Seña de los Enclaves rearticuladores: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30E

De Casiopea
(Redirigido desde «Proyecto Elemento Urbano»)


TítuloProyecto Elemento Urbano
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClavePREMVAL, Mobiliario Urbano, Elemento Urbano, F30-E, Troncal Menor
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Mauricio Zepeda
ProfesorDavid Jolly, David Luza, David Díaz, Álvaro Mercado


Introducción

El arquitecto y su Rol con la F-30 E

Propuesto el estudio sobre la proyección de un Troncal menor para la ruta F-30 E, que une la ciudad de Concon con Puchuncaví, se aborda en primer caso mediante el estudio Observacional para encarnarse con la realidad de la ruta, con sus áreas afectas, áreas tributarias y las generalidades y particularidades de su entorno. Así se genera una densidad de estudio que permite sostener el avance en búsqueda de la proyección de un Elemento Urbano como eje articulador; a la propuesta de un mobiliario urbano que responde a las existencias vistas y reconocidas, entendiendo el desarrollo de un proceso continuo, que reabre las posibilidades referidas a la particularidad de la ruta F-30E.

El arquitecto así entonces, conforma el medio por el cuál se intenta identificar desde la visión observacional de las existencias, en conjunto de las recomendaciones del PREMVAL, REDEVU, Manual de carreteras, como por una hamalagama de estudios urbanos y de las recomendaciones para abordar el caso. Conforma un medio por el cual entender y generar lo mas eficiente y acorde a la realidad del Satélite borde Costero, Concon- Puchuncaví.

Entonces para el estudio que confiere al particular del Taller Arquitectónico, se atiende el acceso a la realidad de la ruta, mediante el estudio Observacional sobre ella, lo cual reabre una dimensión del reconocimiento; permitiendo decidir un Tramo sobre el recorrido general de la ruta, que identifica las necesidades y posibilidades de desarrollo en conjunto. Aobre ello se propone las modificaciones sobre la vía, idóneas a lo adjunto; y que en la detención sobre un punto notable sobre éste tramo, se proyecte un Mobiliario Urbano; cual reúne la importancia de los factores implícitos, completando y permitiendo abordar las distintas particularidades del estudio.


Conjunto


Estudio Urbano

Estudio de la Ruta F-30E

Estudio de un Tramo de la ruta

Estudio de un lugar sobre el Tramo

Proyección de un Elemento Urbano



Estudio proyecto Arquitectónico de Ruta

croquis y observaciones de la ruta F-30E

, en sentido Cruce dumuño a rotonda Concon



F-30E, Cruce Quintero

Cruce quintero Puchuncaví, F-30-e. Atravesar la carretera F-30 se entiende como un modo., el cual se encuadra para permitir la continuidad del suelo del Pórtico. Asi entonces se construye como un Portico del traspaso anticipado, que identifica al cruce al encuadrar la vía y ser pórtico a los que van por ella.



F-30E,Quintero-sta.Julia

Costado cruce población menor quintero, F-30-E El acceso que se muestra con la ligereza del cerco, cual aliviana las verticales que delimitan, muestra un sentido de alivianar el limite, como ocurre en lo comunitario; ahora entregado como vestigio de la fundación del lugar.



F-30E, F-30E, costado

Costado F-30 E. Quintero. Cuando la calle se conforma como un echo interior, que refiere a un tiempo particular de una comunión, las fachadas-las techumbres; reconforman las relaciones interiores que se expanden por el entorno. Lo comunitario de dejar aparecer al otro como parte del reconocimiento



F-30E, F-30E, Sta.Julia-mantagua

Restaurant costado F-30-E En la carretera queda lo que en la ciudad conforma el centro. Aquí es espacio de servicio adjunto, cual mediante artificios arquitectonicos como el zocalo natural que sostiene al restaurant, se conforma como la seña que atenciona al ojo, otorga el llamado y el ofrecimiento para interiorizarse.




F-30E, F-30E Santa julia

Parcelas costado F-30 E El perimetro del corral tiende a adquirir una medida que puede gobernar el inconsciente y el ojo. Así como la ciudad varía las dimensiones de una cuadra en la delimitación de lo que se cuida, lo es para el desarrollo ganadero en el mismo cuidado para contener, mediante la generación de una medida que reconoce el entorno como particular en la geometria del área.



F-30E, F-30 E, Mantagua

Camino Las gaviotas, costado F-30 E El ruido de la carretera por la velocidad de los automóviles, comienza a difuminarse a medida que se interna, donde es el sonido y brillo de las hojas de los arboles los cuales comienzan a internar en el camino. Esto genera un traspaso que es desde el oído, que refiere a vía e interior. Traspasar difuminado



F-30E, Cruce ferroviario concon



Cruce ferroviario F-30E, Concon Ante la detención, aparece un camino adjunto, que atisba un desarrollo al costado de una plazoleta, que en desuso acompaña a la interiorización desde la vía. El tiempo que genera el atravesar la linea ferroviaria, permite dar cuenta en la mirada por el eje, del desarrollo del camino. Tiempo de reconocimiento al traspaso



F-30E, Isla Concon

Costado calzada F-30E, Isla Concon Se ensancha para permitir el descanso de los camiones y la detención sobre el comercio de frutas y verduras que se proyecta de las residencias al costado, en la relacion, Parcel-residencia-Negocio; como un modo de establecerse en el sector. Asi la vía permite mediante un espacio contiguo un desarrollo de lo que a ella le confiere, como el descanzo de camiones y la producción. Borde del ocio-negocio


F-30E, Rotonda Concon

Rotonda Concon, desde costado aconcagua. La altura del edificio sirve de hito de remate de la ruta F-30E, en la aparición de la rotonda. Esto permite reconocer el lugar como punto de inicio, donde el suelo del edificio queda como zócalo del mismo, permitiendo a la ciudad aparecer desde el suelo, lo cual relaciona la apertura de la ruta a la ciudad. Zócalo Pórtico del encuentro.



