Manto transitorio para repoblamiento de Macroalgas

De Casiopea


TítuloProyecto Título 1 - Valentina Dietz
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2024-2024
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
Del CursoTaller de Titulación de Diseño
CarrerasDiseño
Alumno(s)Valentina Dietz
ProfesorMarcelo Araya

Proyecto de Título 2024

La partida del semestre se enmarca en una colaboración entre la escuela y el proyecto xtant. El cual es un encuentro de artistas textiles que se realiza cada año en Mallorca, lo cual se define por distintos actos poéticos y actividades dentro de una semana. Para el encuentro, se realiza un juego a partir de distintos cuerpos geométricos que abren espacio a un Acto Poético. Un tejido, una membrana, un espacio colaborativo, una intervención, una memoria, una comunidad.

A su misma vez, se presenta la semana universitaria en abril como todos los años, por lo que se toma esta oportunidad experiencia, para realizar las primeras observaciones que van a ir abriendo camino y definiendo forma a través del tiempo para llegar a XTANT.

Estos prototipos y estructuras de la semana universitaria (farándula), tienen como característica de ser trasladados de un lugar a otro, paseados por la ciudad. Por lo que se integra el movimiento, un trayecto, un espacio para construir y un espacio de intervención. Lo cual se conecta directamente con XTANT.

Luego de estas experiencias constructivas se rescatan ciertos puntos fundamentales para abrir camino a la propuesta del proyecto Manto transitorio para repoblamiento de macroalgas, donde dedicamos mayoritariamente el estudio del primer semestre y la completitud del segundo.

Es por esto, que se decide abrir 3 capítulos conectados entre sí. Donde predomina el último sobre los otros, ya que es donde existe un mayor estudio en profundidad y desarrollo del proyecto.


Valentina Dietz

Profesor guía: Marcelo Araya

Propuesta Constructiva Semana Universitaria

Farándula 2024

"Metanoia"
Fotos manto farándula (1).jpeg
Fotos manto farándula (2).jpeg






CRONOGRAMA

Cronograma farandula24 (3).JPGCronograma farandula24 (2).JPGCronograma farandula24 (4).JPGCronograma farandula24 (5).JPGCronograma farandula24 (1).JPG
  • ediciones por CEAL





Registro dia Lunes


Dia1farandula24 (1).jpgDia1farandula24 (3).jpgDia1farandula24 (2).jpg


Registro dia Martes


Dia2farandula24 (1).jpgDia2farandula24 (4).jpgDia2farandula24 (3).jpgDia2farandula24 (2).jpg


Registro dia Miercoles


Registro dia Jueves
Registro dia Viernes





Manto Metanoia

Propuesta Estructura Pasacalle

Imagen Maqueta / Modelado / Medidas

El manto/ser propuesto para la semana de farándula, comprende de un ser flexible y largo, que contiene laterales ondulatorias que lo hacen andar, que lo mueven y le dan vida. Éste ser, realiza simbiosis con la comunidad universitaria a través del tejido dentro del trayecto, el cual nos hablan de la transformación, del volver al origen y de la potencia de la contrucción en común. Metanoia, Simbiosis, Luz, Metamorfósis, Phaléne

La estructura se piensa para ser trasladada por un tiempo prolongado en las calles de Valparaíso, por lo que se buscan materiales y terminaciones que sean fáciles de movilizar y livianas, donde la eficiencia del material se hace muy parte de la propuesta, no solo para abaratar costos y cuidar el material, si no que también para minimizar los procesos en faenas constructivas, reduciendo así los tiempos constructivos fuertes y dejando tiempo para las temrinaciones.

En cuanto a descripciones técnicas de la estructura, comprende del uso de materiales específicos:

  • PVC 20mm (3m largo)
  • Tela (visillo) (100mts)
  • Cintas Satin 5cm
  • Pilares: Listones 2x1 + listones 4x1
  • Alambre Galvanizado 16
  • Pintura acrílica spray
  • Hilo de pescar
  • Tornillos 6x1 5/8
  • Amarra cables

Cotización Archivo excellll


Desarrollo de la forma

La propuesta se va adaptando a través del tiempo con la finalidad de llegar al mejor desarrollo formal y constructivo. Existen varios parámetros que van definiendo la totalidad de la propuesta, y para esto, aparecieron las siguientes preguntas que guian el proceso.

  • ¿Cómo integramos a toda la escuela en la estructura? (+400 personas)
  • ¿Cómo se integra el textil/tejido? Tejer con el cuerpo?
  • ¿Cuál es la calle más angosta por donde pasaremos en la ruta de la procesión?
  • Qué medidas de estructura? Flexibilidad? algo liviano?
  • entre otras.

Por lo que se investigan las distintas aristas presentadas, lo cual nos permite avance a partir de respuestas que van apreciendo.

La ruta del Pasacalle se contempla desde la plaza de los poetas hasta la ex carcel en Valparaíso. La calle más angosta del recorrido comprende de 3,5mts calzada, lo cual nos permite establecer limites de tamaño estructural.


Fotografía x Cecilia Millan, Wikipedia
Sra María Isabel Olivares. Bailarina desde los 12 años, Cuyacas del Carmen de Victoria Vernal. - Imágen Franco Miranda, Wikipedia
Tejer con el cuerpo

Baile de la Vara // Folklore Zona Norte de Chile


La Vara es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido. Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. Las Cullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado. La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja.

Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa.

Ref: {https://chile-folclorico.webnode.cl/news/folklore-zona-norte-la-vara-folclore-chileno-folclore-chile/]

Libro. Campos, Jiménez, Millar, Pavez, Ramírez, Tellez - Cuyacas música, danza y cultura en una sociedad religiosa en la fiesta de la Tirana

Herramientas y formas textiles

Herramientas y formas textiles

Lanzadera

Desarrollo de la Forma

Registro Día 01 - Lunes

  • Faena Lunes
  • Faena Martes
  • Faena Miercoles
  • Faena Jueves
  • Faena Viernes finales


  • En una primera instancia, nos imaginamos una estructura, en la cual se pudiesen tejer las alas, aletas, pies.

Mantos titulovd24 (1).jpgMantos titulovd24 (2).jpg

Ideas construc vd24.JPG

Urdimbre y Trama

B. Urdimbre y Trama

Tramayurdimbrevd24 55.jpg





Luego del estudio y observación, podemos decir que trama y urdimbre no son una sin la otra, es decir, que entre ellas existe un espacio de encuentro complementario, una teje y la otra se deja tejer, una simbiosis, dejando ver, entre ambas, una totalidad, un textil, una obra de lenguaje, una historia y un tiempo.











UYT - VD24.JPG


Definición según la Rae

  1. Urdimbre: Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para formar una tela.
  2. Trama: Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela.


¿Cuál es la Transversal y la Longitudinal?

Dentro de las definiciones, se observa que la urdimbre se comporta mayormente como una longitudinal, mientras que la trama nos habla mas una transversal, ya que va entrelazando la urdimbre, pero, una transversal poco común. Ya que es una transversal continua, que va y viene entramándose sobre la urdimbre.

Depende del punto de vista, ya que, cuando las aristas de urdimbre son iguales en ambos sentidos (perpendiculares), siempre la trama seria la transversal que atraviesa. Pero cuando estas medidas cambian (aristas irregulares), la trama y la urdimbre se pueden convertir en lo mismo, transversal o longitudinal.


  • Caso 01: donde urdimbre es longitudinal y trama transversal.
  • Caso 02: donde ambas pueden ser longitudinal y transversal.


Tramayurdimbrevd24 (3).JPGTramayurdimbrevd24 (1).JPG


  • El tejido tiene mas resistencia en el sentido urdimbre




Organización Semana Universitaria

La organización de la semana universitaria se llevó a cabo por el grupo de estudiantes del CEAL, en complemento con los ayudantes y algunos titulantes. En conjunto fuimos definiendo algunas tareas a realizar, como la organización de qué taller se hace cargo de tareas específicas, qué días se harán ciertas actividades, quién estará supervisando las feaenas y la distribución económica para las actividades como escuela.

XTANT

Feria X-TANT 2024"Roots"

Investigación


A. Acerca de XTANT


Imagenes xtant proyecto titulo VD2024 (4).png


La feria "X-TANT" es un proyecto-comunidad global interdisciplinaria e intergeneracional, que reúne todos los años a distintos artistas textiles y artesanos de todo el mundo, en la isla Palma de Mallorca, España. El concepto principal del proyecto gira en torno a lo cultural, el diseño local, la sustentabilidad, el uso de fibras naturales, la reactivación y recuperación de prácticas regenerativas, fomento del arte y el diverso lenguaje textil.

Lugar donde se encuentran desde maestros artesanos, diseñadores y jóvenes promesas del mundo entero, pasando por investigadores, galeristas, coleccionistas, emprendedores, arquitectos y hasta pastores, los grandes custodios de algunas de las exquisitas materias primas involucradas.


El proyecto fue creado por dos referentes en la materia, Marcella Echavarría y Kavita Parmar. Las cuales se unen en el año 2018 para fundar esta gran comunidad. Ambas emprendedoras innovadoras y diseñadoras involucradas con la producción local y la moda.


Kavita Parmar

Diseñadora // Activista // Artista Textil // Emprendedora

www.xtant.io // about-us

Se topó con la industria de la moda nada más terminar la educación escolar, y luego, mientras estaba en la universidad estudiando Diseño, trabajó en una empresa de investigación y desarrollo de productos en Hong Kong para clientes como Ralph Lauren, Gap, Banana Republic, Ann Taylor, entre otros. En 2010 inició el Proyecto IOU, el cual conecta al usuario con el tejedor y sastre artesanal que hizo la pieza a traves de un código QR. Otorgando así autoría y procedencia auténtica al consumidor. Proyecto el cual fue premiado a la innovación y apoyo a el comercio minorista.

Algunos premios destacados: Premio al Liderazgo de la UNSCC // Premio Luxury Briefing a la Innovación // el Premio SOURCE del Ethical Fashion Forum London // el Premio al Lujo Sostenible en América Latina // el Programa NY Venture Fellow // el Programa Unreasonable at Sea // la Beca de colaboración Levi's, entre otros.


Marcella Echavarria - der.

Activista // Diseñadora // Editora de revistas // entre otras.

Es curadora textil y especialista en moda sustentable. Colabora con diseñadores y artesanos de todo el mundo desarrollando vínculos que conectan el conocimiento local con las tendencias globales. Su especialidad es promocionar el lujo y la sostenibilidad de una manera que preserve las culturas y tradiciones. Marcella tiene 25 años de experiencia práctica y de primera mano en la creación de empresas, el establecimiento de puentes entre culturas y personas y la integración de la sostenibilidad y la rentabilidad.

Ha liderado proyectos de consultoría para Las Naciones Unidas (ONU), Unesco, USAID, Technoserve, La Corporación Financiera Internacional (IFC), La Organización de Estados Americanos (OEA), Fundación Porticus, Los Gobiernos de Colombia, Chile, Camboya, México, Perú y Suiza.


