Proyecto Módulo 2 Taller Hacer Visible: Alondra Zamorano
Título | Verticalidad complementada |
---|---|
Palabras Clave | pasacalles |
Período | 2019-2019 |
Asignatura | Taller del Hacer Visible |
Del Curso | Taller del Hacer Visible 2019 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Alondra Zamorano |
Profesor | Alejandro Garretón |
Descripción proyecto
Verticalidad complementada es un proyecto que surge a partir del registro fotográfico realizado en el pasacalles de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. Proyecto que busca contarle al lector a través de grafías y textos lo sucedido en cada estación de este pasacalles. El cuerpo gráfico inicia en una doble página de 40 x 38 cm, sobre la cual se propone y construye una geometría que juega en cada página con las xilografías tanto en la verticalidad como en la horizontalidad de manera intercalada. Y que a su vez se ve complementada por el texto que busca seguir con la misma ley.
Registro del Pasacalles
Textos
La propuesta está conformada principalmente por los dos principales textos de este gran evento. En primer lugar se trabajó con la Leyenda del Ñandú, tema del pasacalles, repartiéndola por fragmentos en cada estación. En segundo lugar se trabajó con Amereida, específicamente con fragmentos de la página 34 que hacen referencia a la Cruz del Sur, siendo un "equivalente" a la Leyenda del Ñandú. Además, cada doble página cuenta con un pequeño texto que busca introducir y contextualizar cada estación al lector. Los textos fueron trabajados con la tipografía Gill Sans MT en sus versiones regular para la leyenda y los textos introductorios, y con su versión itálica para los fragmentos de Amereida.
Estaciones
Estación 1 PLAZA BISMARCK
Convocatoria para la comunidad: viernes 26 de abril. 16:30 hrs.
Nos reunimos en la plaza Bismarck para prepararnos. Mientras la gente llega y al son de la música provocada por los instrumentos, las personas se maquillan. Así, se da inicio a través de la lectura de la leyenda al recorrido del artifice del ñandú por la ciudad.
Aparece el Ñandú
Estación 2
PLAZUELA SAN LUIS
Una vez que se llega a la plazuela San Luis, la gente se posa alrededor del gran ñandú. Aquellos enmascarados de ñandús corren de un lado a otro mientras que aquellos disfrazados de cazadores los persiguen. Allí, se entregan las máscaras y los instrumentos a toda la gente, para luego seguir la leyenda a toda voz y continuar hacia la tercera estación.
Cazadores del Ñandu
Estación 3
PASEO YUGOSLAVO
En el Paseo Yugoslavo, el ñandú gigante se posa inminente entre la gente y los árboles, mientras aparece el arcoíris. Los instrumentos suenan la gente celebra gritando.
Arcoíris
Estación 4
CALLE BLANCO
Una vez que bajan hasta la calle Blanco, en la cuarta estación y luego de haber corrido y celebrado durante el camino, nuestro ñandú huye corriendo de un lado a otro. La gente corre con él. La leyenda continua.
Huye el Ñandú
Estación 5
PLAZA SOTOMAYOR
En la Plaza Sotomayor, se termina el recorrido de este ñandú gigante. Este camina sobre su cielo dejando huellas para que luego la gente pasa por debajo de estas. Se invita a la comunidad de la escuela a terminar con un ágape.
Huella del Ñandú en el cielo
Estación 6
TERRAZA CENTEX
Subimos a la terraza del Centex para celebrar a través del compartir bocados. Se culmina con una analogía que el poeta Carlos Covarrubias nos propone entre de Amereida y la leyenda recién contada.
Ascenso
Proceso de dibujo
A través de la selección de fotografías del registro, se configuraron las escenas que se aprecian en cada doble página. Dicha selección se base principalmente en mostrarle al lector lo elocuente de cada estación desde los 3 planos, combinando así diferentes planos y acciones ocurridas, entregando un total para cada momento del pasacalles.
Inicialmente, cada fotografía fue dibujada con tinta china y plumilla o pincel en una escala de 3 grises equivalente a tramas, contronos y siluetas, que hacen caso a la escala que hemos estado trabajando como materia en el taller. Luego, los dibujos fueron escaneados para trabajarlos en un conjunto que le es fiel a la geometría de la horizontalidad y verticalidad complementadas, junto al intercalado de izquierda y derecha. Dichas composiciones fueron traspasadas a tablas de mdf de 40 X 38 cm para empezar a ser talladas.
Dibujo
Como ya mencionamos, los dibujos fueron realizados con tinta china y plumilla o pincel. En la primera estación y como esa fue la primera experiencia de dibujo a partir de estos 3 grises, se ocupó para cada dibujo una forma diferente de dibujar a modo de experimentar y ver cuál sería el resultado final. Luego, para las siguientes estaciones, y conociendo un poco más cada forma, se fueron haciendo los dibujos buscando definir los trazos, por lo que se puede apreciar en cada páginas una mezcla de los 3 grises. Cabe destacar que para las tramas se trabajó en diferentes direcciones para lograr una profundidad en los dibujos.
Xilografía
Color
Se trabajó con los colores primarios y secundarios y la superposición de estos, logrando así diferentes mezclas de colores. El color se dispuso de manera sintáctica en las estaciones, siguiendo con la geometría de los dibujos, generando mezclas entre el negro de las xilografías y el color. Sin embargo, en la página introductoria el color se usa de modo práctico para justamente introducir al lector.
Cuerpo final