Satelite costero Concon-Puchuncaví

Introducción del tramo 25 kms


El país dentro de su proceso de desarollo, considera la conformación de un sistema bien establecido en la la planificación urbana para la Macro-zona comprendida en las ciudades metropolitanas. Así el gran valparaíso quiere para su desarrollo regional la consolidación de ciertas áreas dentro de su extensión, cuales insertas por sus condiciones de proximidad y colectividad territorial, abren un nuevo horizonte a la crecimiento gradual, del habitante, la comuna, la región, el país y continente. Se reconocen las cualidades implicitas en tal proceso, mediante un estudio estratégico y sistémico del territorio como ejes articuladores del estudio, formulando una perspectiva idónea del proceso por el cuál se debe abordar la reincorporación de las dimesiones urbano_ naturales al desarrollo del crecimiento, esto con parametros de medición social, económico, demográfica, geográfica y medioambiental. Como particularidad dentro de la apertura que genera el estudio de los ejes articuladores, es la aparición de los satelites urbanos como modos de crecimiento urbano, cuales han evolucionado de manera particular a cada caso. La particularidad de considerarse como satélites urbanos, radica en la condición del proceso en el cuál se ubican, y refiere a una estado dependencia del área o sector en relación de otra de mayor consolidación. En este proceso se ubica el satélite costero concon puchuncaví, cuál posee como caracteristica ejemplar, la capacidad de reunir diversas cualidades territoriales de gran valor y dispuestas a colaborar en la consolidación de la región como parte de la planificación general del país.

Archivo:MzW1.pdf (estudio sobre el mapa del satélite costero, con detalles de las áreas influyentes sobre la ruta F-30E, con indicaciones, click en el link)


Presentación de los sectores y Tramos de la Ruta

T1

Se configura como el sector que conjuga la actividad portuaria, industrial y residencial. Se genera un centro industrial y portuario entre la relación de Quintero y Ventanas, con la apertura hacia el norte de sectores residencial e industrial. Quintero presenta plantas de Petróleo y gas natural, mientras que Ventanas, minería y plantas energéticas. Para ello el sector presenta la inclusión de Frentes de atraque, vías de conexión y transferencia intermodal, además de espacios de apoyo logístico a los puertos e industrias. También hay centrales de la fuerza aérea y aeródromos. En sus dimensiones naturales aparece el estero de Puchuncaví con vega en ventanas. También el bosque las Petras que en conjunto al parque intercomunal, atraviesan la macroárea del borde Costero Quintero- Puchuncaví.

T1. F30E
T1. F30E






















T2

Desde el cruce de la F-30 con camino quintero a valle Alegre, aparecen las dimensiones naturales que asientan el satélite costero. Esto es el campo dunario al poniente de la carretera, mientras la desembocadura del estero Quintero por el oriente, genera una biodiversidad biológica adjunta al echo geográfico, como vegas y quebradas, de desarrollo turístico. También reconociendo puntos notables de la geografía y el flujo de la carretera, aparecen asentamientos urbanos tales como Santa Julia, y Quintero bajo, generando dos frentes residenciales al paso de la carretera por sobre el estero, considerandose como un sector de crecimieto urbano y en estado de urbanización, bajo la aparición de la vivieda estacional, parcelas productivas y residenciales.

T2. F30E
T2. F30E






















T3-T4

El tramo se caracteriza por la declaración de la extensión del borde al Mar, costituyendose la carretera como una vía que atraviesa un interior territorial. Se va de Santa julia a cruce dumuño con la presencia de residencias al borde de la vía, parcelas productivas, negocios turísticos, hoteles y viviendas estacionales. En este recorrido aparece el cruce del camino dumuño como particular del tramo, quién se conforma como el afluente de un asentamiento urbano que se presenta particular en reunión de todos factores antes mencionados Tambien se adjuntan esblecimientos educacionales como las canchas del colegio Mckay, y el acompañamiento en paralelo a la carretera, el recorrido del estero Quintero, con afluencia del Estero mantagua que bordea el camino Dumuño. Así se reconoce el punto como enclave de factores territoriales que el tramo pretende adjutar al desarrollo del satelite Borde costero, por la vía F-30 E hasta el sector Mantagua

T3. F30E
T3. F30E
T4. F30E
T4. F30E


































T5

El tramo presenta la particularidad de abrirse en el giro del estero mantagua al interior de Ciudad Abierta, al Océao Pacífico. Aqui el tramo adquiere una dimensión territorial continental del paisaje. Éste factor hace del campo dunario que se conforma como el articulador del encuentro de los espacios, como un aliciente del desarrollo residencial estacional , como tambien de complejos turisticos y residencial y adjuntos asentamientos urbanos en proceso de urbanización. El echo geográfico adquiere un factor fundacional del sector, en el reconocimiento del enclave geográfico. Existe una pendiente natural que hace aparecer a Santa Luisa, y que genera en los pies de la pendiete el acceso al interior, por el tiempo en que se encuentran los sentidos de los flujos en el cruce del suelo nivelado. Se completa el sector con las lomas adjuntas que cierran y cobijan orientando el emplazamiento.

