Proyecto Módulo 1 - Itay Rojas
Título | Proyecto Módulo 1 - Itay Rojas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | control |
Período | 2022-2022 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Itay Rojas |
Profesor | Herbert Spencer, Daniela Salgado, Leonardo Aravena |
Observaciones
- En el primer croquis se observo el recorrido del usuario en la micro, desde el momento en que esta en el paradero levanta la mano y la hace parar, hasta que se baja de esta, gracias a esto se llegaron a las siguientes anotaciones: El chofer esta constantemente observando a través de espejos a los pasajeros que suben y bajan, manteniéndolo en un estado constante de vigilia. Se usan elementos como los carteles de parada (elementos gráficos y luminosos)que indican la solicitud de querer bajar a esto lo acompaña un pitido (elemento sonoro) al apretar el botón. Los puntos en que los pasajeros se sujetan al estar parados y no caerse son los mismos que donde se ubican los botones, esto causa que se saturen estos, generando problemas para acceder a este interruptor, que la gente se caiga al querer llegar a estos y más si es que están cargados, uno al estar parado depende completamente de sus manos y de como esta agarrado.
- El segundo croquis es sobre el funcionamiento y gesto de los contenedores de basura en la calle. Estos al estar en las calles tienen que ser grandes para alcanzar mayor capacidad de almacenamiento, lo cual hace más complicada la interacción con este al querer botar basura, pero al tener la palanca de acción en la altura de los pies se liberan las manos y se genera un gesto en donde la acción es pisar esta palanca y sostener mientras del torso hacia arriba se encarga del resto.
- En el tercer croquis lo que se analiza es el gesto de inclinación y de corporalidad al interactuar con este bidón que se sitúa en el suelo por lo tanto uno se inclina y también la inclinación surge por su peso y la atención de verter su contenido. Este es más un análisis corpóreo de ver como una persona se comporta al tener las manos ocupadas con un peso considerable como seria una bolsa con compras, un carrito o cualquier objeto que conlleve un mayor de esfuerzo físico.
Reflexiones y esquemas
Mi mayor reflexión es el de ver como uno al subirse a la micro y durante el recorrido en esta, uno siempre esta agarrado (cuando va parado) en los pasamanos o sillas y para eso uno necesita sus manos libres ya que sino uno se puede caer. Entonces siguiendo esa idea me plantee en como uno puede reformar el botón de parada para que sea mas accesible y cómodo de usar, pero sobre todo que libere la parte superior del cuerpo para todo tipo de acciones como agarrarse bien, ver el celu, llevar bolsas o lo que la persona tenga que llevar. El principal rediseño del botón de parada de la micro es que pasa de ser un botón de mano a un botón de pie. Lo que conlleva ajustes ergonómicos (Fig.2 y 3), ajustes de altura (como se muestra en la figura 4), ajustes visuales y de ubicación (figuras 2 y 5).
Lo que cambia entonces, es la forma que deja de ser un botón pequeño y poco visible en altura que es funcional para la mano y el dedo, para rediseñarlo a un botón grande, llamativo, que se encuentra en el piso y de tamaño del pie (basado en la medida universal de un pie que es de 30cm). Este botón de pie cuenta con rugosidades (Fig.3) que ayudan a la adherencia de las suelas y generar un agarre, en el borde cuenta con un borde luminoso parecido a los botones del metro o de los ascensores y en cuanto a su estética la idea es seguir manteniendo el mismo lenguaje visual del anterior botón para causar un mayor entendimiento con el publico.
En cuanto al uso se busca crear esta sensación de la palanca de los contenedores de basura, como una especie de pedal que al llegar a su tope se prendería el borde luminoso y sonaría el pitido ya existente. La ubicación seria cerca de las puertas y aprovechando el espacio ya existente que hay cerca de la puerta trasera, en cuanto a la parte delantera se tendría que reformular el diseño interior de la micro para generar este espacio de acción.
Lámina