Proyecto Ruta Inclusiva: Umbral Recreativo Caleta Portales - Patio de las Sillas

De Casiopea


TítuloProyecto Ruta Inclusiva: Umbral Recreativo Caleta Portales - Patio de las Sillas
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveruta, inclusiva, caleta, portales, accesibilidad
AsignaturaTaller ARQ Disciplinar A,
Del CursoTaller ARQ Disciplinar A,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Oriel Badillo, Valentina Véliz
ProfesorDavid Luza, Constanza Jara

Caleta Portales

|Transparencia que fluye en el recorrido|

Conducente desde la observación

El nodo portales nace como un enclave que busca aterrizar la pendiente en una llegada en pausa de los cerros aledaños, la rotonda marca un primer punto de encuentro de las quebradas que dilatan el acceder, una antesala del flujo principal de la avenida españa. Un flujo menor, doméstico, que es acompañado por una extensión del transporte público, pero que está aislado de la corriente principal que se da en el borde. [como un lugar que alberga la corriente principal entre los flujos vehiculares, peatonales, mecánicos (metro), el ocio y el negocio]

La pendiente natural que ofrece el terreno como elemento hermético hacia el morar, el pie de cerro es la antesala que alberga este giro, recodo del curso de los transportes públicos y privados, en forma de recodo que forma una situación alargada, que cambia brusca y considerablemente de dirección.

Elemento de la antesala que dirige la convergencia en el lugar (capacidad de carga) , y se vuelve transversal al eje principal del recorrido como una extensión articulada que toma todos los elementos del nodo como un total, que centra un satélite urbano entre ciudades, creando secuencias de flujos y dando lugar al estar dentro del ir.

1 |Croquis

Archivo:Croquis1CP.png
Croquis Conducente 1
Archivo:Croquis2CP.png
Croquis Condcente 2
Archivo:Croquis3CP.png
Croquis Conducente 3
Archivo:Croquis4CP.png
Croquis Conducente 4














2 |Espacios Notables

Aparecen como hitos en el sector que atraen a un tipo de flujo específico al lugar, se pueden definir como

A NIVEL ESPACIAL:

| Universidades
|  Colegios
| Caleta
| Restaurants 

A nivel conceptual:

Elementos activos dentro de un programa que lo definen como un nodo urbano.

| Lo funcional > Visto desde la conectividad
| Lo recreativo > Motivos de estadía superficial en el nodo.
| Lo social  > Carácter pasivo del movimiento, un margen del ver/oír dentro de lo público 
| Lo económico / oficio > Valor otorgado por la caleta, identidad
| El morar > La escala que está luego del giro


3 |Permeabilidad - Rango Visual

Caleta Portales posee una transparencia global; vertical y horizontal, que le permite descomprimir la convergencia generada por el encuentro de los flujos. La transparencia visual permite apreciar desde este nodo, todas las corrientes, otorgando una simultaneidad de tiempos y velocidades, dando cabida al cálculo del tiempo necesario en el recorrido para embarcarse, cambiarse de recorrido, y hacer más fluido el estar dentro del ir, que logra llevar a una escala más cercana al cuerpo, la vertical favorece el recorrido peatonal, conectando transversalmente todas las corrientes que transitan por el borde. Da lugar desde otra dimensión a la conexión del total sin perder la transparencia visual que caracteriza este nodo.

4 |Accesibilidad universal en caletas portales

Dentro del punto de vista de la accesibilidad y circulaciones, Caleta Portales cuenta con el paseo Weelwright, un paseo universal y amigable con dos kilómetros de pavimento estable que es acompañado con una ciclovía conectando con Barón. Pero aun así los reales problemas formales en sus principales circulaciones peatonales están en el acceso y cruces. En el primer caso el acceso a la playa para rodados es excluido del acceso principal, llegando hasta una planta intermedia, de estacionamientos, entre el paseo y la playa sin tener acceso directo a esta, sectorizando a los habitante según sus capacidades. En cuanto a los cruces peatonales por la concurrencia vehicular que posee la avenida españa, la alternativa de cruce es por pasarelas, que debido a la altura, automáticamente pierde accesibilidad, problema que se repite en el acceso al metro. haciendo imposible el cruce por la avenida españa y añadiendo metros a la autonomía de los accesos “preferenciales”