T5. F30E
T5. F30E

















T6

El tramo adquiere una dimensión notable en el recorrido de la carretera, pués es remate y apertura del desarrollo del satelite costero. Se adjuntan caminos de asentamientos urbanos en proceso de urbanización, áreas de servicios, como también algunas industrias. Así se llega a la aparición del aconcagua, que hace aparecer a la ciudad de concon, con la distancia de los cruces, desde la linea ferroviaria, que reconoce un borde en proceso de desarrollo, por la isla entre puentes con humedales y centros de esparcimiento y servicios, al remate en la rotonda de concon y dispersión de los flujos. Predominante la aparición del centro largo en la avenida Borgoño y la apertura de la playa mas extensa de la región con 12 km de recorrido. Así la confluencia de espacios del tramo, adquiere un caracter fundacioal de la apertura del Satélite Borde Costero, en el desarrollo de las dimensiones urbanas; como residencial turistico-económico, como de los factores naturales, como el Estero y Río Aconcagua, la playa del borde al Pácífico, hasta los campos dunares en sector mantagua como rearticulacion del tramo

T6. F30E
T6. F30E























Dimensión PREMVAL y estudios relevantes

Atributos y Restricciones


VÍAS DESPLAZADAS / VÍAS TRONCALES MENORES

Rol Su rol es establecer conexión entre diferentes zonas urbanas de una intercomuna.

Velocidad de Diseño Entre 40 y 60 Km/h.

Sección Tipo (1) 2-2+2

Continuidad Funcional En distancia del orden de 3 Km. o superiores.

Características del Flujo Flujo predominante de automóviles y locomoción colectiva.

Tracción no Motorizada Tracción no motorizada restringida en calzadas. Apta para ciclovías.

Transporte Colectivo Cualquiera

Paraderos En Bahías o libres

Volumen (v/día) 10.000 -20.000

Estacionamiento y Detenciones Estacionamientos permitidos en bandas normalizadas.

Segregación del Entorno y Accesibilidad a los Márgenes Sin segregación funcional ni física con el entorno.Accesibilidad a través de vías locales. Control de Accesos, Relaciones con Otras Vías y Sistemas de Control

Relación con vías expresas excepcionales, y sus intersecciones desniveladas.Semáforos dependientes sincronizados en intersecciones con otras troncales. Relación con vías locales mediante intersecciones de prioridad con preferencia para troncal. Actividad Peatonal Actividad peatonal escasa.

Características Perfil Tipo y Elementos Urbanísticos Con calzadas independientes o únicas, unidireccionales o bidireccionales.

Servicios Anexos Sólo con accesos especiales.

Cruces y Paraderos de locomoción colectiva. Deben estar distanciados a una distancia (preferentemente 500 m) que no ocasionen un perjuicio.

Distancia líneas oficiales Su ancho no debe ser menor a 30 m.

Distancia de calzada pavimentada No debe ser inferior a 14 m.

Ancho Aceras Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3,5 m de ancho mínimo.




Acerca de la Ciudad en Infraestructuras.

Recapitulación general Personal de la exposiciones en la revista CA.



“Una infraestructura, como la de las autopistas urbanas, no se integrara a la ciudad, mas bien al contrario, tendera a operar del modo mas aislado posible con las menos integración posible. Es decir, si estas son mejores con menos interacciones con la ciudad, ellos significa que siempre producirán un alto impacto al localizarse en contextos urbanos sin integrarse.” Infra (que significa estar debajo, inferior), denota una separación de lo que refiere a la ciudad interior, donde los procesos urbanos a gran escala, tanto como se definen en el texto en cuanto a infraestructuras urbanas, quiere estar aparte, por debajo del proceso de la ciudad. Es un concepto totalmente autónomo. Si bien entendemos la realidad de la infraestructura que propone atender Luis Valenzuela, hemos de instintivamente relacionarlo con Valparaíso y la realidad regional, territorial por la cual también con con y las ciudades que participan de una relación intima con el mar pacifico, hemos de llamar en la certeza al avance del proyecto de infraestructura urbana, referente al afecto que este tiene respecto de las áreas tributarias, como ese cuidado que hemos tomado al camino de atender el flujo de la carretera F-30, la invitación con que Valparaíso trae esa presencia de ciudad metropolitana. Cual de por si impregnada en la lectura de la ciudad nos trae en la presencia de la geografía. Es así como el entender del paso, de la apertura de la búsqueda que posee la carretera en su conectividad, los asentamientos urbanos, cualidades y realidades que si bien segregadas, muestran en su pulcritud de coexistir en lo natural, cual cuidado atiende, un modo por el cual abordar este nuevo proceso urbano. No podemos olvidar que nuevamente se inicia el saneamiento como oportuna compañía de los que comienzan a habitar estas localidades. Será esa cualidad geográfica que posibilite esta inclusión de lo que después desarrollará la ciudad con una nueva cabida con la infraestructura urbana. Si bien el paisajismo en la metrópolis viene como una respuesta a lo que ya ocurrió y se pretende rescatar sobre la existencia, en estas nuevas y siempre inquietas proyecciones urbanas, cual no ha podido sostener la industria, dan cabida desde el inicio a una nueva concepción de interrelaciones Infraestructura y ciudad Urbana.

Interesante es repensar estos procesos por los cuales queremos dar cabida hacia una nueva apertura contemporánea, limpia y que no denoste lo que lo natural nos ha regalado, a través de el arte en la arquitectura, de ella a la proyección urbana y así no olvidar el sentido álgido de nuestra realidad. Ello se evidencia en la comprensión de los sucesos por los cuales ocurren los asentamientos actuales a lo largo de la F-30. Que hace particulares a estos lugares de otras proyecciones viales de conectividad, que podemos presencia en las distintas orientaciones de conectividad metropolitana. Si bien presentan distintos procesos a través de los usos y afluencias urbanas; podemos notar que el contacto con la presencia de la cualidad geográfica trae una nueva apertura de cómo reconfigurar esta posibilidad de relaciones urbanas, y como la infraestructura permite accederlas en plenitud de sus cualidades. Rodrigo pizi nos abre la necesidad de no olvidar esta capacidad que tiene la arquitectura y también así responsabilidad de la mirada creativa con que el proyecto urbano deja a través un proceso desde el interior del lugar, comenzar desde lo intimo con ingenio y precaución.