Objetivos del Proyecto

Imagenes xtant proyecto titulo VD2024 (2).png
Imagenes xtant proyecto titulo VD2024 (1).png

XTANT es parte de una iniciativa global de gran alcance cuyo objetivo es establecer un gremio textil patrimonial para la era moderna, con componentes educativos, comerciales y de comunicación. Con los siguientes objetivos:

  1. Crear una comunidad en torno a valores compartidos fomentando el aprendizaje colectivo en torno a los textiles patrimoniales.
  2. Destacar el trabajo de maestros artesanos de todo el mundo que inspiran a las próximas generaciones.
  3. Recrear un gremio de textiles patrimoniales al estilo de William Morris / John Ruskin para que este conocimiento antiguo pueda sobrevivir y prosperar.
  4. Educar al consumidor sobre la importancia y el valor de los textiles patrimoniales.
  5. Promover el coleccionismo de textiles patrimoniales como arte contemporáneo.


Es por esto, que en las ferias organizadas podemos ver 3 etapas de encuentro:

  • 01 al 09 de Mayo: Programa Educacional: "La mente no es un recipiente que necesita ser llenado, pero madera que necesita ser encendida” - Plutarco
  • 09 al 13 de Mayo: Galería de Arte: "When love and skill work together, expect a masterpiece.” - John Ruskin
  • 10 al 13 de Mayo: Workshops: "La artesanía es un nombre duradero. impulso humano básico, el deseo de hacer bien un trabajo por sí mismo”. - Richard Sennett
  • 10 al 13 de Mayo: Experiencias: "El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes. sino en tener ojos nuevos” - Marcel Proust

(www.xtant.io // Educational Program // 2024)


¿Por qué Mallorca?

REVISARRRRRRRRRRRRRRRR

Mallorca representa la esencia destilada del Mediterráneo. Con una superficie de 3.626 km2 y más de un millón de habitantes, es un oasis durante los meses de verano. Sus encantos residen en el equilibrio perfecto que logra entre el ritmo de una ciudad tradicional del sur de Europa y el ambiente internacional de ser un centro cultural y de arte contemporáneo.

Fuera de la ciudad, la isla ofrece una belleza inigualable. El paisaje sorprende continuamente desde las espectaculares cimas de la Sierra de Tramontana (patrimonio de la humanidad), hasta los ondulados pastos del sureste, pasando por las interminables playas llenas de calas secretas, todas saturadas por el azul brillante del mar Mediterráneo.

Palma de Mallorca, se encuentra dentro de una de las ciudades mas verdes de europa, destacando por sus beneficiosas iniciativas para una vida más saludable y en compromiso con el medio ambiente. La mayoría de los habitantes y visitentes se trasladan de un lugar a otro en bicicleta, caminando o con autos eléctricos. La movilización contaminante, que genera una gran huella de carbono, se reduce notablemente dentro de la ciudad, es por esto, que se preocupan de realizar actividades culturales para informar acerca de la consciencia con la naturaleza y cómo podemos cuidarla.


sto.mallorca.com

ROOTS - RAÍCES

Dentro de las actividades a realizar nombradas anteriormente, también existirán reflexiones varias sobre los temas actuales: el cambio climático, el papel de la IA, la escala en el mundo hecho a mano, la agricultura regenerativa y muchos más.

Todo esto, organizado este año en torno a una temática particular y más que pertinente: las raíces (ROOTS). El origen donde hay que volver para empezar.

Por lo que los workshops y artistas se enfocarán en este concepto como la particularidad de sus obras para generar una intención en común.


¿Qué es XTANT? - EXTANT

         Actualmente o realmente existente

         aún existente: no destruido ni perdido


         XTANT es una tabula rasa, un lienzo en blanco, una hoja de papel nueva.

         Aportar una nueva visión y contenido a un oficio muy antiguo: el textil patrimonial.

         de toda una raza.


         Los textiles son lenguaje. En el pasado, los humanos usaban la urdimbre y la trama antes de que
         existieran las palabras. Se utilizaron hilos para expresar individualidad, estatus, creencias,
         comunidades y, sobre todo, diversidad.
         

         Este lenguaje fue completamente secuestrado como resultado de la revolución industrial.
         Como nos recordó el fallecido Antonio Pasquali, “la capacidad de comunicar es inherente a la formación
         de la sociedad. Y así, cualquier modificación o control de las comunicaciones conlleva una modificación
         o control de la propia sociedad”.

         Por ello proponemos retomar el control del lenguaje: Recuperar el lenguaje textil.
         
         (2024.PÁG.XTANT.)

https://www.xtant.io/info

Ramón Llul

(Mallorca 1232-1316)

Raimundo Lulio, también conocido como Ramón Llul, fué un laico proximo a los franciscanos, filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Se le considera uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, el catalán, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos.

Ramón nace en un momento determinante de la historia, ya que Mallorca era una encrucijada en la época de las 3 culturas: cristiana, islámica y judía. Luego, a sus 30 años, ya casado y con hijos, tiene 5 visiones de cristo crucificado por 5 días. Al tener estas visiones, decide dejar toda su familia y pertenencias atrás para aceptar este "llamado de dios".

La etapa teológica y moral en Mallorca duró 9 años, donde compró un esclavo musulmán para que le enseñara árabe. A partir de esto, se retira a una cueva en el monte de Randa, donde se entrega a la meditación y contemplación durante un largo tiempo.

Tras retirarse al monasterio en Randa, Llull ejerció una importante labor misionera y viajó por Europa y África, además de desarrollar sus obras literarias y filosóficas (la mayor parte enfocada en la fe cristiana). Aunque la temática literaria y filosófica de Llull eran las doctrinas de la fe católica, inspirándose en los trabajos de Roger Bacon, Ramón Llull terminó desarrollando una de sus obras clave (al menos, desde la perspectiva de la ingeniería y la inteligencia artificial): el Ars Magna.


Ars Magna

(Juan Jesus Velasco. elDiario.es. 2014)

En el siglo XIII Ramón Llull planteó el desarrollo de una máquina llamada Ars Magna, capaz de realizar demostraciones lógicas para validar o refutar teorías.

El Ars Magna se diseñó como un autómata mecánico que, teóricamente, demostraría la validez de los dogmas de la fe cristiana e, incluso, de la existencia de Dios. Proponiendo la interconexión entre la ciencia y el misticismo.

Llull desarrolló las bases teóricas de un artilugio llamado Ars Generalis Ultima que se apoyaba en la definición de una serie de ideas simples (llamadas raíces) que se catalogaban en 54 tipos (donde un 33% estaban vinculadas a la doctrina católica). Combinando estas ideas raíces, según su teoría, se podría obtener el conocimiento científico; es decir, combinando sujetos, predicados y teorías teológicas mediante la operación de unas palancas y ruedas, las proposiciones y teorías se movían mediante unas guías para llegar a conclusiones (postura positiva o postura negativa, es decir, una falsedad)

Con esas raíces y las combinaciones que se podían realizar, Llull postuló que era posible comprobar cualquier teoría y llegar a la conclusión de que era cierta o, por el contrario, era errónea. Entre raíces y combinaciones, se podían llegar a conclusiones teológicas como “la bondad es grande” o “el poder es eterno”, los aspectos que preocupaban a Llull.

https://www.eldiario.es/tecnologia/diario-turing/ramon-llull-ars-magna-pensantes_1_4508170.html





Artistas exponentes Leadership "Roots" 2024

Expositores roots xtant2024 vdtitulo (7).png
Expositores roots xtant2024 vdtitulo (8).png

Traducción

El diseñador israelí y marroquí Artsi vive, trabaja y crea en Marrakech. Como nunca ha asistido a ninguna escuela o programa de moda, se ve a sí mismo como. Es autodidacta y ha aprendido a amar la libertad que ésta le ha dado. A lo largo de los últimos tres años, Maison ARTC ha desfilado en Paris Couture semana con algunos de los nombres más importantes de la moda. Su trabajo se nutre de lo profundo emoción y crea piezas únicas tanto para hombres como para mujeres. El principio es simple y eficiente. A través de montones de telas y metales viejos, Maison ARTC busca materias primas y ha encontrado un hueco con su singular Estilo y originalidad loca. Puede vestir a cada persona individual con una solo mirada. Sus piezas únicas toman forma como por arte de magia y revelan nuevos aspectos de alusiones personales. A su alrededor se encuentran frescura, humor y ligereza; también como ropa que se burla de nosotros hasta que ya no podemos resistirlas.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (9).png

Traducción

Sharon Drijanski es la fundadora de Loona, un colectivo artístico con sede en México que presenta proyectos colaborativos en torno al arte y diseño, donde la sostenibilidad está a la vanguardia. Un especial y proyecto personal, Sharon concibió a Loona como su carta de amor a Madre Tierra. Tanto una plataforma (loonauniverse.com) como un espacio para descubrir, explorar y participar en un diálogo comprometido y sostenido. A lo largo del viaje de la creación, Loona presenta una edición limitada mensual colaboraciones de edición con artistas de ideas afines que son Disponible exclusivamente en el sitio web de Loona. Antes de este proyecto, Sharon fundó The Feathered, un concepto tienda en la Ciudad de México que mostró el trabajo de artistas independientes y diseñadores de vanguardia de todo el mundo; en ese momento era el único lugar del país donde las creaciones de tales se podía encontrar talento. Sharon tiene una licenciatura en arte y escultura.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (10).png

Traducción

Viji Reddy es un artista multimedia galardonado que tiene una Interés y pasión por los textiles hechos a mano. Sus diseños y productos textiles son manifestaciones exteriores de su propio viaje espiritual. Su pasión por el diseño de interiores la ha llevado a crear una extensa colección de ropa de cama y productos para el hogar. Como pintora, ceramista y diseñadora textil, también es una mujer completamente moderna al frente de un arco que se remonta a las antiguas tradiciones artesanales de la India. Tiene un poderoso sentido del espíritu empresarial y no sorprende que sus bordados los realice una ONG india que eleva y empodera a las mujeres de las zonas rurales de la India. Sus colecciones de moda combinan técnicas ancestrales de estampado, teñido, tejido y bordado. Viji también tiene sus propios talleres en la India, donde un grupo de hábiles artesanos traducen sus ideas en productos exquisitos para la vida contemporánea. Viji viaja por el mundo exhibiendo sus textiles galardonados en exposiciones internacionales y ha curado exhibiciones en museos sobre textiles indios. También es una coleccionista de textiles antiguos ejemplares e invaluables del sur de Asia. Después de criar a sus hijos y enviarlos al mundo, ahora tiene la intención de aportar el mismo cariño, gracia, estilo y emoción a la marca Alamwar Luxury Lifestyle.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (11).png
Expositores roots xtant2024 vdtitulo (12).png

Traducción

Doyel Joshi y Neil Balser son artistas interdisciplinarios que encontraron el amor y la sinergia creativa en la Escuela de Diseño Parsons de la ciudad de Nueva York. Su práctica se dedica a analizar las emociones relacionadas con el tema del arte. Joshi es un artista visual interesado en la moda y la escultura, mientras que Balser está interesado en el arte performativo y audiovisual. Los dos dieron un salto de fe desde sus respectivos antecedentes artísticos para imaginar y navegar por el horizonte de una práctica conyugal. en Howareyoufeeling.studio. Sus medios preferidos en el arte están incorporados, como la forma, el movimiento y el sonido, para evocar empatía y resonancia dentro de la audiencia.




