Proyecto de Diseño Visual - Amanda Garviso
Título | Proyecto de Diseño Visual - Amanda Garviso |
---|---|
Asignatura | Taller Ciudad Legible |
Del Curso | Taller Ciudad Legible 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Amanda Garviso |
La tercera unidad del taller inició con una visita al Museo de Historia natural de Valparaíso con la finalidad de observar el recorrido y los elementos de wayfinding en su exposición permanente “Biodiversidad en la región de Valparaíso”, que se ordena alrededor de una narrativa muy presente en sus elementos gráficos. El recorrido está dividido por zonas de la región, empezando por las profundidades del mar y avanzando hacia la superficie por cada sala, terminando en las alturas del Parque la Campana. Las salas están ambientadas en cada lugar y tiene una amplia muestra de animales disecados y actividades interactivas dirigidas a niños. Por esto último el lenguaje del museo es principalmente coloquial y transmite mensajes educativos como el cuidado del medio ambiente.
Con esto observado se inicia el proyecto de diseñar un objeto infográfico para la mano que incluye un nuevo mapa del museo e información sobre un fenómeno de interés en relación a este. Se partió de las estrellas de mar expuestas en la sala Costa, y se decidió en desarrollar la regeneración de extremidades y órganos en animales gracias a la alta capacidad que tiene esta especie. Las primeras propuestas, o más bien maquetas, están en un formato vertical al desplegar el objeto que dificulta la lectura y el orden de la información, además de que no favorece a la estrella de mar como la imagen principal. Conforme al avance, se hizo el cambio a un formato horizontal y una vista en perspectiva y más volumétrica de la estrella. También se va detallando su anatomía, se muestran brevemente otros animales con la misma capacidad regenerativa y el estudio de esto en el campo de la medicina. En la entrega final se visualiza el fenómeno a nivel celular, enfocándose en lo no visible de este proceso. Así mismo, se ubica a la estrella en su hábitat para realmente poder verla y aprender sobre ella a partir de los elementos visuales en vez del texto.
En cuanto al mapa, se reemplazo la vista en planta por una isométrica para realmente mostrar el espacio tridimensional. Se fue reduciendo la información a través de cada propuesta, eliminando divisiones innecesarias y zonas que ya no están habilitadas al público como el café y la Sala Historia. Los pictogramas y colores por salas se mantienen idénticos, ya que están presentes a lo largo de toda la exposición y su reemplazo generaría confusiones, además de que funcionan eficientemente para diferenciarlas entre sí. A pesar de que las propuestas previas muestren los pisos conectados verticalmente para facilitar su comprensión, esto fue descartado por cambios en el formato que priorizaron la infografía, obligando a adaptar el mapa a un espacio horizontal.
Proyecto final: Objeto gráfico para el Jardín Botánico Nacional
Objeto
La primera propuesta solo utilizó el tiro el pliego como una lámina, utilizando dos tercios para una versión abstraída del mapa existente del jardín y el resto para el toromiro. Para las propuestas posteriores se trabajó el formato por su tiro y retiro para poder ser sostenido y desplegado por la mano con facilidad, mostrando el mapa en su totalidad al interior e información sobre el toromiro al reverso. Los plisados también permitieron espacios para profundizar en el Jardín Botánico mismo, su historia, colecciones, atractivos e importancia tanto en la ciudad de Viña del Mar como en la comunidad científica al rededor del mundo.
Mapa
El mapa, que es también la mayor prioridad en el objeto, pasa por drásticos cambios a través de cada entrega. Empieza intentando abstraerse y simplificarse, pero esto cambia al priorizar la orientación del visitante y mostrar la mayor cantidad de cualidades posibles. Se agrega una vista de la ciudad que muestra los tres lotes del terreno para contextualizarlo y apoyar las instrucciones respecto a cómo llegar. Junto a esto se agregan cotas y posteriormente texturas hechas a mano con plumilla, tinta, esponja y carboncillo para diferenciar la variedad de la naturaleza presente en el jardín y ver sus cualidades y su luz. Además, en el espacio al rededor se dipone información variada sobre ciertas colecciones y atractivos presentes en el mapa para explicarlos brevemente e invitar al lector a visitarlos. Todo esto se ajustó luego de recorrer el Jardín Botánico para encontrar y corregir incongruencias.
Pictogramas
Otro elemento sumamente importante dentro del mapa son sus pictogramas. Estos parten desde una serie extensiva de dibujos de la especie escogida, en este caso el toromiro, del que se crea un pictograma que define el sistema para los demás. Para este se elige la flor y la hoja como su elemento más característico y se toman sus formas curveadas y fluidas para representarlo pictográficamente. De las 27 colecciones presentes en el Jardín Botánico Nacional solo se seleccionaron ocho para el sistema, ya que de lo contrario el mapa se vería sobrecargado y abrumador. La visualización mixta de colecciones crea una jerarquía entre estas, destacando las ocho más características del lugar y dejando las demás al interés del lector.
Infografía e ilustraciones
La infografía al reverso también pasó por importantes modificaciones, mencionando solo al toromiro y su historia en las primeras versiones y aumentando información sobre su lugar de origen, su importancia cultural para la Isla de Pascua, el jardín Rapa Nui en el Jardín Botánico Nacional y cómo este último es una de las pocas razones por las que la especie del toromiro sigue existiendo a día de hoy. Se crean dibujos con tinta y plumilla al tamaño real para escanearlos y mostrar las plantas y su luz con inspiración en el estilo de ilustraciones botánicas. Para contrastar este detalle y textura, se colorean digitalmente para hacerlas resaltar del fondo. La imagen principal de la infografía cambió drásticamente después de la visita al Jardín Botánico, ya que se pudo observar al toromiro y su ambiente. El de la entrega final es un gran dibujo del Jardín Rapa Nui, con el toromiro como elemento central y destacado en el color amarillo. Junto a este se muestra una persona para poder dimensionar el tamaño del árbol , que tiende a ser más pequeño de lo que uno imaginaría. Al costado se ve un zoom in para mostrar detalladamente las hojas, la vaina y la flor. En cuanto al texto, se enfoca no tanto en el árbol en sí, sino que en su historia, que es su aspecto de mayor interés.
Imagen de marca
Para la portada del objeto gráfico se diseñó además una imagen de marca para el jardín, ya que la marca existente pertenece a la Fundación Jardín Botánico Nacional, que es otra entidad aparte. Frente a esta marca ilegible, distractora e innecesariamente detallada, se buscó el diseño más limpio y simple posible. Irónicamente para un jardín botánico, se evitaron los elementos de naturaleza para optar por algo más específico y característico del Jardín Botánico Nacional, la pérgola blanca ubicada en la Laguna Linneo. No solo permite disfrutar de la naturaleza del lugar, sino que también es una demostración de los populares atractivos que presenta. Con esto en mente se llegó al isologo que usa la sigla JBN sobre una reducción muy abstracta de la pérgola.