Proyecto Jetarkte

De Casiopea



TítuloPROYECTO JETARKTE-LENGUAJE DEL MOVIMIENTO: Polo Turístico de la comunidad kawésqar residente en Puerto Edén
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavejetarkte, cultura kawésqar, puerto edén, centro etnocientífico
Período2018-2018
AsignaturaTaller Arquitectónico Titulación 1,
Del CursoTaller de Título 2018,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Amelia Montt
ProfesorAndrés Garcés


Introducción

Rescate del medioambiente y la cultura Kawésqar, pueblo indígena nómade y canoero; mediante la formulación de un complejo arquitectónico que busca la conservación, promoción y concientización de una cultura original en el territorio que les es propio. El proyecto formula tres espacios: una villa para el retorno de la comunidad al territorio ancestral, un lodge que promociona el desarrollo turístico en la localidad, y una estación científica para el desarrollo del conocimiento y la conservación ambiental. La metodología utilizada, basada en la observación del territorio natural y la comprensión de la cultura nómade, fue la que definió la primera forma del proyecto.


Comprensión del territorio

Zona Austral: Nuestro Norte es el Sur El proyecto se ubica en un punto que guía y orienta al americano: la cruz del sur. Mirándolo así, en la primera región del territorio chileno.
Zona de Canales y Fiordos: La navegación por un mar interior Ubicado en la XII región de Magallanes y Antártica Chilena, en una zona en que el país pierde la conectividad terrestre, y la navegación y el agua calma de los ca- nales patagónicos permiten el recorrer.
Parque nacional Bernardo O’Higgins Emplazado dentro del parque nacional con mayor superficie con un total de 3.525.901 hectáreas que se extienden desde la latitud 47º55’ S a la 51º37’ S, comprendiendo las regiones de Aysen y Magallanes (4.500.000 Há con las aguas interiores). Se divide en 3 macrounidades geomorfológicas: Islas y archipiélagos (rojo), fiordos continentales (gris) y campos de hielo sur (blanco).

Antecedentes y Levantamiento de información

Puerto Edén

Emplazado en la costa Oeste de la isla Wellington con 176 habitantes, de los que 26 pertenecen a la comunidad indígena Kawésqar. Comunidad que permanece de manera estable desde la década de 1940. El acceso al pueblo es únicamente marítimo, la actividad es principalmente pesquera y la conectividad dentro de él es mediante una única pasarela que lo bordea en la zona habitada.

La localidad borde La relación del habitar se da directamente con el mar.
Recorrer desvinculado del suelo La forma en que se recorre es mediante pasarelas sobre pilotes a borde mar.
Mapa de relaciones Vinculación Jetarkte-Puerto Edén, rutas, accesos e información levantada.
Observación

Jetarkte

POR QUÉ JETARKTE


-Sitio permanente de la cultura Kawésqar.

-1969 Erradicación de tierras

-1994 Constitución de la comunidad

-1995 Derecho a retorno a tierras

-2016 Proyecto Jetarkte (rescate territorial, cultural y medioambiental)


Conceptos claves: 'OS AMHALA' (bienestar) y 'CAS' (retribución).

Límites del terreno de Jetarkte: 310 Há, definición de las zonas

Área: 310 Hectáreas

Uso de mar: explotación recursos bívalos

Uso de bosque: (Coihue Magallánico, Ciprés de las Guaitecas, Canelo) leña, confección canoas.

Uso de vegetación: Junquillo para artesanía

Uso de aguas (ríos y lagos): suministro de agua potable.

Energía: generador a petróleo

Zona de esparcimiento: playa, lago Valderas, zonas de observación de fauna marina

Zona construible: península de Jetarkte

Dimensiones territoriales

La geometrización del habitar un espacio determinado por la naturaleza, en base al ritmo y movimiento corporal. Se identficaron 5 formas de habitar:


CONCIENTIZAN EL MANEJO DEL CUERPO

El entorno natural, obliga al cuerpo a recorrer en un estado de alerta y conciente tanto de sí mismo como de lo que lo rodea.

Organización del terreno

La zonficación del terreno ha sido propuesta por la comunidad, por una cuestión estratégica de ubicación, accesibilidad, recursos y conservación.

Vista del terreno, con la indicación de hitos referentes, y la distribución de las zonas que se han determinado para la ubicación de cada uno de los equipamientos propuestos.
Esquema de movimientos, donde se indica el modo de recorrer del territorio. Además de indican los puntos con referentes visua- les y se carcterizan las zonas.
Esquema de relacion contexto-proyecto, e interrelación propuesta, de manera que la comunidad Kawésqar la que tiene accesibilidad y control sobre el resto de las zonas de intervención.

Propuesta

Elementos que definen la forma

Consideraciones previas

Programa tentativo

Se indican a modo de anteproyecto, los equipamientos y el desglose de servicios que podrían ofrecer.

Planoamelia1.png

Forma del recorrer

El elemento organizador de la propuesta es el recorrido, entendiendo al movimiento como la esencia de la cultura Kawésqar, y como a medida que el cuerpo avanza se encuentra con diferentes situaciones. Equipamientos que funcionan como rótulas para el giro y cambio de dirección.

Simbología
Planoamelia2.png

Plan maestro

El complejo va apareciendo como una ramficación del recorrido principal, tomando elementos de la cultura Kawésqar, como lo es el Át, construcción original, y cómo ésta se adapta según el espacio. Hay que mencionar, que la intención que se busca dar en algunos de los equipamientos es el de la estructura fija con cubierta móvil, concepto tomado del nomadismo Kawésqar y cómo éste se refleja en sus construcciones.

Planoamelia3.png
Maquetas y dibujos