“el objeto de acercar la sensibilidad del arte al arquitecto supone trabajar en una dimensión arquitectónica distinta a la habitual. Una que se acerca mas a la subjetividad de las personas, para cuestionar con la reflexión quienes somos, para que sirven las estructuras que implementamos y finalmente donde nos queremos situar como sociedad”... “Aquí literalmente se esta pidiendo el proyecto para crear, o mas bien consolidad una necesidad de espacio, un espacio que debemos explorar y tratar de proyectar con mas sensibilidad y ambición: nuestra ciudad....Es decir , una infraestructura urbana además de solucionar problemas debe también dar cavidad y contribuir al desarrollo de las oportunidades y actividades de las personas en una cultura urbana ya sea esta definida por el uso masivo de grupos sociales o también por individuos particulares: infraestructuras ciudadanas”. (pag. 49. revista CA. Infraestructuras para el futuro, Rodrigo Tizi)

Es de vital importancia comprender el echo de la especialización que trae lo contemporáneo acerca de la apertura urbana y sus consonantes. Podemos entender en ello que ciertamente las vías en respuesta a una necesidad contemporánea de las comunicaciones, y como ellas inciden en las evoluciones de esta en las relaciones con la ciudad, es un echo radical de las nuevas aperturas de las posibilidades reales para el desarrollo integral de la ciudad.

“Al parecer, la cuestión central dentro de la inserción viaria de gran escala, es la posición relativa de esta vía respecto a la ciudad; si dicha autopista esta dentro de la ciudad, normalmente se va a ver enfrentada al cotidiano y a la estructura capilar del tejido urbano. Al respecto se podría afirmar que, a mayor cercanía de una autopista al tejido de la ciudad, existe la posibilidad de mayores conflictos con el tejido urbano (o bien mayores posibilidades de relación)”. (Revista CA, “nuevos roles para el urbanista en el Chile de hoy. Eugenio Cienfuegos)

Dentro del tema taller, y referente especial a la carretera F-30, donde la autopista trae consigo una necesidad de abastecer a la industria y en ello a los asentamientos urbanos contiguos, aun es posible entender que ella funciona en un estado de espera del desarrollo, del cual es el proceso de tomar partido con ella, en su estado de petición de evolución. Entonces hay una cualidad diferenciada a cuando lo que existe exige a cuando lo que ella propone contigua existencia. La mirada concierne a un cierto grado de libertad por el cual la situación particular refiere, y atendiendo a lo anterior, el echo geográfico parece ser el modo de abordar tal desarrollo.

Podemos entender entre los factores alicientes de un desarrollo moderno como reflejo de la modernidad viaria, referente a transporte publico, como el proceso por el cual se sostiene el bienestar de la autopista o redes viales varias. Así en contraparte la margenación de los bordes imposibilita su relación intima con la ciudad. Es en el echo de cuando la ciudad adquiere un carácter metropolitano, de comunicación con otras ciudades o en ella misma a una mayor escala, el echo del cual une un A, con un B; teniendo como posibilidades extras otros puntos de reconocimiento o abastecimiento de tal. Es cuán el suelo trae consigo una importancia radical con el acontecer real de la ciudad. Lo que está es atravesado radicalmente, versus lo que se propone es el desarrollo de lo que es ofrecido. En ese sentido el ofrecimiento es tal cualidad de la ciudad, que debe transmitirse en todos los sentidos de la ciudad, por ende la dificultad de cómo ésta involucra estos factores. La justa distancia con la cual no se corrompen los limites del habitar y se consagran la continuidad en todos sus sentidos.

Entender también y tal como propone el texto de Juan patricio Cáceres, es el echo de la participación ciudadana en tales procesos proyectivos urbanos o territoriales. Pensando en ellos como un medio en el cual la integración adquiere un carácter democrático por el cual los beneficios, a largo plazo suelen entenderse en un sostén de lo que se entiende como una proposición para la mejora de la calidad de vida de los futuros y presentes en el lugar. Es con ellos que se debe adquirir una partida interior del acercamiento comunitario del proyecto. Se debe ir y compartir. Pero el arquitecto que intenta ir y comprender esta realidad puede que se auto imponga una suerte de mediador entre los deseos de las partes. Asi entonces la cualidad importante esta en moldearse a las partes del conjunto y desarrollar un complejo modo de abordar la situación. Es con esta cualidad artística en la invensión, que trasciende todos y cada uno de las miradas participes del proyecto. Se debe ser capaz de escuchar atentamente las necesidades y convocar a todos los sentidos en ello.

Entonces entendiendo el echo particular que a la región confiere, es cuando lo que se tiene es a fin del porqué se está ahí, que nos trajo a vivir acá, como vivo y como quiero vivir en comunidad. Para en el futuro hacer de una ciudad siempre en evolución un modo distinto de ver el desarrollo, y también así servir de ejemplo para las grandes urbes, el como es la partida de la condición particular del habitar, se debe integrar el proceso de aceptación del medio geografico, entenderlo como un echo particular desde el interior, invitando a cada uno de los componentes sociales y urbanos, legislativos incluso; reunirlos por medio del ingenio creativo de la arquitectura y configurar un cauce para abrir una nueva posibilidad de relaciones para una ciudad posterior, confinada a ser comunitaria con el exterior e interior de los espacios_tiempo_observación_realidad_proyecto_evolucion en conjunto.

