Proyecto Ruta Inclusiva: Galeria intermodal de paso y encuentro oblicuo / Plazuela cultural de recogimiento

De Casiopea


TítuloProyecto Ruta Inclusiva: Galeria intermodal de paso y encuentro oblicuo / Plazuela cultural de recogimiento
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveRuta, Inclusiva, Accesibilidad, Aduana, Valparaiso
AsignaturaTaller ARQ Disciplinar A,
Del CursoTaller ARQ Disciplinar A,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Consuelo Miranda, Paula Ramírez Guevara
ProfesorDavid Luza, Constanza Jara

1. PROYECTO: Recorrido pausado en el recogimiento oblicuo, Galería intermodal de paso y encuentro oblicuo/ Plazuela cultural de recogimiento

2. UBICACIÓN: Nodo Formal Aduana, Valparaíso

3. POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

El nodo urbano trabajado, corresponde a la actual aduana de la ciudad de Valparaíso. El cual desde el punto de vista espacial concentra su perímetro, desde el oeste en la subida Carampangue, desde el este en Errazuriz, desde el sur colinda entre la calle Márquez y Valdivia. Mientras que hacia el norte se delimita en el comienzo de Antonio varas. Y noroeste con el ascensor artillería.

Archivo:Esquema1Aduana.png

Dentro de dicho polígono, se pueden apreciar 2 campos espaciales predominantes. 1. El nodo particular de la plaza-rotonda Aduana. 2. El umbral transicional plan-cerro. Entendiendo a éste como el espacio que da cabida a la llegada del nodo.

Dentro del polígono interior se observa la plaza Weelright como la desembocadura longitudinal del plan, y puente hacia el cerro mas lejano de Valparaíso, Playa Ancha. Debido a esto, la plaza se utiliza de rotonda, en donde se retorna o se sigue. Expresando la movilidad desde un recoveco urbano.

La llegada hacia este nodo urbano de la ciudad, se da en el recorrido orientado en la visualización de la lejanía y proximidad. De este modo, se expresa: Desde el plan en la calle Valdivia, con Márquez. el punto que abandona la plaza Sotomayor y hace aparecer la aduana como próxima referencia.

Desde el cerro, la transición se genera en la bajada del ascensor artillería. Mientras que desde el cerro, la subida Carampangue cumple la funcionalidad de anticipar la aduana, en las curvas de su recorrido.

Archivo:2.2PoligonoAduana.png

4. ANTECEDENTES

0 |SOBRE LA ESPACIALIDAD DEL LUGAR Y SU CONTEXTO HISTORICO

La aduana de Valparaíso, junto con la plaza Weelrigth nace en el año 1831, en la importancia del crecimiento de la economía del país, manteniendo el cargo del paso de mercancías y personas por las fronteras del país, además de todo lo relacionado con el comercio exterior. Dicho sector, en Valparaíso, se transforma en un centro urbano hacia el siglo XIX en el cual se concentraba los mas importantes cargos y almacenes fiscales de la ciudad.


ACTUALIDAD

En la actualidad desde el punto de vista espacial, el lugar se encuentra como un puente transicional, o de mejor manera llamado umbral entre el plan y todo el sur este de la ciudad. Con el cerro Playa Ancha. La plaza peatonal, que a la vez funciona de rotonda vehicular se habita de manera esporádica en el atravesar cotidiano del recorrido urbano. Desde la habitabilidad de la plaza, se destaca la importancia de ésta al dar cabida a la necesidad del habitante del “estar o permanecer” dentro de su recorrido cotidiano.

La plaza queda envuelta en la interacción colectiva de la ciudad, generando un abrazo con el movimiento total, que cobija levemente al habitante.

1 |ESTUDIOS PREVIOS DEL LUGAR

Observaciones, antecedentes normativos y levantamiento de lugar.

CONDICIONES DE USO DE SUELO USOS PERMITIDOS: Tipo Residencial: vivienda a partir del 2° piso. Tipo Equipamiento: en todas sus clases. La escala del equipamiento será determinada por la vía que enfrenta el predio en su frente principal en conformidad al artículo 2.1.36 O.G.UyC. Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se acredite que no producirán molestias al vecindario Tipo Infraestructura: instalaciones para transporte urbano clase A. Tipo Espacio público: plazas, vialidad y paseos públicos Tipo Áreas Verdes: Jardines, áreas libres. USOS PROHIBIDOS: Clase Comercio: Estaciones o centros de servicio automotor. Clase Deporte: estadios. Clase Seguridad: cárceles. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento de clase comercio o servicios.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN Y SUBDIVISIÓN: Sólo referidas a las edificaciones regidas por el artículo 32° del Plan Regulador Comunal. Superficie Predial Mínima: 500 m2

Porcentaje de ocupación máxima de suelo: 100%

Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado.