Curso Para El Espacio

Archivo:Curso para el espacio.jpg
Curso para el espacio

‘’.. Entonces estos lugares , deben albergar mas que un espacio , el tiempo de los habitantes , o en este caso ‘’ pasajeros ’’, que transitan o esperan simultáneamente en el lugar , pero cada uno con un itinerario y trayecto diferente , es decir con un tiempo propio ’ ’

Esta relación tiempo-espacio contenida dentro de este límite , entendiendo el ‘ ’ puerto ’’ como el límite entre dos ritmos , el lugar donde sucede el cambio de marcha durante el recorrido .




1 |Recodo

Angulo o curva cerrada que forma una situación alargada , cambiando brusca y considerablemente de dirección El cuerpo cierto posee un esqueleto (de alambre tensado no18) curvo que describe su recorrido desde el movimiento , al contacto con la pendiente y mediante el desequilibrio que posee su forma irregular ( centro de gravedad trasladado hacia uno de sus alas).

2 |La curva como respuesta a la continuidad en el movimiento

Al ser una linea paralela que se adapta a la linea que la recibe pero posee un giro propio .

Polígono de Intervensión

1 |Definición del Polígono

Caleta portales posee una multiplicidad de tránsitos que lo convierten en un nodo urbano, debido al encuentro de flujos que unen la lejanía y proximidad de la ciudad, estos son flujos peatonales [ recreativo - cotidiano], el flujo vehicular [ flujo primario que circula en el borde y secundarios uniendo el el recorrido entre cerros y plan] , la frecuencia del otro y el paseo wheeright que se mantiene hermético a este dinamismo manteniendo un flujo propio y constante en su situación de borde que lo pausa frente al ritmo de la ciudad.

Así se identifican los flujos notables que circulan en el nodo estableciendo 5 criterios que definen los vertices del poligono:

| Inicio del paseo y ciclovía + estacionamiento de la caleta
| 		-  flujo peatonal recreativo + flujo peatonal secundario
| Cruce metro
|		-Umbral que peatonaliza los choques de flujos vehiculares
| Accesibilidad a la playa 
| 		-Habitabilidad Universal del eje recreativo y del ocio
| hermetismo 
| 		-Barreras longitudinales que son connaturales a los flujos mecánicos de los    ejes hacia el borde 
| Recreativo - Social 
|		-Encuentro entre el elemento identitarios del lugar ocio+negocio+borde



2 |Análisis del Polígono

Dentro del polígono de intervención, existe un eje longitudinal, correspondiente a la línea del metro, que divide el área (con la frecuencia y periodo del metro) en dos situaciones; playa y ciudad. Lo correspondiente a ciudad lleva un flujo mucho más tenso y activo, con tráfico vehicular primario y secundario, además de peatonal exclusivo. Y lo correspondiente a la playa es con un ritmo distendido, y pausas intermitentes características de un tránsito peatonal dentro de un paseo. En este hemisferio del polígono se distingue el Paseo Weelright como un flujo notable que puede ser direccionado hacia la playa en favor de conceder un giro al paseo y un acceso a la misma.

El organismo distingue también la situación umbral entre estos dos hemisferios, un traspaso metro - playa, considerando los criterios de movilidad universal, darle formalidad a este umbral. Dentro de este mismo eje de intervención, se distingue el encuentro de la ciclovía, la entrada vehicular a la caleta y la línea del metro, nudo que carece de orden e información. Cruce entre el organismo y el programa existente Nos encontramos con dos áreas de intervención, que son las entradas directas que conectan la calle con la playa.