Glosario

hito, ta. (Del lat. fictus, part. pas. de figĕre, clavar, fijar). 1. adj. desus. Unido, inmediato. 5. m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos 6. m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto 7. m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos

esviaje. (De es- y viaje2). 1. m. Arq. Oblicuidad de la superficie de un muro o del eje de una bóveda respecto al frente de la obra de que forman parte.

arborescente. (Del lat. arborescens, -entis). 1. adj. Que tiene forma o aspecto que recuerda a un árbol

integrar. (Del lat. integrāre). 1. tr. Dicho de las partes: Constituir un todo. 2. tr. Completar un todo con las partes que faltaban. 3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo

istmo. (Del lat. isthmus, y este del gr. ἰσθμός). 1. m. Geogr. Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente

satélite. (Del lat. satelles, -ĭtis). 1. m. Astr. Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor de un planeta primario. 2. m. satélite artificial 3. m. Persona o cosa que depende de otra y está sometida a su influencia. U. t. en apos. 4. m. Estado dominado política y económicamente por otro Estado vecino más poderoso. U. en apos.


Evapotranspiración 1. Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo

canal. (Del lat. canālis). 1. amb. Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos. 2. amb. Parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto. 3. amb. En el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad. 4. amb. Cada una de las vías por donde las aguas o los gases circulan en el seno de la tierra. 5. amb. Llanura larga y estrecha entre dos montañas. 6. amb. Teja delgada y mucho más combada que las comunes, que, en los tejados, sirve para formar los conductos por donde corre el agua.

termorregulación. 1. f. Regulación de la temperatura para mantenerla entre ciertos límites

higrometría. (De higrómetro). 1. f. Parte de la física relativa al conocimiento de las causas productoras de la humedad atmosférica y de la medida de sus variaciones

Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno

biodiversidad. 1. f. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente

Sedimentación 1. La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin

autovía. 1. f. Carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cuyas entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las


autopista. (De auto2 y pista). 1. f. Carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cada una de ellas con dos o más carriles, sin cruces a nivel

biciclo. (De bi- y el lat. cyclus, rueda). 1. m. Vehículo de dos ruedas, cuyos pedales actúan directamente sobre una de ellas

Seña. (Del lat. signa, pl. de signum). 1. f. Nota, indicio o gesto para dar a entender algo o venir en conocimiento de ello. 2. f. Aquello que de concierto está determinado entre dos o más personas para entenderse. 3. f. Signo o medio que se emplea para luego acordarse de algo. 4. f. Vestigio que queda de algo y lo recuerda. 5. f. Mil. Palabra convenida que, con el santo, servía para reconocer fuerzas como amigas o enemigas. 6. f. Arg. y Ur. señal (‖ cantidad que se adelanta en algunos contratos). 7. f. ant. Estandarte o bandera militar. 8. f. pl. Indicación del lugar y el domicilio de alguien

Donación. (Del lat. donatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de donar. 2. f. Der. Liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta

Hito, ta. (Del lat. fictus, part. pas. de figĕre, clavar, fijar). 1. adj. desus. Unido, inmediato. 2. adj. desus. firme (‖ estable). 3. adj. ant. Se decía de la persona importuna o pesada en insistir o pedir. 4. adj. ant. Se decía del caballo negro, sin mancha ni pelo de otro color. 5. m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos. 6. m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto. 7. m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos. 8. m. Blanco o punto adonde se dirige la vista o puntería para acertar el tiro. 9. f. Clavo pequeño sin cabeza, que se queda embutido totalmente en la pieza que asegura.

Enclave. 1. m. Territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. 2. m. Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro y de características diferentes

Definición del Tramo Cruce Estero Quintero a F-30E. Sector Santa Julia a Rotonda de Concon

Tramo: seña de los Enclaves Rearticuladores

ENCLAVE 1: Frentes vaciados

Emplazado en la convergencia sobre la carretera al estero de Quintero, aparecen los frentes de ciudad entregados al enfrentamiento que genera el echo geográfico, como fundante para el sector, permitiendo asentarse adjunto al curso de agua y humedales o vegas como proyección del mismo. La ciudad de Santa Julia aparece sinuosamente en el recorrido por el troncal menor, generando el esviaje para internarse en el asentamiento. Esta particularidad refiere a la continuidad sobre la f-3o y que reacondiciona el enlace a manera del cuidado de los tiempos y formas de acceso. Aparecen sectores residenciales como vivienda_parcela, así como complejos de turismo y esparcimiento. Estas dimensiones generan el flujo del enclave, que atiende al cruce sobre el estero y permite la relación de los frentes entregados al echo geográfico y conjugados por el urbano, la carretera F-30 E.

Imagen Cruce Santa Julia
Imagen reconocimiento Cruce Santa Julia

Se aprecia en la imagen una relación de querer abordar el espacio mediante el juego Residencia (amarillo), con la parcela(naranjo), cuales permiten conformar el frente sobre el estero Quintero.











ENCLAVE2: Retiro Permeable del remate Emplazado en el cruce del camino Dumuño y la carretera F-30E. El camino aparece acompañando al estero Mantagua que avanza perpendicular a la carretera, con espacios abiertos de canchas deportivas, parcelas y entorno natural. Así la afluencia del camino, que viene de un asentamiento urbano, caracterizado por un área de servicios de ocio, deportes y residencial estacionario como de parcelas, adquiere una antesala que inicia la interiorización hacia el lugar adyacente. El camino remata en la ruta f-190 cuál deja al camino permeable en ambos extremos, atañendo al remate sobre la vía como un pórtico de reincorporación por un nuevo eje transversal. El enclave se caracteriza por tener esta cualidad urbana, y por poseer la afluencia del estero mantagua sobre el estero quintero, para ir a la desembocadura de éste mas al sur, ciudad Abierta.

Imagen Cruce Santa Julia
Imagen Cruce Santa Julia

Aparece en la relación espacial que tiene la longitudinal del estero Mantagua con la residencia y el entorno natural, los espacios destinados a turismo y servicios deportivos o de ocio. Esto adquiere un carácter que se dispersa en el espacio, y que se origina con la antesala que presenta las canchas del Mckay, al acceder.