Alturas: La altura máxima para la edificación continua serán las que se establece en el artículo 16 de la Ordenanza del Plan Regulador. Por sobre la altura de continuidad se permitirá edificación continua retranqueada en un mínimo de 2 metros a partir del plano de fachada, con la altura máxima indicada por el Seccional de Preservación de Vistas desde Paseos Miradores reflejadas en el plano PRV-02 modificado.

Estacionamientos: En conformidad a los artículos 8° y 9° de la Ordena nza del Plan Regulador Comunal de Valparaíso. En caso de edificaciones nuevas, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos, deberán construirse en el interior de los predios, enfrentando a la calle solo con un acceso para todos.

ESQUEMA EQUIPAMIENTO Y CIRCULACIONES

2| OBSERVACIÓN: "CROQUIS Y OBSERVACIONES EJES CLAVES"

Se estudian los distintos ejes de llegada hacia el lugar de estudio.


3| CURSO PARA EL ESPACIO: "EL RECORRER SE DESENVUELVE EN UN PULSO QUE ACOMPAÑA LA DEMORA"

El recorrido por la ciudad siempre va mostrando dimensiones diferentes, cada recorrido dentro de ella está marcado con un pulso único que lo dicta el lugar, su pendiente, su luz, su sonido, entre otras. Este pulso intangible varía en cada situación, en cada lugar, en cada recorrido.

Por otro lado, el acto de recorrer se da con una cierta demora, o velocidad. El habitante al transitar por la ciudad elige su modo de ir, de acuerdo a sus preocupaciones, o necesidades. Cada persona siempre va de un modo distinto. Entendido ésto, es que se puede afirmar que el recorrer, acto propio de una persona, va desenvolviéndose en un pulso, que lo dicta el mismo recorrido y su lugar, el cual acompaña, o, se acompaña de la demora que lleva el habitante.

Archivo:5ESQUEMACDE.png

Recorrido Propuesto

El desenvolvimiento de un recorrido, va siempre marcado con un pulso, este pulso responde a tiempos o ritmos que se presentan como un picaporte que abre y cierra, a medida que se avanza, algo aparece y algo se deja.

Desde ésta forma se propone un recorrido con un pulso tal que sea capaz de generar el umbral de “abrir y cerrar” “dejar atrás y hacer aparecer” a través de una secuencia de movimientos que logren un giro.

Variables del Lugar

Ubicación: Calle Matta 12, recreo, viña del mar. se consideran los primeros 9 metros desde la puerta de la escuela. dentro de sus variables se encuentran la pendiente de 13% y el espacio posible para la movilidad del cubo en una pendiente irregular y escarpada.

Variables del Cuerpo

Materialidad: Cartón corrugado forrado en duplex blanco

La forma resopnde a aberturas, pliegues y orillas necesarias para lograr el giro a través de la pendiente. El rasgo geometrico final del cuerpo queda comprendido en un rombo inscrito en el campo espacial de un cubo, que a traves de sus angulos y pesos permite el curso de tres tiempos seguidos de una traccion, pulso que se repite para completar el recorrido

Archivo:6EsquemaDoble.png

4| ESQUEMA PROGRAMTICO DEL LUGAR

Levantamiento de la situación existente:

Archivo:7EsquemaprogramaticoAduana.png


5| ORGANISMO CUALITATIVO DEL LUGAR

Archivo:8Organismocualitativo.png

6| ORGANISMO PROGRAMATICO DEL PROYECTO

Archivo:9OrganismoProgramatico.png

7| ANALISIS FODA

Archivo:10AnalisisFODA1.png Archivo:11AnalisisFODA2.png

8| PLAN DE MOVILIDAD ZONAL INTEGRADA (PMZI)

PROPUESTA URBANA Dirigida principalmente al mejoramiento en la calidad de vida urbana manifestada en el andar peatonal.