Archivo:CorteCP.jpg
Corte esquemático del Organismo

Una de ellas desde el ocio y el deporte (máquinas de ejercicios, carril para trote, arriendo de bicicletas y sillas de ruedas Odoor) , y la otra desde el negocio y recreación (espacio para actos y ferias artesanales, nuevo orden de los estacionamientos). Ambas orientadas desde el traspaso y la permeabilidad de los flujos que provienen desde los hemisferios del organismo, dando cabida al giro y la pausa en los recorridos.

Ruta Accesible

Caleta Portales es parte importante de la actividad comercial pesquera de la ciudad de Valparaíso, se ubica en un punto medio de avenida España, arteria principal que une dos extremos de la conurbación Viña del Mar-Valparaíso.

Actualmente este lugar es un umbral de modalidades y recorridos que hayan lugar en el borde, posee un sistema de información bastante explicita, ya que al ser encuentro de distintas direcciones, es fácil descifrar los recorridos, pero la circulación se encuentra segregada por una jerarquía urbana que prioriza los flujos vehiculares por sobre los peatonales, usando a vertical (de forma muy drástica), como respuesta a un orden de modalidades.

Debido a esta problemática el planteamiento del proyecto se enfoca en otorgar un acceso directo y construir un umbral de encuentro y circulación que permite la accesibilidad universal hacia la playa, dando cabida a dimensiones sensoriales y recreativas que no hacen diferencias ni jerarquías en la experiencia urbana. El borde toma vida bajo un organismo que lo activa como punto de encuentro recreativo bajo una gestión de elementos que facilitan la llegada de personas con distintas características de movilidad desde la ciudad hacia el balneario, lo que permite el acceso y salida del borde-mar con el uso de sillas Odoor (sillas con ruedas de baja presión hechas con materiales dúctiles y livianos). Para acompañar el paso del umbral desplegado entre Ciudad y Playa, la propuesta orienta los flujos que concurren en el lugar mediante diferencias de niveles y rampas que no superan el 10% de pendiente y cumplen con las normas y recomendaciones establecidas en las guías y manuales de accesibilidad universal (ciudad accesible y fichas 6, 7 y 10), esta cintura (cintos orientados al borde) que conduce el paso, posee además una propuesta de vegetación que pretende construir un recorrido sensorial, incluyendo así, todos los sentidos dentro de la experiencia urbana, con una selección de especies que incluye el aroma como uno de los criterios principales de elección.

Este recorrido alberga en su trayecto un espacio que permite el cambio de movilidad, un lugar donde ocurre la integración de distintos tipos de movilidades y capacidades especiales, 100m2 destinados al intercambio de sillas de ruedas y sillas Odoor, con un programa que incluye baños de diseño universal, estacionamiento de bicicletas y sillas de ruedas, paneles de información e interpretación Braille y un acceso construido hacia el balneario Portales.

1 |Cualidades Espaciales

1 |Cualidades Espaciales Observadas en el Lugar

Archivo:EsquemaCP1.jpg
CUALIDADES ESPACIALES OBSERVADAS EN EL LUGAR

Nodo urbano Caleta Portales Es un punto dentro de un recorrido mayor, que amarra lejanías y proximidades, tanto horizontales como verticales. Es pie de cerro Esperanza y borde de Playa Portales. Existe en el lugar además una serie de estaciones y paraderos de distintos tipos de movilidad urbana (flujos que hayan lugar en el borde) lo que convierte este nudo urbano en un enlace de tiempos y dimensiones, que están dictadas por los espacios notables que se hayan en el lugar, espacios que son hitos en el sector y atraen a un flujo especifico al lugar (universidad, colegio, caleta de pescadores, restaurantes y la Playa)


|Transparencia (Rango visual) 

Mantener la continuidad y apertura que posee el lugar, creando una barrera acústica sin perturbar la correspondencia visual existente, para mantener la multiplicidad de tiempos en la intervención.

|Atrio Natural (Nudo geográfico)

La escala del cuerpo en el recorrido se magnifica por la convergencia del lugar, dar grandor flujos menores a través del color que compaña al paso. El color como elemento propio de la ciudad de Valparaíso.