ENCLAVE3: PORTICO REARTICULADOR

Emplazado en el acceso a ciudad abierta, se piensa en como el lugar reúne consideraciones fundamentales para el desarrollo del Satélite costero. Aquí aparecen principalmente factores ambientales de reconocimiento importante al tramo, cuales son humedales y desembocadura del estero Mantagua en ciudad Abierta, que se constituye como el medio por el cual se le permite el libre paso del echo geográfico. Aquí una dimensión importante de considerar es éste centro de estudio, pudiéndose llamar asi, tras el modo que se encuentra para relacionar urbanidad_arquitectura, con el entorno. Esto hace particular al area comprendida por ciudad abierta, quien da el cuidado atento de los espacios naturales que confluyen aquí, llámese humedales con flora y fauna del estero mantagua extendidos por los campos dunarios al norte, consolidándose de carácter trascendental para el territorio, en su invención, su artilugio creativo de desarrollarse urbanamente. Se genera un paradero que permite el desarrollo estudiantil del lugar, también adjuntando la reincorporación de la ciclovía que viene por el borde, permitiendo la generación de ritmos de flujos atrayentes al cruce. Se pretende generar un espacio adyacente al enclave que sea del mismo carácter que identifica al ciudad abierta, otorgándole una extensión en la carretera, que permite el acceso y continuidad con el paso de la vía.

Imagen Cruce Santa Julia
Imagen Cruce Santa Julia

Se emplaza el enclave sobre el remate que genera la estrechez entre Mar interior y el O.Pacífico. Aquí se adquiere la dimensión de pórtico para ciudad abierta, donde es quién permite la apertura hacia un espacio y otro, a la vez que aparece el campo dunar como echo geográfico y la playa que recorren gran parte del borde costero.










ENCLAVE4: COBIJO DEL CRUCE ABIERTO

Emplazado en la convergencia del complejo Mantagua y el acceso a santa Luisa, se ubica el cruce sobre la carretera F- 30E. Este permite la incorporación del asentamiento Santa Luisa, como de la apertura al frente del Océano pacifico. El entorno cobija a modo de anfiteatro el acceso, para internarse con la distancia de la parcela, que demora y constituye el tiempo de acceso y despedida. Aparecen sectores de residencia Estacional, complejos turísticos, y parcelas de producción como modo de hacerse del suelo. Este se configura como pórtico ante la pendiente que trae, para completar el borde costero distanciado del acceso. Tiene una distancia hacia la apertura que lo deja ante una lejanía de la extensión que enriquece la visual desde las pendientes que cobijan el acceso. Se genera un enlace optimo de acceso al asentamiento, además de la insinuación del camino al borde de playa, generando un cruce que admite mediante el ensanche de y adjunte de una calzada por sentido. Esto como base del recorrido de la carretera. Así se aliviana la pendiente y generan nuevas aperturas espaciales.

Imagen Cruce Santa Julia
Imagen Cruce Santa Julia

El acceso a santa Luisa queda como adyacente o afluente de la carretera por el poco desarrollo del frente que vá hacia la playa. Esta dimensión solo es abordada por el complejo Mantagua. Asi el enclave queda presente con las residencias-parcelas del entorno, que conforman el asentamiento Urbano, y que posibilita el desarrollo del paso del troncal.












ENCLAVE5: ESTACIÓN CRUCE DEL BRILLO

La linea ferroviaria fundan el lugar a modo territorial. El lugar adquiere un sentido trascendental para el tramo, pués es aquí donde confluyen espacios notables para el desarrollo del satelite costero. Esto es el cierre o apertura de la cuenca del rio, como la longitudinal que me lleva al borde mar. En este aparecer que permite la carretera, la linea del tren permite el tiempo necesario de detención para organizar el cruce, y hacer notar la linea ferrea al pie con su brillo, que llama la atención del ojo y funda en ese reconocimiento al espacio. Se compone el entorno de area industrial, residencial leve, en una toma y otros asentamientos, de servicios de esparcimiento, una plaza en abandono, y del desarrollo del comercio ligero y establecido en el cruce de las vías. Así se enriquece el enclave al estar constituido por estos factores de desarrollo urbano, conjugado con un fértil espacio natural en beneficio del habitante, extendible a una dimension territorial en la aparición de los factores mencionados.

Imagen Cruce Santa Julia
Imagen Cruce Santa Julia

El enclave adquiere preponderancia por ser el enclave a desarrollar el Mobiliario Urbano. Así es reconocido por la presencia de Industrias, servicios deportivos y resiencias como una toma por un camino perpendicular al cruce. Adquiere la cualidad de Cruce al estar fundado por la linea férrea, y que permite la aparición del comercio sobre ella en la detención.










ENCLAVE6: LARGO REMATADO DE FRENTES

Rotonda de Concon. Aparece la rotonda con el echo geográfico del estero del Rio aconcagua, quien atañe al sector las particularidades naturales que fundan el centro alargado en la avenida Borgoño, con los restaurantes y residencias conjugadas. La mesa aparece en el borde para ofrecer, es una seña que se ingenia desde el ofrecimiento para acceder, la invitación por la cual se concibe la recepción del comensal. La apertura de la playa genera una extensión que remata en este centro de restaurantes. Se ubican servicios, estacionamientos, bencineras, banco, y negocios varios; adjuntos al restaurant- casa, con el cual se conforma una identidad de ciudad. Así se remata para conformar el pórtico de acceso y despedida del troncal menor. Aquí el aconcagua aparece fundacional territorialmente en el recorrido que genera su tramo longitudinal por el mar interior. La desembocadura es un echo geográfico de cuidado y atención, por el cual se configura el entorno próximo del enclave.