Expositores roots xtant2024 vdtitulo (13).png

Traducción

Lesley es la fundadora de www.bemz.com,www.kinship-collective.com, y cofundador de school2school.se. Lesley ha fundado y desarrolló varias empresas exitosas a lo largo de su carrera. Mayoría Recientemente, su enfoque se ha desplazado hacia modelos comerciales de impacto social.Cree firmemente que toda empresa tiene la responsabilidad de ser socialmente responsable y aportar valor más allá de las ganancias. Además de sus funciones en nuevas empresas, Lesley tiene una amplia experiencia en desarrollo empresarial y marketing dentro de la industria de la tecnología. Ha trabajado para Apple tanto en Silicon Valley como en Europa, y también ha aportado su experiencia a varias empresas emergentes de tecnología e Internet en Europa. A través de Kinship Collective, Lesley está impulsada por un poderoso propósito: crear oportunidades económicas para mujeres en comunidades vulnerables brindándoles no solo empleos sino también una compensación justa por su trabajo. Kinship encarna prácticas éticas y sostenibles en el corazón de una marca de interiores, centrada en brindar acceso al mercado y desarrollo de productos a artesanas que cocrean con Kinship para producir productos de interior únicos y de edición limitada, todos elaborados de manera ética y manera sostenible.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (14).png

Traducción

La vida y la carrera de Helene Verin han girado en torno al diseño y los zapatos. Helene diseñó el "zapato de béisbol" que fue un gran éxito para Keds en la década de 1980. Más tarde se convirtió en profesora en FIT e historiadora de los diseñadores de calzado estadounidenses de mediados de siglo. Ha publicado libros sobre Arsho Baghsarian y Beth Levine.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (15).png

Traducción

Ami Shroff ha tenido una trayectoria variada antes de unirse formalmente a Shrujan en 1998. Inicialmente se unió a la organización familiar sin fines de lucro, Shrujan, como coordinadora de proyectos en Kutch para trabajar a nivel de base y también liderar el programa de “Diseño”. Center on Wheels” para la organización, el primero de su tipo y escala en la India. De hecho, fue su profunda participación y compromiso con las operaciones en Shrujan Trust lo que llevó a la génesis del primer proyecto de investigación y documentación de su tipo en la región de Kutch llamado "Orgullo y Empresa", que documentó e investigó la historia de la artesanía del bordado. de la región de Kutch. Esta iniciativa ganó el Premio Rolex en 2006 por Chandaben Shroff, fundadora de Shrujan y también madre de Ami. El ámbito de Shrujan Trust, el Living and Learning Design Center (LLDC). Este ambicioso proyecto se lanzó en un campus verde de 9 acres en Bhuj, con la ambición de convertirse en un centro inclusivo para todas las clases dentro de la región de Kutch, creando un entorno de colaboración que no solo permita sino que también empodere. El campus de LLDC también alberga el 'Museo de Cra s' más grande de la India, que es comparable a cualquier museo internacional de alto calibre tanto en términos de colección como de capacidades de presentación. Ami tiene la intención de crear un perfil para LLDC como un crisol de entusiastas y expertos en artesanía de todo el mundo, y también un lugar donde cualquier persona, de cualquier procedencia, pueda empoderarse con el poder de la creatividad y el arte.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (16).png

Traducción

Odette Blum crea libros personalizados cosidos a mano. La artesanía se une al diseño contemporáneo, contando y compartiendo historias personales únicas.



Expositores roots xtant2024 vdtitulo (17).png

Traducción

Clementina Calleri se convirtió en artesana textil en 2017, fundando The Palmist, un proyecto que surge de su devoción por las prácticas artesanales, las artes indígenas y las técnicas de fabricación que ha aprendido de sus viajes y de las personas con las que ha trabajado en Kenia, la Península de Yucatán, la ciudad de Nueva York y Puglia. Desde enero de 2023, recién radicada en Italia, Clementina pasó de la fabricación de objetos para el hogar a la creación de arte decorativo; Clementina estudió fotoperiodismo en Londres y es narradora. Utiliza sus bordados para comunicar mensajes esperanzadores, historias y lecciones aprendidas a lo largo del camino; Paneles de 3 metros de largo que a menudo se asemejan a las artes nativas, ya que su ingenua simplicidad permite que todos los espectadores interactúen con su trabajo.


.

.

.




"Quipu de encuentros Aconcagua" - Cecilia Vicuña

Encuentrodequipus VD 24 (1).jpg
Encuentrodequipus VD 24 (2).jpg
Encuentrodequipus VD 24 (3).jpg
Encuentrodequipus VD 24 (4).jpg


El pasado domingo 24 de marzo, se realizó un encuentro en el Parque Andino Juncal, enfocado principalmente en realizar un acto en contra de la actual y principal amenaza para el parque y su ecosistema; la minera "Nutrex Spa". La cual busca entrar al parque para relizar trabajos de explotación minera, a través de fuerza pública, luego de que la administración del lugar denegara su paso.


¿Cuál es la importancia del Parque?

"En este territorio de 13.796 hectáreas nace el río Juncal, uno de los afluentes del río Aconcagua. Además, cuenta con más de seis humedales, decenas de glaciares, -uno de ellos el Glaciar Juncal, fuente principal de abastecimiento de agua-, y especies en peligro de extinción. Es por esto que en 2010 fue declarado duodécimo sitio Ramsar en nuestro país, y ahora busca una protección estatal mayor." (www.laderasur.com)

Es por esto, que el encuentro tuvo una gran intención común por salvar este espacio parque tan importante no solo para el presente, si no que para todas las generaciones futuras de chile y el mundo.

Dentro de los invitados y organizadores del encuentro, se destaca la artista Cecilia Vicuña, la cual, en conjunto con el representante del Museo Precolombino, Claudio Mercado, realizan un acto de procesión hacia los ríos más cercanos a la entrada del Parque, donde se integra música, danza y quipus, a través de un ritual de Chinos con un Quipu de encuentros.

Cecilia, realiza varias intervenciones dentro del encuentro, en las cuales comenta acerca de la importancia de las aguas, la comunidad, el ser conscientes y unirse frente a una causa tan importante como la que se presenta.



  • Video



Organizaciones que asisten al encuentro

  • Catherine Kenrick, directos Parque Andino Juncal
  • Coordinadora de defensa Aconcagua
  • Fundación Arte Precario
  • Mujeres del agua / Modantima

Archivo revista Artishock: [1]

Publicación LaderaSur: [2]





Avance documento grupal Roots

Redactado y editado por el integrante del grupo Pol Taylor.





Juego // ARS

  • 5 conceptos
  • 5 materias primas
  • 25 personas invitadas (5 grupos)
  • mensajeros: chasquis

cada día una receta: los dias se van encadenando coneceptos 5: consciencia, areté, tiempo, belleza y comunidad

conexión extant+escuela

envíar un juego: cada grupo tiene un concepto. 5 grupos. interacción entre personajes.

Mapa genealógico del tejido/textil

  • Avance
Mapa Geoealógico textil prueba 2 page-0001.jpg
Mapa Geoealógico textil prueba 2 page-0002.jpg


Un textil, puede ser cualquier material convertido en hilos con el que sea posible crear tejidos, los materiales textiles son tan variados y sus formas de entrelazados tan diversas, que podemos encontrar todo tipo de tejidos, rígidos como un cesto, evaporosos como un velo, cálidos o impermeables, gruesos o finos, y ademas, de todos los colores. A lo largo del tiempo, se han empleado para distinas cosas, como por ejemplo, para cubrir las viviendas, para elementos de transporte, recipientes, como los sacos, enterramientos como las vendas de las momias, para elementos decorativos y comunicativos. Pero uno de sus usos mas determinante, lo llevamos en el cuerpo como una segunda piel; la vestimenta.

Los tipos de tejido empleados por la humanidad y su complejidad, han dependido de las técnicas y las tecnologías conocidas por las disitintas sociedades a lo largo de la historia, lo cual es una memoria de la evolución.

Los textiles tienen un papel comunicativo, identitario y cultural dentro de las sociedades, reforzando la pertenencia a un determinado grupo o comunidad, a través del tejido se distinguen distintos clanes, tribus, etnias, paises y dentro de una misma etnia, se identifican distintas edades, estatus, ocupaciones, tribus urbanas, gustos y modas.

Los textiles no solo nos protegen, permitiéndonos vivir más y de mejor manera, sino que forman parte de nuestra cultura, imágen, personalidad, lenguaje, comunicación e identidad, siendo así, un reflejo del tiempo y espacio a lo largo de los años, que se va transformando constantemente.

5 elementos de la Naturaleza

Fibras Animales y vegetales

Fibras Animales y Vegetales más conocidas - Ref. [3]
Nombre Animal o Vegetal breve descripción Tipo
Abaca V Resistencia Mecánica, Flotabilidad, Fuerte, Brillantes, Resiste agua salada, Hojas laminadas Origen: Abacá - Filipinas
Bonote V Mucha Lignina, Poco flexible, Fuerte, Inaeducado para teñir, Acción microbiana, Resiste agua salada Origen: Boehmeria Nivea - Asia Oriental
Algodón V Celulosa pura, La + usada, Absorción rápida, Fuerza, Fácil Lavado Origen: Gossipyum Hirsutum
Lino V Polímero de Celulosa, Rizada, Rígida, Climas cálidos, Absorben y liberan agua, Primeras fibras en fabricarse Origen: Linaza
Cáñamo V Durable, Fuerte, Celulosa y Lignina, Conduce el calor, Propiedades Antibacterianas, Tiñe bien Origen: Cannabis Sativa
Yute V “Fibra dorada”, Largo, Suave, Brillante, Absorben y liberan agua, Buen Aislante Origen: Corchorus Capsularis
Ramio V Sedosa, Fuerte, Baja elasticidad, Tiñe fácil, Ligero, Buena Ventilación Origen: Boehmeria Nivea - Asia Oriental
Sisal V BrillanteBlanco cremoso, Dura, Inaeducada para textil, Resiste agua salada, Buen teñido Origen: Agave Sisalana - México
Alpaca A Fibra Hueca, Color Natural, Ligera, Gran Fuerza, Suave y Densa, Brillante y Sedosa, Alpacas
Angora A Suave, Absorción de agua, Fácil Secado, Fibra Fina Conejos
Cachemira A Rizado natural, Ligera, Cálida y Liviana, Lisa y brillante, Costosa Cabras de Cachemira
Lana A Ondulado natural, Gran grosor, Buen Aislamiento, Resiliente, Elástico, Durable Ovinos
Mohair A Luminosa, Aislante, Suave, Fuerza, Brillo, Cabra de Angora
Seda A Gran Fuerza, Refracción de luz: Brillo, Buena absorción de agua, Teñido facil Gusano Bombyx Mori
Camello A Calidad, Escasez, Fácil Secado, Fibra Lujosa, Camello Bactriano

Comunidad - Tribu

Herramientas y Formas textiles; Gestos Manos-Hilos

Escritura con nudos

Crochet Telar Máquina ramón llull

Telas de jacouard

Propuesta Volantines ARS en Mallorca

Cartas de viento en Mallorca

Las imágenes muestran las cartas de viento, en una secuencia de miercoles a domingo, siempre a la misma hora: 17.00 hrs. Se puede observar como cambia la dirección y velocidad cada día.