PROPUESTA ARQUITECTONICA Dirigida a la construcción de una ruta inclusiva entre 2 estaciones que toman el valor patrimonial de Valparaíso y su conectividad plan-cerro.

Archivo:12PMZI.png


9| PROPUESTA INFRAESTRUCTURA VERDE

1. Respecto a lo Existente Dentro del Area de estudio, solo podemos encontrar dos tipos de vegetacion. Uno ubicado en Subida Carampange que acompaña el paso del peaton en la vereda, es de forma esferica, mas bien de par- asol, de estructura extendida y gran altura. Por otra parte, al llegar a la escalera que conecta al paseo 21 de Mayo, es posible apreciar en el retazo urbano vegetacion de tipo cubre paredes ( enredaderas) que crecen de manera natural al cerro.

2. Idea Propuesta Teniendo en cuenta lo anterior y el analisis del lugar, se propone para el area de estudio una infraestructura verde que potencie lo existente y ademas otorge una nueva al lugar.

Para esto, dentro del Programa Urbano consideramos extender la corrida de arboles que hay en Carampange hasta su interseccion con calle P. Weelwirght dado que hoy se produce un cambio brus- co que rompe con la tranquilidad que caracteriza la entrada al bar- rio. Para esto se propone acompañar toda la vereda con los mismo arboles y aprovechar ese espacio para el desarrollo del comercio de la cuadra.

Por otra parte, proponemos generar un horizonte verde en la trama peatonal de la ruta por medio de faroles/maceteros que acompañen el paso del peaton.

Y finalmente dentro del programa arquitectonico para la Plaza Pa- bellon, queremos incluir Arbustos a modo de corredor para generar un primer nivel de entrada que logre un umbral entre la plaza y la vereda a modo de generar una primera intencion de adentrarse a un espacio mas intimo y tambien que acompañe a quien va de paso. Y considerando la condicion natural de la vegetacion que crece en ese espacio, generar el crecimiento de una muralla verde a traves de una enredadera.

5. FUNDAMENTO

1| DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL

Dentro del contexto de la ciudad de Valparaíso, nos encontramos con diversos centros que responden a “nodos urbanos” en donde convive la movilidad y conectividad entre habitantes con la cualidad geográ - ca de la ciudad. Existiendo rutas y transportes que se habitan de manera horizontal-vertical y viceversa. En este caso nos enfocamos en uno de los primeros centros urbanos de la ciudad,ubicadaenelcorazóndelaactividadportuaria,unodelosaspectos que caracterizan a Valparaíso. tanto cultural, historia y geograficamente. Nos referimos, al sector de la Aduana en Valparaíso

Archivo:15EmplazamientoAduana.png

Cabe destacar que dentro del punto de vista urbano-geográfico, dicho sector responde al término del plan de la ciudad, y genera la oportunidad de retornar al plan o continuar hacia los cerros artillería, y playa ancha. Cualidad que se reconoce como un andar de paso oblicuo, en don- de el giro desenvuelve la continuidad del movimiento de la ciudad.

Archivo:16EsquemaAduana.png

Se conforma asi, uno de los ejes con mas importancia dentro de la conectividad local entre habitantes y ciudad debido a dicha condición de giro y re ejo de si misma, que generan la continuidad en el recorrido.

2| ANÁLISIS DIAGNÓSTICO

El sector se configura en el cruce de tres ejes importantes: comercial, turístico y residencial, los tres conjugados en el desarrollo del sector patrimonial a través de los hitos que aparecen en el lugar, como el ascensor artillería y el paseo 21 de Mayo, que destacan la riqueza histórica y cultural que caracteriza al barrio puerto de Valparaíso.

Hoy en dia el lugar se ve amenazado al tener poca iluminación, ser incómodo para el peatón, tener edi cios y sitios en abandono y entenderse así como un barrio peligroso de paso rápido, lo que debilita la vida de barrio, la permanencia y el encuentro.

3| SOBRE PROPUESTA ARQUITECTONICA

Archivo:17CroquisAduana.png

Para mejorar dicha situación y bajo el marco de generar espacios accesibles y aptos para la sociedad de hoy en día, es que se propone con - gurar la continuidad entera entre la parte alta de la ciudad, en este caso el cerro artillería y el cerro playa ancha, con la parte baja del barrio puerto y sector de la aduana en Valparaíso, repercutiendo en la continuidad de los cerros nombrados, con el resto del plan de la ciduad.

