Proyecto Módulo 1 - Esteban Rejas
Título | Proyecto Módulo 1 - Esteban Rejas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | control |
Período | 2022-2022 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2022 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Esteban Rejas |
Profesor | Herbert Spencer, Leonardo Aravena, Daniela Salgado |
Archivo:A&F 16.pdf |
Croquis que abren el encargo
En esta etapa inicial se abre el proyecto con salidas a croquear y observar las interacciones presentes en nuestro entorno, a fin de poder develar lo que es una interacción y acercarnos a la materia, en primera instancia, se entiende la interacción y sus tres tipos [Extensión Corporal, Hermenéutica y Alteridad] como un proceso donde un usuario hace uso de un objeto, ya sea mecanico o electrónico.
Se presentan croquis de lo que se entiende por extensiín corporal en donde un usuario hace uso de una correa que sostiene y limita el alcance de su mascota, no debe hacer uso de su brazo para sostener la mascota, sólo debe usar su mano para dar cuerda o retraer esta. Como Alteridad se muestran dispositivos de uso en el metro regional; una puerta automática la cual se abre sin necesidad de botones y se acompaña por una luz led y un sonido que indica su apertura y cierre. Además un totem de autoservicio el cual muestra el saldo de la tarjeta de cada usuario, en simples pasos los cuales se indican en la pantalla digital.
Archivo:TDIX MOD 1 f3 ERC.png500px
Croquis de indagación
Teniendo una mejor noción de lo que guía el encargo, se da la instancia de volver a observar con posturas más claras sobre la materia, un mejor entendimiento sobre la interacción y como este se va relacionando con el usuario. Se observa en casa sobre lo cotidiano, mostrando la interacción con un dispensador de agua y una cafetera, la gestualidad es similar, ya que ambos se manipulan mediante botones, y uno se aproxima a estos dispositivos con la intención de vertir liquido sobre un vaso o contenedor, por tanto se usa el dedo índice para dar la acción que las máquinas deben realizar. Su diferencia recae en los tipos de botones que estos poseen; el dispensador de agua funciona con botones de tacto sensible, estos se caracterizan que al contacto con la superficie , este se activa, y para desactivar o configurar el boton se debe tocar la superficie, mientras la cafetera tiene implementado botones biestables, los cuales se presionan, y se topan en un nivel, accionando el mecanismo, y para detener dicha acción se presiona nuevamente liberando el tope.