Cartas de vientodddd.jpg

Cartas de viento mallorca de m a d VD (3).png Cartas de viento mallorca de m a d VD (2).pngCartas de viento mallorca de m a d VD (4).pngCartas de viento mallorca de m a d VD (5).pngCartas de viento mallorca de m a d VD (1).png


Simbología

La lectura del viento se mide en 'Velocidad: km/h', y se representa a partir de flechas que muestran la dirección del propio viento sobre la Isla.

Simbología kmxhr VD.png

https://www.eltiempo.es/baleares-costa

  • Cartografía Palma de Mallorca: Randa y calle Borne
  • Mapa genealógico roots
  • Estudio volantines tesis

Registro Taller con Carlos Almarza

Don Carlos en su Taller
Resultado final. Carlos Almarza, Javier Leiva y Valentina Dietz
Maleta de madera guarda volantines


Carlos Almarza, Volantinero

84 años, Playa Ancha, Valparaíso.

El pasado jueves 11 de abril, fuimos a conocer a Carlos Almarza, un diseñador de volantines tradicionales chilenos, el cual nos enseñó algunas técnicas basicas para crear un buen volantin.

Acerca de Don Carlos:

Nació en Valparaíso, donde ha permanecido toda su vida, específicamente en Playa Ancha. Ahora con 84 años, y siendo el último volantinero porteño tradicional, sigue desarrollando su técnica de calado para crear volantines en el mismo lugar donde creció.

La técnica la aprendió cuando tenía 13 años y vivía en el cerro Barón. En esa época -década del ‘50- encumbrar volantines era algo muy habitual, recuerda. Pero el dinero escaseaba y no tenía para comprar. Así que, apenas veía un cometa cortado, lo tomaba y se ponía a jugar.

Sus colores y figuras le llamaban la atención. Y se preguntaba cómo sería hacer uno. Apenas pudo tener unas monedas, compró sus primeros pliegos de papel y comenzó a fabricarlos, de un solo color. Los cuales le quedaban tan bien que los demás niños del barrio le empezaron a encargar.

Y así comenzó su pasión. Les decía a sus amigos: traigan diez maderos (las varillas que estructuran el volantín, las cuales las recolectan de las hojas de palmeras costeras que caen en invierno) y yo les doy un volantín. Y no paró más.


¿Por qué le gusta tanto hacer volantines?

“Es una pasión que tengo yo. Yo siempre digo: primero era el amor por mi esposa y en segundo lugar el amor por mis volantines. A mí me encanta, puedo estar todo el día haciendo volantines. Y yo estoy siempre buscando, haciendo una creación, un nuevo diseño, un nuevo modelo. Estoy buscando, no me conformo con hacer los mismos volantines. Sigo buscando nuevas formas. Son infinitas.”


La técnica del Calado

El “calado” comprende de una técnica geométrica muy específica, donde en una primera parte se crean cuadrados de un solo color, para luego ir plegando y cortando de la misma manera todos, y así ir combinando colores y distintas formas, es un infinito geométrico.

En específico, lo que hace es sacar un rombo de un primer cometa, un triángulo de un segundo, y esas dos piezas las coloca en un tercero, nuevo. El pegamento va por los bordes, con una delicadeza y precisión muy propia de don Carlos.

Cada uno es distinto al otro. Pues en la fabricación está en juego la composición del color. Y el trabaja con 24 tonalidades distintas, anteriormente usaba el papel nacional y con el tiempo se descontinuaron, es por esto, que actualmente utiliza papeles alemanes que llegan a Valparaíso.

(imágen de calado ipad)


Video




Cometa icosaedro cóncavo

Cometa prorotipo 1 vd.jpegCometa prototipo 2 vd.jpeg

El primer prototipo de cometa, propone una forma de icosaedro cóncavo, donde la estuctura principal se arma a partir de dos pentágonos rotados que se unen por planos, dando firmeza y equilibrio al total. La envolvente de la estructura comprende de 10 triangulos isosceles, los cuales cierran el objeto y permiten el vuelo.

Prototipo2vd (1).jpgPrototipo2vd (2).jpg

El segundo prototipo trabaja sobre el anterior, aumentando el tamaño y permitiendo que los planos que unen las aristas sean continuos, por otra parte, se integran uniones mas específicos y eficientes de manguera con orificios. También, se integra la técnica de calado para crear la envolvente triangular.

Desarrollo Constructivo del Cometa´´

  • Estructura:
  1. Cortar Maderos A en 3 partes iguales(35cm), hasta juntar 10 piezas (A) de igual medida.
  2. Cortar 5 Maderos B a x medida.
  3. Cortar manguera plástica cada 3 cm. Y luego esos trozos de cortar a 1.5cm en un plano paralelo.
  4. Unir los Maderos A, creando 2 pentágonos.
  5. Para luego unir los pentágonos rotados a partir de Maderos B.
  • Papel:
  1. Cortar 10 triangulos iscosceles de lado x de distintos colores. Dejando una lengueta de 2 cm en la arista base.
  2. Unir triangulos delicadamente a partir de colafria y brocheta tallada
  3. Realizar refuerzos entre lenguetas; exposición a tensión.

Construcción de objetos

Luego del prototipo, se avanza con la propuesta integrando le tela como tensor principal, donde el objeto base se va modificando en torno a las mismas leyes del pentágono; búsqueda de distintas maneras de uso y desarrollo con los mismos elementos bases.

Los elementos bases:

  • Dos pentágonos de lado 35cm. (10 maderos A)
  • Cinco diagonales estructurante. (5 Maderos B)
  • Uso de envolvente; tela taslar. Donde se integran cada vez 10 triángulos que generan tensión en el objeto.
  • Uso de manguera amarilla bencina 4mm

Estos elementos se utilizan de distintas maneras en torno a cada objeto o grupo. Se piensa en objetos armables, donde cada parte se puede volver a desarmar y armar cada vez. Ésto nace por el cuestionamiento del viaje, ya que todo debe entrar en un tamaño maleta, y por otra parte, también mantener un peso razonable para el traslado de Chile-Mallorca.

Fotos objetos

La actividad para los artistas de XTANT

El regalo de la escuela para el encuentro consta de un juego donde existen 5 grupos. Para cada grupo existe un desafío para desarrollar. Los grupos son designados a partir de 5 conceptos iniciales mencionados anteriormente:

  • Grupo Línea // Fibra // problema:
  • Grupo Plano // Superficie // Telar (trama+Urdimbre) // problema:
  • Grupo Volumen // Oficio // problema:
  • Grupo Estructura // Marco, Borde // problema: Materiales comunes
  • Grupo Texto // ilustraciones, bordados, agregados // problema: Belleza

A cada grupo se le asigna un objeto, donde cada uno actúa como un campo de iniciación para la semana del programa educacional, destacando la importancia del campo a trabajar y su problemática. Los objetos vienen con un instructivo particular, donde se describen los pasos a seguir para armar.


Grupo 1: Línea

Grupo 2: Plano

Grupo 3: Volumen

Grupo 4: Estructura

Grupo 5: Texto

Parte gráfica

En español:


En Inglés:


Bosques Submarinos

Macroalgas Chilenas

Bosques Submarinos


Enric sala NG TIULOVD.png

Fuente: Enric Sala. National Geographic

Los increíbles Bosques Submarinos

Así como los ambientes terrestres, debajo de las olas existen grandes y frondosos bosques que son de suma relevancia oara la biodiversidad marina. Hablamos de los bosques de algas, uno de los ecosistemas mas productivos y dinámicos de la tierra. Son verdaderos reservorios de vida, ya que sientan las bases para que otras especies, a su resguardo, se puedan desarrollar. Asimismo, son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y tormentas, contribuyen a la fijación de carbono, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino. (Tamara Núñez. 2022. LaderaSur)

Los bosques marinos son un ecosistema indispensable para la supervivencia de miles de especies marinas, pero también hay que tener en cuenta que es igual de importante para nosotros como seres humanos. Absorben el dióxido de carbono (CO₂) a tasas hasta 50 veces mayores que los bosques en tierra, lo que los convierte en una verdadera solución climática (Hamilton, 2021).

Son formados principalmente por Macroalgas, las cuales al igual que los bosques terrestres, realizan fotosíntesis y son increíbles reservorios de vida, pero lamentablemente son poco conocidos ya que se esconden bajo el mar, bajo ese horizonte.

Cerca de un tercio de la superficie de macroalgas costeras se encuentra en Chile, no obstante, existe una dramática devastación de estos ecosistemas en el norte y centro del país, donde proliferan las denuncias por extracción ilegal y prácticas como el barreteo. Por otra parte, como consecuencia de la emergencia climática global, estos bosques submarinos podrían estar en riesgo en diversas partes del mundo. (Tamara Núñez. 2022. LaderaSur)




¿Por qué han desaparecido?

Uno de los principales problemas es que, a medida que los niveles de CO₂ aumentan en la atmosfera por distintas causas naturales y antropogénicas, más gas se disuelve en los océanos, aumentando sus niveles de acidez. Cuando esto ocurre, se genera un impacto devastador para los ecosistemas de algas marinas. A esto se le suma que hoy en el mundo 220 especies de algas tienen valor comercial (Hamilton, 2021), por lo que la extracción masiva se ha convertido en una práctica común. Los nuevos usos que le hemos dado los seres humanos a este tipo de alga hacen que sea un bien muy preciado económicamente. En oriente se consumían directamente, ya que contienen muchas propiedades positivas para la salud de los seres humanos, y en los últimos 50 años esta costumbre se ha traspasado al mundo occidental, y los nuevos descubrimientos sobre las algas han aumentado su demanda considerablemente.

En el mercado actual las algas aún se pueden encontrar sin procesar para su consumo directo, pero su principal función se encuentra en la posibilidad de extraer hidrocoloides de ellas. Estos son el agar, el alginato y la carragenina, que son utilizados para estabilizar productos comestibles, como por ejemplo el helado o la cerveza, y para diversos productos cosméticos. Se han encontrado también formas de crear combustibles a base de algas generando con ellas gas metano o bien utilizando las mismas para un biodiésel. Estos nuevos usos, avances tecnológicos y descubrimientos han llevado a que se extraigan cerca de 55 mil toneladas de algas al año (peso en seco). El crecimiento de la demanda en estos años ha superado con creces la capacidad de la oferta que las reservas naturales pueden ofrecernos (FAO, 2004). Esto ha traído consigo altos niveles de pesca ilegal y con ello la deforestación de los bosques marinos, hábitat de crucial importancia para la vida en el mar (Herrera, 2020).