Dentro del marco de la accesibilidad universal el pro- yecto se a rma en la construcción de 5 dimensiones quefacilitanlaautonomía,comodidadyseguridaden el desplazamiento y movilidad, planteadas de la si- guiente forma. ACCEDER: El espacio propuesto nace pensado Para esto se consideran dos puntos clave (hitos) dentro del recorrido. 1/ Subida peatonal al cerro 2/ Ascensor Artilleria Conformando entre ambos hitos una ruta de carácter turístico-cotidiano que revela la identidad del espacio a sus habitantes, y a la vez revitaliza el sector en la re-activación de su funcionalidad patrimonial, cultural y conexión peatonal. La ruta busca la compren- sion de la ciudad y del barrio por medio de la inclusion tanto fisica como social, configurandose en ella espacios para la movilidad de encuentros cotidianos, turisticos y culturales

Archivo:18EsquemapropuestaAduana.png

Propuesta hito 1 “Plazuela encorvada de recogimiento y pausa cultural Carampangue” Actual sitio eriazo / (espacio utilizado, 42 mts2)

La propuesta se dirige a la construcción de la trama peatonal que conecta el sector estudiado, en donde se encuentra necesario trazar como parte del recorrido la subida peatonal que uni ca el plan y el cerro. Para ésto se considera el sitio en actual abandono ubicado en calle carampange a pie de cerro. Se propone la construcción de una plazuela cultural, que recibe la llegada peatonal desde Carampangue y el paseo 21 de Mayo. La plazuela se conforma como una primera llegada al plan de la ciudad, dando cabida a la detención y descanso, en un recorrido dentro de un espacio dinamico y cultural que da a conocer la importancia del lugar al mejorar la accesibilidad e inclusion de la ruta y de éste modo también potenciar la vida barrial.

Propuesta hito 2 Galeria intermodal esquinada de paso y encuentro oblicuo Artillería. Actual ascensor artillería / (espacio utilizado, 58 mts2)

Dentro del actual ascensor artillería, se propone generar la transparencia del lugar para vincular este hito con su entorno. La cual se desenvuelve en un paso permeable, es decir, a traves de umbrales entre las diversas situaciones que en el lugar acontecen. Para dichos umbrales, se propone a través del giro, una galería informativa-didáctiva que traiga a presencia el contexto cultural, histórico y turístico del Barrio Puerto de Valparaiso.

Conformando ambas propuestas un recorrido pausado en el encuentro y recogimiento de movimiento oblicuo.

4| CINCO VERBOS

Dentro del marco de la accesibilidad universal el pro- yecto se a rma en la construcción de 5 dimensiones quefacilitanlaautonomía,comodidadyseguridaden el desplazamiento y movilidad, planteadas de la siguiente forma.

ACCEDER: El espacio propuesto nace pensado en los accesos, no solo de manera palpable, sino que también en la construcción de la llegada al espacio, generando un acceso inmediato en la continuidad y transparencia de lo público.

USAR: El espacio público, se construye bajo el criterio del uso universal del mismo, dentro de esto la propuesta va dirigida a la creación de es- pacios dinámicos, que no solo cumplan con su funcionalidad, sino que generen libertad coti- diana para todos quienes lo habiten.

CIRCULAR: Dentro de lo propuesto se potencia la grandeza espacial en términos de comodidad y desplazamiento, haciendo posible un cómodo recorrer que da cabida a diversos ritmos y detenciones.

SALIR: Los 100 mts2 construidos del proyecto es- tán pensandos sin revés, apareciendo como ejes de paso continuo dentro del recorrido, produ- ciendo una salida que va bajo el mismo ritmo que la propuesta posee.

INFORMAR: La propuesta incluye el mejoramien- to de la señalética informativa, de manera visual y sensorial, además de transmitir la esencia del lu- gar a través de lo construido.

5|RENDERS

Archivo:19Render1.png Archivo:20Render2.png

6. PLANOS

Archivo:21Elevacion.png

Archivo:22Elevacion.png

Archivo:24Planta.png

Archivo:25Corte.png

Archivo:26Cortes.png

Archivo:27planta.png

Archivo:28Corte.png

Archivo:29Corte.png