Imagen Cruce Santa Julia
Imagen Cruce Santa Julia

El enclave adquiere la cualidad de presentar la Ciudad de Concon, tras el echo geográfico del Aconcagua. Se adjuntan servicios, estacionamientos, bencineras, etc. Como por el desarrollo gastronómico que caracteriza al centro largo del borde. Así se emplaza la rotonda como punto de reconocimiento del inicio de la carretera, y que es fundado por el atravesar del Río Aconcagua y su entorno.










Planimetrías para la proyección de los enclaves

Archivo:MzP1.pdf Archivo:MzP1b.pdf Archivo:MzP2.pdf Archivo:MzP2b.pdf Archivo:MzP3.pdf Archivo:MzP3b.pdf Archivo:MzP4.pdf Archivo:MzP4b.pdf Archivo:MzP5.pdf Archivo:MzP5b.pdf

Proposición de Mobiliario vial

Introducción

Para dar cabida a las relaciones predispuestas en el desarrollo del elemento urbano, y específicamente en el enclave Cruce ferroviario del Aconcagua, se retoman las dimensiones existentes que involucran específicamente a la carretera F-30. Es así como se constituye el reconocimiento de un tiempo de detención que existe desde el inicio del paso de la Linea ferroviaria por el satélite costero, como un echo fundacional; de los tiempos que genera el cruce sobre la vía. Esto permite la aparicion de ciertos modos de entender y abordar el espacio. El aconcagua tiene una dimensión urbana territorial y que se atrapa con la distancia entre puentes, siendo medido el estero del río en su dimensión longitudinal. Se llega al otro frente de concon, donde el descanso del traspaso es con la atención de las líneas férreas, los rieles que guardan un Brillo que llama al ojo, y se reconoce un tiempo único en la Carretera. El cruce genera una seña que se quiere configurar como un artificio constructivo del enclave, a modo de que sirva para mostrar el entorno que confluye en la aparición del tiempo sobre la vía. Asi se distinguen relaciones transversales para abordar el enclave.


Consideraciones personales. - Generar un enclave urbano, que se establece tras el reconocimiento del entorno, con sus cualidades naturales y urbanas que permiten su consolidación. - Permitir la relación de la seña como modo de ofrecimiento particular sobre la carretera F-30 y el espacio que contiene el paso de ella . - El enclave debe reanimar el desarrollo del satelite costero, haciendose cargo del tramo en forma sistémica y ordenada. - El mobilirario Urbano debe responder al carácter fundacional del enclave. Esto se evidencia en la aparicion del modo de ofrecer la continuida y la relación con la extensión.. - Se debe encontrar el artificio que permite relacionar la seña con el habitar de la carretera F-30 - El enclave se configura para servir de sostén del tramo, permitiendole reconocer el entorno y proseguir bajo una aproximación que se le regala.


Croquis y Observaciones

Avenida Borgoño, Concon

Croquis que abre la dimensión de la seña como medio de ofrecimiento para acceder a lo que se quiere donar. Aquí la mesa es proyectada hacia el exterior y constituye un modo de invitar al que transita, conformando el reconocimiento a través de su propagación por la avenida, de un centro Largo, que idenfitica a la ciudad.


Cruce ferroviario Concon

Fotografía que muestra el cruce sobre la vía, que mostrandose desde el suelo, advierte con su brillo la detención y la aparición del comercio producto de ello. Así se identifica como un punto notable en la dimensión territorial de la vía y la detención como particularidad sobre ella, permitiendo un desarrollo que se quiere rescatar y potenciar con el Mobiliario.



Cruce del aconcagua

Croquis donde se aprecia la dimensión espacial del río, en conjunto a su entorno, con humedales, flora y fauna. Así adquiere una dimensión trascendental para el lugar en estas condiciones que se deben rescatar y cuidar para adjuntarse de la mejor forma al paso de la carretera. EL brillo del agua, con el vuelo de las aves sobre el horizonte, denotan un carácter de naturaleza que funda al entorno, e invita a recorrer y reconocerlo.


De lo Singular y la producción

Para conformar el mobiliario Urbano se piensa desde lo existente. Particularmente para el enclave del cruce ferroviario, enclave Estación del Brillo, se atienden a los casos de la detención que se requiere para los trabajadores de las industrias existentes, como de las residencias aledañas, también del comercio que ha generado la detención del cruce de la linea férrea. Esto determina que el Paradero y la Umbra del negocio sea el mobiliario a desarrollar para el enclave. En la conformación, aparecen la dimensión que hace referencia a contener al cuerpo en el asiento del paradero, como también de la señalética y luminaria, como posible unidad que se repite y va conformando la vertical de la obra. Así entonces la umbra va apareciendo por este ejercicio vertical.

Para el caso de la producción que se quiere prolongar a los demás enclaves, se atiende al uso de esta relación de la vertical con el paradero y la umbra si se requiere para el lugar. Así se va conformando un modo de abordar el mobiliario Urbano para los distintos enclaves propuestos.

Como unidad no repetible del mobiliario, están la orientación de los asientos que determinan la relación del espacio que ocupa el paradero. También los cierres que se desarrollan como juego de sombra, que diferencian en el caso del enclave Estación del Brillo; como Comercio Ligero y establecido. Cual para el primer caso no requiere de un desarrollo acabado del espacio, y se atañe a la generación de una umbra, por el grado de movimiento que los negociantes realizan, utilizando la umbra como descanso entre tiempos de detención. Así también un poco mas cubierto aparece el negocio establecido, y que responde al automóvil que se detiene sobre la vía o en el estacionamiento propuesto, asi él comensal va hacia el lugar y compra en el lugar del negocio, donde de carácter no complejo en su forma, permite guardar y abrir al que lo utiliza de manera no compleja.