Chile es el país N°1 exportador de algas silvestres


En nuestro país se ha hecho la vista gorda a esta problemática, y a pesar de que hay quienes han tratado de visibilizar el problema, según un documento reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), nos posicionamos como el país número uno de cosechadores de algas silvestres, representando un 40% de este tipo de cosecha a nivel mundial. Nos siguen en la lista China, Noruega y Japón, y aun que suene increíble, estos tres países juntos no alcanzan el volumen de la cosecha que se produce en Chile (Hamilton, 2021).

A los huiros se les conoce como “alga ingeniera” porque crean, mantienen y modifican el medio en el que habitan. Más de 150 especies marinas viven directamente bajo ella, sólo en su base se albergan 100 especies y otras muchas dependen de esta alga. La nutria marina que es el mamífero marino mas pequeño del mundo, y la ballena azul el mamífero más grande del mundo, dependen de las algas ya que sus alimentos se desarrollan dentro de estos bosques, y ambos están en peligro de extinción (Hamilton, 2021).

Es decir, que la vida en el mar y la tierra, dependen directamente de la salud de sus bosques.




Marco Teórico

Algas

Esquema de elaboración propia


Las algas son organismos antiguos que habitan casi todos los ecosistemas del planeta y presentan una gran variedad de especies, formas y tamaños. Existen más de 30.000 especies conocidas. Son organismos conformados por células eucariotas (con núcleo) y se dividen en unicelulares y multicelulares. Pertenecen al “reino protista”, es decir, que no pueden ser consideradas como animales, plantas, hongos ni bacterias.

Son consideradas como productores primarios, es decir, que son un punto de partida para la circulación de energía y pruducción de las cadenas tróficas básicas.

Aun que sean reconocidas comúnmente como plantas de mar, no se pueden determinar de esa manera ya que no comparten las mismas características ni funciones. A diferencia de las plantas terrestres las algas no poseen raíz, tallos ni hojas, y en lugar de eso cuentan con una estructura simple llamada talo, que tiene una escasa o casi nula diferenciación celular.

Esto porque al vivir en un medio acuático no necesitan esos órganos para absorber el agua. Las algas son organismos autótrofos, esto quiere decir que son capaces de producir su propio alimento y se nutren tomando sustancias inorgánicas que logran transformar en alimento orgánico.

Esto lo logra utilizando la energía de la luz (fotosíntesis). Su reproducción puede ser asexual (por medio de esporas) o sexual (por medio de gametos) (Fundación Aquae, s. f.). Estos organismos son fundamentalmente acuáticos, y se pueden encontrar en agua dulce o salada. También, habitan otras superficies como rocas o cortezas de árboles (Peña et al., 2005).


(Esquema de edición propia referenciada en el Libro "Cultivo de Macroalgas. Diversificación de la acuicultura de pequeña escala en Chile)

  • Disco Adherente: Estructura que le permite a la alga la adherencia al sustrato. Existen distintos tamaños, formas y tamaños.
  • Estipe: Sale del disco adherente y permite mantener el alga erguida. Puede ser una estructura delicada o incluso formar un tubo flexible como en el caso del cochayuyo o el huiro negro, lo cual permite hacer frente al movimiento de las corrientes o el oleaje.
  • Lámina: Zona aplanada de las algas que nace de el estipe. En algunos casos está especializada en la captura de la luz, mientras que en otras se especializa en brindar flotabilidad o incluso para reproducción.
  • Flotadores: Son parte de las láminas, los cuales le permiten la flotabilidad para así acercarse más a la superficie y captar luz.

La variedad de morfologías en las algas es tremenda, algunas especies poseen principalmente láminas en su estructura y carecen de estipe (cómo el caso de Luche).Otras tienen formas filamentosas, formas costrosas, fuertemente adheridas al sustrato, y formas tubulares.

Fuente de información: Erasmo Macaya. 2022. Museo de Historia Natural de Concepción.

https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/que-son-y-como-se-clasifican-las-algas#:~:text=Las%20macroalgas%20las%20podemos%20clasificar,la%20presencia%20de%20otros%20pigmentos.

Macroalgas presentes en la costa Chilena

Las macroalgas se pueden clasificar en tres grandes grupos: Las algas verdes (División Chlorophyta), Las algas pardas (División Phaeophyta) y Las algas rojas (División Rhodophyta).

Cada uno de estos grupos van conformando la diversidad dentro de los ecosistemas, con distintos tamaños, funciones y relaciones con el entorno para proporcionar variados beneficios para el mundo marino en que se encuentra.

  • Algas Verdes o Clorophyta: Se les llama de esta manera ya que adoptan el color verde por la presencia de clorofila en su organismo. Son el grupo de menor presencia en comparación con las pardas y rojas. Sus colores varían desde el amarillo verdoso hasta el verde oscuro. Se desarrollan en aguas saladas y dulces a poca profundidad. Ejemplo más conocido: Lechuga de mar.
  • Algas Rojas o Rodophyta: Las Rodófitas o Algas rojas, son las más primitivas y el segundo grupo más grande. Su nombre y color nacen por la presencia de ficoeritrina en su composición. Estas son capaces de captar luz muy tenue a gran distancia de la superficie (hasta 130mts profundidad). Algunas de ellas son comestibles y se utilizaon para fabricar agar (espesante natural). Ejemplos más conocidos: pelillo, luche y liquén
  • Algas Pardas o Paeophyta: llamado así por su pigmentación que varía desde el amarillo pardo al pardo oscuro. Son muy sensibles a la luz, y algunas pueden crecer verticalmente hasta 70 mts de profundidad. Prefieren las costas rocosas. Generalmente se presentan como formas flotantes, creciéndo libremente. Aun no se conoce la cantidad exacta de especies dentro de esta agrupación, pero corresponden a una gran cantidad total de las algas.Ejemplos más conocidos: Huiro, Cochayuyo y Huiro Negro


Esquema grupos de algas VD titulo-03.jpg

Se ha estimado que existen cerca de 2000 especies de algas pardas, 7000 especies de algas rojas y 8000 especies de algas verdes. La mayoría de las especies de algas pardas y rojas las podemos encontrar en ambientes marinos, en el caso de las algas verdes, la mayoría vive en ambientes de agua dulce (ríos, lagos, etc.) mientras que sólo cerca de 1800 son de ambientes marinos.

En Chile se han descrito cerca de 800 especies de macroalgas: 450 a lo largo de Chile continental, 150 en Rapa Nui, 140 en el Archipiélago de Juan Fernández, además en la Antártica se han reportado cerca de 150 especies. (Fuente Información: Museo de Historia Natural de Concepción) .

En chile, pueden encontrarse en toda nuestra larga costa, desde Arica hasta Cabo de Hornos, con excepción de playas y zonas muy arenosas. Existen varias condiciones que permiten el desarrollo de estos bosques, pero las más importantes son:

  • Un sustrato rocoso // ¿Qué rocas?
  • Temperatura // ¿qué temperatura? // bajo los 15-16° grados
  • Luz // ¿Cuanta luz?

Si bien podemos encontrar bosques submarinos en la mayoría de la costa, éstos abundan en las zonas intermareales de bajas temperaturas.

La zona intermareal se define cercano a la orilla, donde se pueden observar los cambios de marea Alta y Baja, que al bajar, se descubre la orilla y se dejan ver gran parte de rocas y especies de algas. Mientras que con marea alta, se tapa con la propia agua.

(https://biodiversidadchile.cl/BiotasMarinas/AreaIntermedia/AreaIntermedia.html)

Transición tierra y mar-04.jpg





Métodos de cultivo tradicionales de Macroalgas en Chile

El cultivo de algas pardas en Chile se desarrolló gracias a varios autores de proyectos que estudian el mundo marino, pero aún así, sigue siendo reciente en Chile.

En 1995, los primeros experimentos de cultivo de Lessonia Nigrescens o Huiro" con exito en el sur de chile (Vásquez y Tala), luego ...

encabezados por el Dr. Renato Westermeier en la Universidad Austral de Chile en el año xxx. Luego se comienzan a realizar variaciones en el diseño de cultivo, integrando distintos métodos y tecnologías nuevas. Actualmente se realiza en cuatro etapas principales:

  1. Liberación de esporas
  2. Pre-cultivo en cuerdas o suspensión
  3. Cultivo en mar
  4. Cosecha

Barreteo

Barreteovdproyecto-05.jpg



Mapa distribución de algas en chile

Esquema general parawikivd-02.jpg

Cartografía recolectores y comunidades costeras

Cartografía algueros vd24-03-03.jpg

Estudio de zonificación Montemar

1970. Antezana, Fagetti, López. De la revista de biología marina. Volumen 14 - nro 1


FACIMAR - Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales UV

Una parte del proyecto se desarrollará en Montemar, donde se harán las pruebas de laboratorio y la etapa mar. Para este desarrollo, es necesario poder tener una visión de la topografía del lugar, para así elegir el lugar específico de manera óptima. Debe ser un espacio dentro de la zona intermareal rocosa, el cual esté semi-protegido de las rompientes, vientos, entre otras cosas.

Se toma como referencia de estudio: 1970. Revista de Biología Marina. VOLUMEN 14. NRO 1. - Departamento de oceanología, universidad de chile, Valparaíso.

La cual trata acerca de la observación de marea roja en la región de Valparaíso en 1968. Y dentro de este estudio, se realizaron mapas de zonificación, donde se miden distintos factores, entre estos, la variabilidad de especies, la medida exacta de centímetros en la zona intermareal, los organismos mas y menos abundantes en la zona, las interacciones que existen ahí, etc.

Es por esto, que se toma este mapa como referencia para llevarlo a una nueva cartografía del lugar.






.


.


Mapa montemarvddd24-03.jpg Nortemontemar-01.jpg Mapa vddd-02.jpg




Información acerca del lugar:






presentación retroalimentación intermedia

Texto de presentación

Hola a todos y todas, Para comenzar, la presentación se enmarca dentro de 2 momentos, donde se abarca en una primera instancia el comienzo del semestre y luego el desarrollo del proyecto.

Al comienzo del semestre nos integramos al proyecto Xtant, el cual fue un encuentro de artistas textiles en Mallorca, donde se interviene con una actividad de la mano de un Acto poético. Por otra parte, también se presenta la semana universitaria, donde realizamos un manto que interviene la ciudad en el pasacalle. Dentro de esta semana pudimos observar y rescatar experiencias constructivas para luego seguir con el proyecto XTANT.

Se construye un juego en torno a conceptos específicos, donde se presentan cuerpos geométricos que provienen de un cometa base. Se envían en un formato pensado para el viaje.

De estas experiencias se destacan algunos conceptos que abren camino al proyecto, donde aparece el viento, agua y viento. La trama, el textil y las fibras orgánicas. El manto y las texturas en continuidad.

Por lo que se llega al mar, donde se observa un manto que conecta la playa con la profundidad. Lo que abrió una investigación a los bosques submarinos.

Los bosques marinos, al igual que en los bosques terrestres, se destacan por ser un ecosistema de gran biodiversidad, siendo un hogar para muchas especies, desde lo más mínimo a lo más macro.

