Proyecto Primer Semestre 2019, Jardín Umbral Integrador, Ciclo 3
Título | Proyecto Primer Semestre 2019, Jardín Umbral Integrador, Ciclo 3 |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ciclo 3 |
Período | 2019-2019 |
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2019 |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Fernando Aldea Aninat |
Profesor | Rodrigo Saavedra |
Proyecto CECI y EPI San Alfonso, Limache
En la Villa San Alfonso de Limache existe el CECI (Centro Educativo y Cultural de la Infancia) “Bajitos de San Alfonso”. Es un establecimiento dedicado a el aprendizaje y cuidado de niños en su temprana infancia. Este CECI está situado en una zona de alta vulnerabilidad social, donde los niños requieren un espacio seguro donde desarrollarse. Por ello se ha propuesto un proyecto arquitectónico que tiene en cuenta la cultura del lugar junto con la geografía de la zona, procurando las necesidades de los niños y las de los educadores en el jardín El proyecto verá un CECI y un EPI, siendo este último una extensión de la aula de aprendizaje, pero exterior, conectando interior con exterior El EPI (espacio público infantil) está fuera, en la plaza adyacente, siendo un lugar de desarrollo temprano para todos los niños, incluso los que no son parte del jardín.
CROQUIS CONDUCENTES

ACTO: Integrar Atravesando con Luz
Conclusiones tras observar:
1. Todo está resguardado por los perfiles de los cerros que rodean Limache y conforman un límite visual físico, imitado por las calles paralelas que contienen al jardín con un sentimiento de barrio.
2. Existe una separación entre exterior e interior donde ambos se definen por sus diferencias, generando una enajenación entre los espacios.
LA FORMA: Jardín Umbral Integrador
Para integrar el exterior al interior y viceversa se hacen estos umbrales atravesables por el cuerpo y por la luz que pasan desde afuera siguiendo un camino de luz hasta entrar al aula coloreada y volver a salir, dando cabida acto. Se agrandan las ventanas del aula y sus vistas para que entre el afuera, conectando los espacios. De esta manera el jardín no se verá ajeno a la zona en común que tienen los niños, ya que pueden ver el contexto que lo que los rodea, siendo este el mismo que ven en sus casas. La forma propuesta tiene largos muros paralelos a la calle adyacente para resguardar y separar del resto del lugar, imitando a los cerros de la zona que son visibles desde las ventanas trás ver pasado la plaza. Estos centros comunitarios son lugares que tienen que iluminar el proceso de integración de las comunidades, de la gente del jardín y los que no son parte, compartiendo en el espacio público transitable y traspasable.