Entonces el reconocimiento del tipo de Negocio que se da en los enclaves, determinará el modo de abordar la Umbra que se genera, lo cuál es singular al mobiliario.

El mobiliario adquiere la posibilidad de prolongarse singular y Productivamente, a raíz del reconocimiento de la particularidad del enclave, en cuanto al desarrollo de un negocio o la particularidad de los espacios de los paraderos.


Fotografía de la Maqueta de exposición
Fotografía de la Maqueta de exposición
Fotografía de la Maqueta de exposición



























Proposición

Conformación

Lo que involucra al cruce refiere al borde del aconcagua como factor de sostén del traspaso. Éste que posee cualidades naturales optimas para el desarrollo del satelite costero, es invitado al enclave por medio del Club de Kayak , que remata la plazoleta; vestigio de una intención espacial, y que se quiere rescatar con este equipamiento por su estado de abandono. El enclave es gobernado por una dimensión publica, al poseer la cualidad de ser la plaza del aconcagua, donde el muelle queda abriendo las relaciones espaciales. Se quiere construir una Estación como enclave, en la consideración que éste elemento arquitectonico posee la cualidad de coformar un espacio abierto al publico, y que recosidera como fudamento el tiempo de estancia sobre la carretera, de diferentes modos para cada caso. Así se genera tras la atención establecida en la vía ferrea, un semáforo con un tiempo de espera que sea gobernado por la continuidad de la carretera, pero quedando siempre atendido en la señaletica el cruce sobre la vía, generando así un tiempo que es beneficioso para el desarrollo del comercio y otras actividades en el enclave.

El Ofrecimiento de la Seña

La dimensión que se quiere regalar, aparece desde el suelo de la obra; haciendo los rieles parte del paseo del espacio publico, que llaman la atención del peatón y traen el brillo del aconcagua al suelo del enclave. Seña del brillo pausado La seña queda ofrecida al que va por la carretera en distintos modos de circulación y se genera el espacio suficiente para el desarrollo de un comercio ligero y establecido, como también del paseo por la plaza del aconcagua, cual aproxima las dimensiones programaticas, tales como:

1- Restarurante (reincorporación del restarurante abandonado de la plazoleta, al conjunto). 2- Muelle y sede de Club de Kayak. 3- Servicios de Baños, al paso 4- Negocio ligero y establecido Mobiliario Urbano - Paradero. Modulo que reúne Umbra, Señalética y Luminaria, relacionadas con el brillo angulado hacia los rieles. - Umbra de paseo interior, que cuida al negociante de negocio ligero y establecido, apuntado al comensal que vá de paso. - Espacios y mobiliario de plaza abierta al Aconcagua.


Modulo

El mobiliario responde a la relacion del suelo y la Umbra que se quiere regalar a los que particicipan del cruce, en el paradero o en el negocio, reconociendo el don del lugar que es la atención del pie puesto al ritmo del flujo sobre la carretera, conformando un pulso con las alturas de los arboles, el brillo de la luminaria de noche y en el día con material reflectante que no sea en dirección directa a la vía, sino que se relacione anguladamente con el ríel, por orientación al asoleamiento, en la vertical de la luminaria. Asi se construyen las Umbras de contención del que espera o viene a los sectores industriales o residencial con los asentamientos aledaños. La carretera queda atendiendo el llamado de lo particular que se ofrece en el cruce, para invitar y abrirse al entorno de una manera leve y no invasiva. La obra trata la dimensión horizontal para entregarse como enclave sobre la carretera, abriendose al río aconcagua y desarrollo de los bordes insinuados en tal proceso. Tras el acontecer espacial que se genera con la proyección del enclave se distinguen factores que al relacionarse permiten consolidarse como medio de proyección para los demás enclaves del tramo.


Imágenes del mobiliario Urbano en Paradero


Modulo vertical

Aparece el paradero con la primera calzada en sentido a Concon. Aquí se muestra la relación de la vertical

ImagenParadero

Materialidad: - Para pilares y vigas, se piensan en Madera; típo Pino Oregon tratado.

- Para asientos de paraderos y otros, se piensa en madera, tipo Cohigüe con bordes de metal, fierro, para asegurar su sostén. También es aplicable el metal para barandas del asiento y basureros. Para triangulaciones de señalética se quieren planchas de madera tratadas,

- Para los detalles espaciales de brillo, se piensa en algún material metalico, tratado, con estudio del diseño y sus posibilidades, tal como para las triangulaciones de señalética se piensan en planchas de madera tratadas, .

-Para el cerramiento del tramado que cubre del sol, al paradero, negocio y paseo, se piensa en fibra de vidrio tensada, y unida con tornillos con cantos de separación.

DetalleParadero
Modulo vertical
Modulo vertical
Modulo vertical
Modulo vertical





































Croquis de Obra Habitada

Croquis vuelo de pajaro

Para mostrar la relación horizontal del rio con la obra. El estero hace aparecer al enclave bajo un suelo anterior que es particular del encuentro, el agua y sus movimiento, que da paso al cruce y la detención. El agua del río queda como suelo del zócalo de la obra.

Croquis desde automóvil



Croquis desde automovil donde se intenta vislumbrar el desarrollo de la seña con el flujo del carretera. Los arboles conforman la distacia del borde y el pulso sobre la carretera para llegar al cruce, y relacionarse con el comercio del lugar.


Croquis desde automóvil




Croquis que muestra la relación del suelo brilloso, al frente abierto en el cual se continúa el enclave. Los riles dispuestos en la plaza que conforma el enclave, se muestra horizontal y así trae el brillo del rió a la plaza y a la carretera. Se establece como la plaza del brillo, al relacionarse con el Aconcagua.


Croquis Aéreo sobre el enclave y entorno
















Introducción

Estudio proyecto Arquitectónico de Ruta

Proposición del tramo

Proposición de Mobiliario vial