Se caracteriza por tener una gran productividad, es decir que el crecimiento por mes es mucho mayor que los bosques terrestres. Son ecosistemas primarios, lo que los convierte en una base energética para muchos otros elementos marinos y terrestres también. Dentro de estos bosques conviven muchas especies, lo que permite que se siga manteniendo el ecosistema como tal. Un dato curioso es que absorben y fijan 50% más carbono que los bosques terrestres, por lo que son bastante importantes para el cambio climático y la reducción de la huella de carbono. Y están conformados principalmente por macroalgas.

Aquí aparece un esquema principal de el flujo de estudio, donde partimos por el bosque submarino, pasando a las algas, luego a las macroalgas y las microalgas, quedándome con las macroalgas.

Dentro de las macroalgas hay 3 grupos: las verdes, rojas y pardas. Las pardas son principalmente las que conforman estos bosques. Luego integró el estudio de cultivo de estas, destacando la etapa laboratorio y la etapa mar, para luego pasar a la cosecha, la producción y la venta. Y finalmente aparecen las relaciones colaborativas dentro de los artesanos acuícolas para las producciones.

Para introducir un poco acerca de las algas, cabe mencionar que son integrantes del reino protista, lo que las distingue enormemente de las plantas, algo que uno podría pensar. Son productores primarios, son autótrofos, realizan fotosíntesis y pueden desarrollarse dentro de agua salada o dulce.

Dentro de las macroalgas, se destacan 3 grupos, las cuales las verdes son las menos presentes dentro de la costa chilena, pero sin embargo son muy importantes para el desarrollo de ciertas funciones. Luego, las algas rojas se destacan por su color rojizo y su capacidad de captar luz tenue a gran distancia de la superficie. Se utilizan para fabricar agar. Y finalmente llegamos a las pardas, que son las que crecen más grandes dentro de las macroalgas. Pueden generar bosques ya que crecen verticalmente hasta 50-70mts.

Existen distintos métodos de cultivo de las macroalgas, donde en la investigación se puede ver más desarrollado el cultivo de huiro y de pelillo. Estas se cultivan artesanalmente en espacios establecidos por sección en el mar.

El huiro tiene una etapa laboratorio y etapa mar, donde en el laboratorio se inoculan cabos para luego pasarlos al mar. En cambio en el caso del pelillo se realiza de manera directa, es decir que se integran plantines enredados en el cabo mayor directamente al mar. Cada etapa muestra sus problemáticas y oportunidades de desarrollo desde el diseño.

Por otro lado, me gustaría nombrar algunas problemáticas del cultivo de algas en Chile. Para partir, existe una desvalorización del alga silvestre, es decir que no se da valor a las producciones naturales y se extrae de manera ilegal para exportar a distintos países, principalmente China. Y por lo mismo existe deforestación y escasez de cultivos. Existe gran falta de información y masificación de esta información en sociedad para dar a conocer su gran importancia. Y un detalle también, es que los artesanos muchas veces son un poco reacios a nuevas implementaciones y tecnologías ya que es un oficio tradicional en chile

A partir de entrevistas y conversaciones con especialistas y emprendedores acuícolas, van naciendo distintas áreas problemáticas desde donde se puede portar desde el diseño. Primero en la etapa de cultivo, donde existe una deficiencia de experimentación con distintos materiales que se definen por aguantar mucha fuerza, corrientes y marejadas. Luego en la etapa de recolección y postcultivo, donde aparecen otros problemas mecánicos relacionados al peso y cosecha de las algas. Y finalmente aparece el cuestionamiento por el modelo regenerativo y educativo que se quiere implementar por una de las emprendedoras, la cual comprende de distintos talleres y capacitaciones a los artesanos para poder mejorar sus cultivos y aportar al medio ambiente de manera responsable.

Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un elemento o solución que permita la eficiencia en los procesos de cultivo de algas para los acuicultores artesanales en las costas de Chile. Donde los pilares fundamentales son la regeneración de la biomasa, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y el rediseño e innovación en elementos ya existentes. Cada uno de estos pilares tiene como objetivo el cultivo sostenible y respetuoso con el espacio marítimo, la reducción de tiempo y peligro en las etapas de cultivo y la mejoría en las herramientas de trabajo.

(Corrección) Puntos importantes a trabajar:

  • Deficición de objeto a trabajar, desde los objetivos del proyecto definidos anteriormente.
  • Deficición de problemática: ¿cómo combatir la deforestación?
  • Saber bien cuales son los procesos y desde donde apuntar.
  • Destacar a chile como un espacio de buenas condiciones para el cultivo de las algas.
  • Abarcar la tecnología rudimentaria
  • Es un proyecto tecnológico? o es una herramienta dentro de una tecnología? Definir
  • Falta ver la parte de la producción.. comestible? que productos hay de algas?
  • Parte extractiva - venta artesanal - distancia
  • ¿qué parte de ese segmento se toma como materia? que tan apropiado sera esa innovación?
  • proyecto indap ? rescatar lo que uno no ve, queda oculto. ¿cómo resaltar lo que no vemos?
  • dos caminos: herramienta técnica (diseño de herramientas:economía, eficiencia y seguridad) o edición de mostrar y colaborar desde como se muestra al mundo. dispositivos de diseño para promover el consumo. ¿como exponer lo que no vemos?




registro entrevistas y reuniones

Huiro Regenerativo 16.05

Registro reunión

Bea Salgado - Las cruces

Registro reunión

Entrevista con Pilar Muñoz

Pilar Muñoz // Fotografía propia

04.06 - Ciencias del Mar UV

La entrevista se llevó a cabo el dia 04 de junio durante la mañana en la sede de ciencias del mar UV, donde conversamos acerca de las algas marinas en la costa chilena, dando atención a algunas mas que otras y dando a conocer las problemáticas actuales en torno al mismo tema. En un segundo momento realizamos una salida a terreno ahí mismo en la caleta de pescadores de la sede UV ciencias del mar.

Pilar Muñoz es profesora académica de la sede y se especializa en algas. Es bióloga marina de profesión y tiene un magíster en oceanografía, también es experta en cultura oceánica y es parte del único grupo de chilenos dentro de la comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco.

02.08 - Reunión co-tutora

registrar

26.08 - Discos para placa

registrar

Loretto Contreras

Charla Samantha Deane

Samantha Deane

Economista. Graduada en Derecho y Economía por la Universidad de Durham y en Gestión de Inversiones Internacionales por la London Business School. Es Directora de la Kelp Forest Foundation, enfocada en investigar, cultivar y restaurar los bosques de algas pardas con el fin de generar beneficios ecosistémicos y soluciones climáticas a mediano y largo plazo. La fundación evalúa la capacidad de estos bosques de secuestrar carbono y promover biodiversidad, entre otros beneficios. Anteriormente, fue Gerente de Recaudación de Fondos en Kelp Blue y Corredora de Bolsa en el banco Merrill Lynch. (Congreso Futuro, 2024)

https://congresofuturo.cl/charlas/algas-marinas-el-mayor-potencial-regenerativo-del-oc%C3%A9ano

Taller Herborización de Macroalgas

Tallerrrrralgasvd24.jpg

04.10.2024 - Museo Nacional de Historia Natural, Parque Interior Quinta normal

Organizado por Fundación Mar Adentro

En el taller aprendimos a herborizar / prensar Macroalgas para su preservación en el tiempo a partir de la extracción de la humedad interior de estas mismas. La técnica proviene de una tradición científica, la cual abre camino al registro de las especies en el tiempo y distintas mediciones.

La actividad partió con una breve introducción acerca del mundo de las algas, pasando luego a la composición, digitalización y prensado, para finalizar con un recorrido de la exposición en el Museo.

Para la composición, habían algas de distintas especies y lugares; región de Los lagos, Patagonia, del norte y de la quinta región. Aquí aparecen distinto colores (pardas, verdes y rojas) y formas.

Composición y prensado:

Taller algas vd24 (2).jpg Taller algas vd24 (3).jpg Taller algas vd24 (1).jpg

Ursula K. Le Guin - M Archive - "After the end of the world"

Cuestionamientos en torno a palabras

REPOBLAMIENTO
del latín "Re": Repetición, realizar de nuevo, volver atrás
del latín "Populare": llenar de gente, pueblo


Repoblamiento palabras titulovd Mesa de trabajo 1.jpg



REGENERAR
del latín "Re": Repetición, realizar de nuevo, volver atrás
del latín "Generare": engendrar, producir


Regeneración titulovd1-02.jpg




Biomateriales y referencias

Uno de los objetivos específicos del proyecto es el uso de materiales biodegradables para la construcción del manto a inocular, el cual, luego de un tiempo debe desaparecer, siendo así, un facilitador para la adherencia de las algas a la roca.

Se han realizado pruebas en una primera instancia con filamento TPU, el cual nos permite la flexibilidad al momento de la instalación. Por otra parte, se piensa realizar con un material biodegradable, flexible y de bajo costo. Por lo que el prototipo final se realizará con:

Opciones: filamentos para uso en impresión 3d

  • BIO-FLEX 3D CLEAR
  • WILLOWFLEX FILAMENT
  • ISTROFLEX (MARCA NANOVIA)

Estos filamentos se encuentran fuera del país, y por lo mismo las primeras pruebas se realizarán con TPU. Y finalmente con el material escogido.

Material

Filamentoistroflexnanovia.png




ISTROFLEX - NANOVIA (flexible biodegradable)


https://nanovia.tech/en/ref/nanovia-istroflex/

Nanovia Istroflex es un filamento FFF flexible biodegradable (Shore 44D/93A). Compuesto de polvo de ostra de grado cosmético procedente de Francia (Morbihan) combinado en una matriz polimérica biodegradable. Compostable según la norma EN 13432, este filamento está certificado sin disruptores endocrinos. Nanovia Istroflex se caracteriza por una muy buena placa de construcción y adhesión entre capas.

La EN 13432 de 2002 es una norma armonizada del Comité europeo de normalización sobre las características que un material debe poseer para poder ser definido biodegradable o compostable. El termino “compostable” se refiere a normas relacionadas con la toxicidad del material descompuesto si se abandona en el medio ambiente.

La norma 13432 quiere decir que como mínimo el 90% del producto se degrada en 6 meses. Estos valores los cumple porque se miden con el método estándar EN 14045:

https://www.ecozema.com/es/norma-en13432/

  • El material no debe tener efectos negativos sobre el proceso de compostaje.
  • Baja concentración de metales pesados incorporados en el material.
  • Valores de pH dentro de los límites establecidos.
  • Contenido salino dentro de los límites establecido.
  • Concentración de sólidos volátiles dentro de los límites establecidos.
  • Concentración de nitrógeno, fosforo, magnesio y potasio dentro de los límites establecidos.



Nuevos sustratos en zona intermareal

Al investigar en conjunto con Pilar, llegamos a la conclusión que la importancia de poder ayudar a las algas en su adherencia a la roca, es un punto de elementos a crear, mientras que por otro lado, aparece una nueva arista, la cual comprende de creación de nuevos sustratos, que tiendan a tener similitudes con la roca misma: porosidad, peso, irregularidades, grietas y distintas formas nuevas.

Algunas referencias:




Experimentación con cochayuyo

Cochayuyo joven // fotografía propia

Luego de la búsqueda de distintos materiales para la investigación, se realizan pruebas de experimentación con material recogido de la playa el encanto, en reñaca.

