura toman un curvatura en tu parte del medio, el trazo 2 y 3 de abstrajeron de las hojas de las palma, hojas que desde su raíz se van adelgazando hasta la punta, y el trazo 4 se abstrajo desde la mirada mas cercana a la palma, de los "pelos"que posee el tronco.

Pictogramas resultantes

Pictogramas para el servicio del Jardín Pictogramas para el servicio del Jardín



Se debía proponer un nuevo logo que acompañara su nueva propuesta de mapa para el jardín, en mi caso desarrolle en primera instancia un isologo, el cual mostraba en forma de silueta algunos arboles que podrías encontrar en el parque, del que entremedio de cada uno estaban las iniciales del Jardín Botánico Nacionales, para luego pasar a un imagotipo mucho mas simple que basado en unas hojas clásicas que se asemejen al tema botánico del que habla el proyecto, pero basado en los trazos que use para el juego de pictogramas, con terminaciones en punta que van desde lo grueso y terminan de forma fina.

Primera propuesta
Última propuesta




Desarrollo del mapa Jardín

La construcción de un sistema de pictogramas se trabajo buscando para complementar la construcción de un mapa funcional que te mostrara el recorrido del jardín, los servicios que te puede entregar y las atracciones botánicas que tiene. En mi mapa central del jardín (el Lote B de jardín en su totalidad) busco reflejar a través de los tonos más claros las zonas de tierra del terreno, con los tonos mas oscuros de cafés se usan para mostrar las zonas de pasto, con un gris oscuro muestro las partes donde transita el agua y la laguna, con el blanco muestro los recorridos vehiculares, y con las lineas segmentadas negras se ven los recorridos peatonales.

Mapas complementarios

Para la construcción de pliego en general, sumado al mapa del recorrido del Lote B quise complementarlo agregándole distintos mapas con diferentes escalas que ayudarían a la comprensión de éste, mapas geográficos que ayudan a entender donde se encuentra el jardín en escala con la ciudad para que el lector se ubique y entienda donde se encuentra con respecto a Viña del Mar, un mapa del jardín para que se dimensione el tamaño del mapa del recorrido en comparación a todo el jardín, y un mapa del recorrido del Lote C para que el lector sepa que tiene más opciones turísticos dentro del jardín entero




Mapa plisado

Parte del proyecto como se mencionó anteriormente fue que pudiera doblarse para que cupiera en la mano y fuera transportable, y en mi propuesta el orden de los plisados es el siguiente.

Primer plisado

Tras el primer dobles al pliego te encontraras con información respecto a la colección del jardín de la palma chilena y del palmetarium (mi elección dentro de las colecciones existentes), muestra todas las palmas existentes dentro del jardín y las características particulares de cada palma que las diferencia unas de otras, junto con la cantidad que hay de cada una dentro del jardín



Segundo plisado
Segundo plisado

Con los siguientes dobleces te muestra la historia cronológica del jardín,desde sus inicios hasta la actualidad, tanto los traspasos de mandato, como el año en que sucedía, en conjunto con los valores y objetivos actuales que adquirió el jardín con el pasar de los años.



Tercer plisado
Tercer plisado

Siguiendo con el orden de los dobleces, continuamos con los horarios que posee el jardín de lunes a domingos y festivos, sumado en la pagina de al lado los valores monetarios que posee el jardín dependiendo de la edad que tenga cada turista.



Cuarto plisado

Con los últimos dobleces te encontrarás con lo portada y contraportada de la mapa plegable. Busqué ambientar el proyecto hacia las palmas de forma general, desde el diseño de la portada y contra portada, la paleta de trazos, la paleta de colores, y hasta la misma información que comparto de las colecciones, todo busca una misma linea para que se mantenga todo el trabajo homogéneo.



Proyecto finalizado