El lugar posee una dimensión recreativa intrínseca al estar en contacto directo con el mar, una magnitud que es recogida en el fundamento de la propuesta como base para construir un acceso y circulación fluida entre Playa y Ciudad, manteniendo la transparencia y formalizando la situación de atrio, generando un hospitalidad desde la libertad visual mantenida desde las cualidades espaciales observadas.

2 |Cualidades Espaciales Otorgadas por el Lugar

Archivo:EsquemaCP2.jpg
CUALIDADES ESPACIALES OTORGADAS POR EL LUGAR

Umbral Recreativo Caleta Portales A través de la orientación de los flujos existentes hacia la playa bajo los criterios de diseño universal, se conforma un trayecto fluido e intuitivo, demarcado además con huella podotactil. La autonomía dentro el recorrido es una característica principal del flujo peatonal recreativo (Borde-Mar), que abre el programa a situaciones de esparcimiento e inclusión. Posee un sistema de información perceptible y transparente y requiere poco esfuerzo físico para llegar de la ciudad a la playa.


| Transparencia (Rango arquitectónico) 

A través del orden de los recorridos nace un paseo que alberga todos los ritmos que convergen en el lugar, ritmos que llevan medidas y tiempos propios. Esta holgura construida alberga el traspaso de Playa-Ciudad, sin perder de vista ninguna, generando pausas sin dorso ni frente.

| Atrio Construido (Nudo urbano)

Albergar la escala del cuerpo en dimensiones de recreación y esparcimiento. Dando lugar a actos en apertura y transparencia, del cuerpo retirado en ocio y negocio (cualidades espaciales del lugar) como una extensión de la antesala entre playa y ciudad.

La propuesta se enfoca en dar lugar a la dimensión recreativa universal, ubicándose en el borde donde sucede el encuentro con el mar, es un umbral de encuentro que formaliza la inclusión e integración.

2 |FODA




















3 |Plan de movilidad zonal integrada

Archivo:ZonalCP.jpg
CUALIDADES ESPACIALES OTORGADAS POR EL LUGAR
Archivo:Poligonocpc.jpg
CUALIDADES ESPACIALES OTORGADAS POR EL LUGAR

El umbral de accesibilidad universal de Caleta Portales logra acentuar los flujos peatonales recreativos en su cualidad de borde mar formalizando los ejes del paseo y de la ciclovia estimando un acceso playa-ciudad inclusivo y fluido, donde cobije al transeúnte y lo formalice como habitante del borde.

Entendiendo esta situación, se estudia la movilidad universal a partir de tres aristas que rigen la experiencia urbana sensorial; el ocio, el negocio y lo recreativo, que son orientados hacia un turismo universal que a nivel arquitectónico busca volver al transeúnte un habitante y no un pasajero dentro del medio. Como respuesta a esto se relaciona el recorrido a nivel programático ordenando los ejes hacia la playa bajo el criterio de los 5 verbos y tercerizando servicios propuestos.


La experiencia del recorrido se construye bajo tres criterio: La luminaria – El Pavimento – Áreas Verde; a nivel de luminaria busca enfatizar en los accesos del recorrido, estableciendo flujos de luz los 50 cm que rigen la cintura del umbral. En los pavimentos aparecen distingos que construyen los giros en el recorrido que toman forma a través de colores, huellas y porosidades que ayudan en la accesibilidad de todo habitante. Y las áreas verdes aparecen como una modulación que acompaña el paso en forma de fajas que otorgan espesor, y seguridad en el recorrido.


render y croquis finales









Planimetrias

Archivo:Escantillon1.pdf Archivo:Escantillon2.pdf Archivo:CortesCP.pdf Archivo:Planimetría nivel 0.pdf Archivo:Planimetría nivel 1.pdf