El cochayuyo se distingue principalmente por su valor comercial, ya que al ser un alga comestible, se recoge constantemente por recolectores en nuestra costa. El disco basal del cochayuyo se conoce comunmente como "ulte" y el resto de su cuerpo, las frondas y láminas, se consumen en distintas preparaciones y se vende por fardos.

Cochayuyo recogido vd.jpg

Textura Interior Cochayuyo:

Textura interior cochayuyo vd.jpg


Pruebas de corte:

Prueba de distintos cortes cochayuyo vd.jpg Pruebas de corte cochayuyo.jpg Texturainteriorvdcochayuyo.jpg Manto con trozos de cochayuyo.JPG

Lo estructural

El cochayuyo y otras algas vistas desde una mirada estructural. Con un gran potencial gracias a su gran flexibilidad cuando se encuentran húmedas, Y por otro lado, rífgidas cuando se secan. En torno a distintas pruebas, ahondamos en la comparación con otros materiales y formas.

La Catenaria

https://es.wikipedia.org/wiki/Catenaria#:~:text=Una%20catenaria%20es%20una%20curva,una%20tractriz%20es%20una%20catenaria.

La catenaria se define como una curva ideal que representa físicamente la curva generada por una cadena, cuerda o cable flexible e inextensible, suspendida de sus dos extremos y sometida a un campo gravitatorio uniforme.

El requisito de flexibilidad infinita se refiere a que la rigidez flexional sea nula y el requisito de inextensibilidad se refiere a que la longitud de cada tramo de la misma no varíe a pesar de estar sometido a fuerzas. Los requisitos se cumplen en la realidad de forma aproximada.

Maqueta Sagrada Familia // Blog Barcelona Wink




Una aplicación como referencia de estudio se basa en las columnas y arcos de la sagrada familia de Barcelona de Antonio Gaudí, donde se proponen elementos lineales sometidos a cargas verticales en la maquetación. Lo cual minimiza las tensiones formando arcos estructuralmente posibles y así generando un trazado para la construcción.


https://blog.barcelonawink.com/es/visita-la-sagrada-familia-con-ninos/



La Bóveda

El hormigón y sus matrices

Pruebas TPU - Inoculación

Texturainteriorcochayuy.jpg

  • Descomposición del hexágono observado en celdas interior cochayuyo

Descomposicion hexagono estudio-06.jpg

  • Pruebas TPU (filamento flexible)
  • Polígonos de Thiessen
  • Discos para inoculación

Se proponen 3 formas distintas para la inoculación en placa petri. Las cuales nos abren una mirada experimental en torno a los distintos patrones que se van a inocular con Huiro Palo o Negro, ya que estas especies son las que abundan en la zona de montemar.

La forma para impresión en 3d se realiza en fusion360. Y luego se imprime en TPU, filamento flexible.

Discos placa fusion valentinad.png

Placasvdtitulo (1).jpgPlacasvdtitulo (3).jpgPlacasvdtitulo (2).jpg

  • Discos Nuevos

Los discos para inoculación quedan pequeños, por lo que se ajusta el tamaño para la placa petri.

  • Otros materiales a inocular - Directo al mar

Malla Arpillera - fibra de algodón sin blanquear


Malla Arpillera: fibras de cáñamo

Prototipos arpillera


Sacamos algunas piedras del lugar para poder diseñar mantos con arpillera y luego instalarlos en el mar directamente sin pasar por el laboratorio para experimentos de asentamiento. Ver qué especie coloniza primero, siempre cerca de algun huiro palo para intencionar la esporulación sobre el nuevo sustrato (malla).

Se decide usar Arpillera ya que es un material natural no contaminante, el cual se degrada en 7-10 meses en tierra, queda abierto como será en agua salada. La tela de arpillera se distingue en su forma por ser una trama ..... la fibra porosa y aspera tiende a deshinalcharse.

En las propuestas científicas hipotéticas, siempre se necesitan 3 prototipos iguales, para luego promediar los resultados y llegar a un equilibrio. Por lo que se realizan 3 prototipos de malla arpillera y otros 3 con TPU.

Distintas rocas, distintas formas. Adaptabilidad del material a la morfología de las rocas. Flexibilidad a través de la forma.

Arpillera vdtitulo.jpg



  • Proceso constructivo:

Piedras inloculación vd manto (1).jpg Piedras inloculación vd manto (2).jpg Proceso constructivo vd.jpg

  • Sacar molde en papel
  • Pasar el molde de papel a la tela
  • Costura de tela para afirmar hilachas y realizar bolsillos para el ajuste a través del hilo de cáñamo
  • Ajustar tela a la roca.
  • Instalar en el Intermareal.


Manto de TPU

Molde papel para tpu vd (2).jpg Molde papel para tpu vd (3).jpg Molde papel para tpu vd (1).jpg

de la investigación a la forma

https://equipachile.com/producto/cadenas-para-nieve-certificadas/ https://es.made-in-china.com/co_qdwelldone/product_Factory-Manufacturer-Snow-Chains-6-Set-Emergency-Anti-Slip-Tire-Chains-with-Upgrade-TPU-Car-Snow-Chain-for-Trucks-Minivan-Pick_ehrheyuiy.html

cadena de nieve para neumático
cadena nieve de goma

Uso de distintas uniones de acero, las cuales permiten un cierre tensionado y seguro sobre distintas formas. Cadenas de auto para nieve. Distintas formas que envuelven la rueda.

Por otra parte, nos encontramos con elementos de pesca que tienen la capacidad de anclarse a la roca por su forma.

anzuelos de pesca

Pulpo hexagonal placas

"Octopus" - del griego antiguo ocho patas - Hexopus (seispatas)

Desde el avance formal, los trazos lineales sobre el hexágono entre sus puntos nos indican un centro, donde dibujamos la primera circunferencia, y así hacia afuera, siendo un total de 5 circunferencias que llegan hacia el extremo del hexágono regular. En un primer prototipo, de lado 50 cm, los trazos curvos van cada 10 cm.

  • Dibujo base: selección de ubicación placas L01 y L02, donde cada patrón se repite 3 veces.


Esquema pulpo.jpg


El prototipo de manto flexible se compone de placas de distintos tamaños que van posicionadas de manera alterna sobre cables de acero que permiten la firmeza y unión entre las partes. En su centro, encontramos una golilla perforada la cual define un punto de inicio al momento de montar el manto sobre la roca, este centro guía las 6 líneas que abrazan las protuberancias e irregularidades de la roca, finalizando con un cierre que tensiona la totalidad.

Armado

La instalación del prototipo contempla 4 momentos

  • 0 - Inoculación de placas: Placas en laboratorio proceso de hatchery. 3 meses.
  • 1 - Posicionar placas sobre esqueleto de acero: pasar los cables de acero por los orificios de las placas inoculadas para estructurar el esqueleto del manto.
  • 2 - Instalar manto sobre la roca y fijar: Fijar manto sobre la roca y finalizar con un cierre en tensión.
  • 3 - Instalación de roca en zona intermareal: dejar la roca semiprotegida de la rompiente en la zona intermareal y en un lugar estratégico para facilitar el monitoreo posterior.

L01

Placa L01 chica

Vista placa 01 chica.png Vista placa 01 chica (2).png Vista placa 01 chica (1).png

Placa L01 Mediana

Vista placa 01 mediana.png Vista placa 01 mediana (2).png Vista placa 01 mediana (1).png

Placa L01 Grande

Vista placa 01 grande.pngVista 01 placa grande (2).pngVista 01 placa grande (1).png

L02

Placa L02 mediana

Placa L02 mediana (3).pngPlaca L02 mediana (1).pngPlaca L02 mediana (2).png

Placa L02 grande

Placa L02 grande vista2.pngPlaca L02 grande vista.pngPlaca L02 grande.png




Prototipos en agua - Montemar

El monitoreo de las rocas arpillera será cada 15 días, lo cual permite ver cambios a través del tiempo dos veces al mes. De aquí aparece el calendario de organización de monitoreo:

Carta Gantt Tiempos Inoculación - calendario prototipo arpillera page-0001 (1).jpg
Día 0


17 de Septiembre - Instalación Arpillera
Marea Baja 17:15hrs


Dia 0 instalación.jpg Día 0 - instalación (5).jpg

La instalación se llevó a cabo en la zona sur de Montemar, cerca de la lobera, en la zona intermareal rocosa, donde existen pequeños parches de huiro palo. Tres lugares cercanos, entre rocas. Donde se espera que los prototipos puedan estar levemente protegidos de las corrientes y marejadas. Resguardados bajo mantos de huiro con la intención de que crezca población de la misma especie, solo por las esporas cercanas.

Día 0 - instalación (4).jpg Día 0 - instalación (3).jpg Día 0 - instalación (2).jpg

En el proceso de instalación, nos encontramos con distintas especies, entre ellas una estrella gelatinosa (Meyenaster gelatinosus), la cual es una gran depredadora de moluscos, erizos y caracoles de mar.

Día 0 - instalación (1).jpg


Día 15


02 de Octubre - Monitoreo
Marea Baja 18:00 hrs


Las rocas se mueven de lugar. Dos de ellas se mantienen muy cerca del lugar, movimiento de centimetros y ajustes naturales, mientas que la tercera y más expuesta a la rompiente se mueve 60 cm hacia el este de su lugar. Se camuflan por el color del material. Fotografías registro bajo agua, Acompañada de Valentina Espejo, fotógrafa del mar.

  • Roca 1 Arpillera:
Rocaarppp 1.png Rocaapillera 1.png Roca 1 arpillera (1).jpg 
  • Roca 2 Arpillera:

Rocaarpillera 2.png

  • Roca 3 Arpillera:

Rocarpillera3.png

  • Especies y registro de movimiento:

Estrella de marr.jpg Estrella de marvd24.jpg

  • Video registro monitoreo 02.10.24


Día 30


16 de Octubre - Monitoreo
Marea media-alta 13:30 hrs

Regis33.jpg


  • Roca 1 Arpillera:
Registro 3 arpillera 1 (2).jpg Registro 3 arpillera 1 (3).jpg Registro 3 arpillera 1 (4).jpg Registro 3 arpillera 1 (1).jpg


  • Roca 2 Arpillera:
Arpi 2 vdd (1).jpg Arpi 2 vdd (2).jpg Arpi 2 vdd (3).jpg Arpi 2 vdd (4).jpg


  • Roca 3 Arpillera:
Arpi 3 vd (1).jpg Arpi 3 vd (2).jpg Arpi 3 vd (3).jpg Arpi 3 vd (4).jpg
  • Registro especies y movimiento algas
Movalgasd.jpgBasehuiropalo.jpgArpi 2 especie.jpgAlgasmov.jpgAlgas mov.jpg
Día 45


03 de Noviembre - Monitoreo
Marea baja 16:30 hrs
  • Roca 1 Arpillera:


  • Roca 2 Arpillera:
Arpillera2.jpg Arpillera22.jpg


  • Roca 3 Arpillera:
Arpillera2.jpg Arpillera22.jpg Arpillera33.jpg Arpileera33.jpg Arpillera3.jpg
  • Registro especies y movimiento algas
Registormovimiento.jpg Especies 3.jpg Espec 3.jpg Esp33 (2).jpg Esp33 (1).jpg Algaylapaesp.jpg Esppppp (2).jpg Espec333.jpg Esppppp (1).jpg





Prototipos en Laboratorio - Montemar

En torno al manual de cultivo de algas pardas publicado en 2010 por la universidad Arturo Prat, se realiza un calendario de organización personal del tiempo por etapas de laboratorio y también los implementos a usar, cantidad de líquidos, luces, temperaturas, etc.

La reproducción de las algas pardas presentan un ciclo de vida heteromórfico, donde ocurren dos fases de vida distintas, las cuales se complementan, una origina a la otra en el ciclo.

La fase asexual (esporofítica) macroscópica

La fase Sexual (gametofitica) microscópica


Equipamiento Instrumentos dentro del Laboratorio:

  • Espacio cerrado con temperatura controlada (laboratorio de al menos 25m2)
  • Disponibilidad constante de agua de mar filtrada y estetilizada con UV de buena calidad
  • Sistema de iluminación fluorescente (equipos de 2 x 40W)
  • Sistema de tratamiento de agua de mar (filtros mecánicos y esterilizador Ultravioleta)
  • Equipo de esterilización para recipientes menores y medios de cultivo (Autoclave)
  • Estufa de secado
  • Instrumentos de observación fina (microscopio y Lupa esteroscópica).


A partir de la lectura del documento rescatamos este largo proceso con días y tareas específicas organizadas de manera cronológica:

  • A. Recolección de hojas reproductivas (día 1): A partir del buceo, se recolecta el material biológico maduro, que se encuentra en las frondas, de color marrón oscuro y con un espesor mayor. Frondas reproductivas concentradas de esporas llamadas "soros".
  • B. Transporte al Laboratorio: E inmediatamente se deben almacenar bajo condiciones de humedad, oscuridad y de baja temperatura (<10°C). (contenedor: cooler. Evitar exposición al aire y luz.
  • C. Selección de Hojas reproductivas: Selección por grosor y pigmentación.
  • D. Lavado y Limpieza de hojas con soros: Lavado con chorros de agua dulce para eliminar epifitos adheridos a la superficie no visibles.
  • E. Enjuague de hojas con agua de mar estéril: Los trozos se lavan con agua de mar esterilizada dos o tres veces.
  • F. Desecación por 12 horas en oscuridad: Luego se lavarlas, se dejan sobre papel absorbente en oscuridad por 12 hrs.
  • G. Rehidratación y liberación de zoosporas: Transcurridas las 12 horas, los trozos de frondas se cortan con bisturí en pequeños trozos de 2x2cm y se depositan en una cubeta que contiene agua de mar estéril y enriquecida con solución provasoli (medio nutritivo). *El medio provasoli es un medio nutritivo cuya función es aportar los elementos macro y micro-nutricionales que permitirán el desarrollo y crecimiento de los estados tempranos y posteriores del alga.
  • H. Acopio de zoosporas: La liberación de esporas ocurrirá luego de la re-hidratación de las frondas y se evidencia por la aparición de coloración en el agua (amarillo-verdoso) al rededor de los fragmentos de las frondas. Se puede comprobar por microscopio. * Las esporas (zoosporas) poseen flagelos los cuales le otorgan a la celula una capacidad de movimiento que se extiende por 24 a 48 hrs. Luego de la suficiente liberación, se procede a retirar los fragmentos de frondas del recipiente y mantener solo las zoosporas.
  • I. Inoculación para pre-cultivo en sustrato bio: Se dispone el nuevo sustrato dentro de una cubeta con agua de mar fresca, estéril y enriquecida con medio nutritivo. Luego se vierte la solución acuosa de zzosporas sobre la superficie de la cubeta y se deja en reposo por 10 dias, con fotoperiodo 16:8 (luz:oscuridad), temperatura de 17°C e iluminación de 1800-2000lux. Al pasar esta cantidad de días, las zoosporas ya deberían haber evolucionado de gametofítos masculinos y femeninos, los cuales por fecundación han dado origen a esporofitos que se adherirán al nuevo sustrato.
  • J. Cambio de agua cada 7 días: Luego de la Inoculación en el nuevo sustrato, se realiza renovación de agua cada 7 días (estéril, fresca y enriquecida con medio nutritivo provasoli)
  • K. Monitoreo de esporfitos en desarrollo: Cada 7 días cambio de agua y observación
  • L. Traslado al mar: Luego de que los esporofitos comienzan a crecer, debemos esperar llegar a los 2 cm aprox. para poder instalarlos en la etapa mar. (3 meses aproximadamente). Importante escalar la producción a mayor cantidad de agua y niveles ambientales optimos en torno a la cantidad de plantulas.
  • M. Monitoreo en mar:Monitorear cambios, adherencias, crecimiento, etc.


CALENDARIO


Manual de cultivo

MANUAL DE CULTIVO DE MACROALGAS PARDAS: Desde El Laboratorio Al Océano / Universidad Arturo Prat






entrega final primer semestre

Video

Lámina

LAMINAS TITULO I LISTAS2.jpg


Entrega tituloi vadi (2).jpg Entrega tituloi vadi (1).jpg

Prototipos

Tpu vadi.jpg Arco cohayuyo vd.jpg Matriz experimental vd.jpg Piedra manto cochayuyo vd24.jpg

Objetivo general y específicos

Objgeneralyespecífico.png




Exposición segundo semestre

Se piensa un bastidor expositivo de fierro, el cual se interviene un espesor con tela para crear una trama en el fondo de las láminas.

Las laminas se piensan de 80cm de ancho app.

La cubicación de perfiles de fierro de 20x20mm: 4 tubos.


Exposicionlaminas.png





Referencias

Manual de cultivo de Macroalgas a pequeña escala en Chile, 2019

Saavedra S, Henríquez L, Leal P, Galleguillos F, Cook S, y Cárcamo F. (2019) - Cultivo de Macroalgas: Diversificación de la Acuicultura de Pequeña Escala en Chile. Convenio de Desempeño, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Instituto de Fomento Pesquero. 106 pp. Convenio de Desempeño 2018: “Programa Integral de desarrollo de Acuicultura de Algas para pescadores artesanales”, etapa 2

Huiro Regenerativo

https://www.huiroregenerativo.com/en-que-estamos-hoy https://www.uc.cl/noticias/huiro-regenerativo-cultivar-algas-para-un-desarrollo-sustentable/

Video entrevista

chile casi 4.000 km de pura costa. Capturan bastante co2. Una cosa es secuestrar (obtención), pero otro paso es que este secuestrado (que este retenido por varios años), en algunos casos, algunas algas que se van al fondo marino y secuestran el co2 y lo mantienen ahí.

La cantidad de algas ha disminuido enormemente, por las olas de calor frecuentes (temperaturas altas por varios días). Las algas que forman bosques no les gustan las altas temperaturas. Desaparición y llegada de de algas de un lugar a otro. ofrecen refugio y alimento a muchas otras especies; cambio de rango geográfico de otras especies.

Importancia comercial; jaibas, locos, lapas se relacionan directamente con los bosques marinos, es decir que si se trasladan estos bosques, se traslada todo el ecosistema que ahí vive.

Hay Vedas en chile (no extracción) Hay bonificación para el repoblamiento y restauración de especies marinas por parte del estado es necesario darle mayor visibilidad

las algas se exportan secas, es por esto que en el norte del país es más facil la comercialización de estas mismas, ya que no existe la cantidad de lluvia como en el centro sur de nuestro país. En el sur la inversión del secado debería ser mayor para la exportación. Protección natural.

https://web.facebook.com/radiopolar/videos/buenastardesregion-dr-erasmo-macaya-horta-fic%C3%B3logo-del-centro-de-investigaci%C3%B3n-d/2765543230411902/?_rdc=1&_rdr

Alejandra Mora

Geógrafa de la Universidad de Chile, Doctora en Geografía y Medioambiente de la Universidad de Oxford y actual Investigadora Postdoctoral de la Universidad de Victoria, en Canadá.

Links: https://uchile.cl/noticias/215138/geografa-chilena-crea-primer-mapa-de-bosques-de-macroalgas-en-el-mundo#:~:text=Alumni%20Uchile-,Alejandra%20Mora%3A%20la%20ge%C3%B3grafa%20chilena%20que%20cre%C3%B3%20el%20primer%20mapa,de%20macroalgas%20en%20el%20mundo&text=Macrocystis%20pyrifera%20es%20la%20especie,varias%20especies%20marinas%20y%20terrestres

https://www.maryciencia.org/mujeres-de-mar/alejandra-mora/

Métodos de cultivo

https://wikincar.cl/algas/

Alga de crecimiento mas rapido https://es.quora.com/Qu%C3%A9-alga-es-la-que-crece-m%C3%A1s-r%C3%A1pido#:~:text=La%20planta%20marina%20que%20crece,marina%20que%20crece%20m%C3%A1s%20r%C3%A1pido.

APE chile

Manual de cultivo

  • Reorganizar el calendario en torno al cultivo
  • Medidas de medio de cultivo total

https://sembrandoelmar.cl/web/wp-content/uploads/2021/02/manual_cultivo_pardas_UArturo_Prat.pdf

Bibliografía

Peña, E. J., Palacios, M. L., & Ospina-Alvarez, N. (2005). Algas como indicadores de contaminación. https://www.researchgate.net/publication/257297411_Algas_como_indicadores_de_contaminacion


extracción de huiro:

https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/que-son-y-como-se-clasifican-las-algas#:~:text=Las%20macroalgas%20las%20podemos%20clasificar,Rhodophyta)%20(foto%204).

Primeras referencias

Protección de bosques marinos en la quinta región

https://www.maryciencia.org/mujeres-de-mar/alejandra-mora/

https://laderasur.com/articulo/los-increibles-bosques-submarinos-ecosistemas-clave-para-la-vida-bajo-el-agua/

https://uchile.cl/noticias/215138/geografa-chilena-crea-primer-mapa-de-bosques-de-macroalgas-en-el-mundo#:~:text=Alumni%20Uchile-,Alejandra%20Mora%3A%20la%20ge%C3%B3grafa%20chilena%20que%20cre%C3%B3%20el%20primer%20mapa,de%20macroalgas%20en%20el%20mundo&text=Macrocystis%20pyrifera%20es%20la%20especie,varias%20especies%20marinas%20y%20terrestres.

https://laderasur.com/articulo/alejandra-mora-creadora-del-primer-mapa-de-bosques-submarinos-chile-es-una-potencia-mundial-de-macroalgas/

https://www.huiroregenerativo.com/en-que-estamos-hoy

https://www.uc.cl/noticias/huiro-regenerativo-cultivar-algas-para-un-desarrollo-sustentable/

Agricultura bajo el mar:

https://www.ifop.cl/wp-content/contenidos/uploads/biblioteca/libros_digitales/cultivo_de_macroalgas.pdf

https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/9980/Agricultura-bajo-el-mar-una-oportunidad-para-salvar-los-oceanos/