Proyecto Comedor para Casa Emergencia
Título | |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2014-2014 |
Asignatura | 2º DO 2014, |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Monserrat Lucia Pacheco Sandoval, Miguel Angel Adofacci, Francisca Manríquez Allendes, César Sánchez |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Daniela Salgado |
Proyecto Comedor para Casa de Emergencia
Ante la tragedia del incendio en los cerros de Valparaíso, el curso se ve enfrentado a participar directamente en colaboración con las personas afectadas. Se propone la implementación de las casa de emergencia con mobiliario creado por el grupo curso, siendo financiado por ayuda no directa de los alumnos.
La intención del proyecto es la producción de mobiliario, sin costo en obra de mano, ya que será realizado por nosotros. Ademas se busca entregar Dignidad a las personas afectadas, no solo en el plano emocional, sino, mas bien, en el plano cotidiano del diario vivir.
Sobre las Familias
Familia Carvajal
Integrantes: Rossana Carvajal (madre familia), su hija de 20 años, su hijo de 10 y su actual pareja, Víctor Marengo. Ninguno de los adultos posee trabajo al momento del incendio.
Dirección: Padre Febres 576, Cerro Merced.
Modo de habitar: La familia consta con una mediagua de 3x6mts. No constan con nada aparte de colchones y frazadas, por lo que prefieren aguardar en el albergue de Escuela Grecia hasta constar de algunas cosas mas, básicas, para su permanencia en su hogar. Se consta de agua, pero no de luz, por lo que se iluminan solo con linternas
Necesidades: Tubo de Gas Cocina Aislacion para vivienda Baño Conexion electrica materiales varios entre otros
Integrantes: En total son 6 personas: Están divididos en dos grupos familiares; El primer Núcleo conformado por Marcelo Pino, junto a su señora e hijo(10) y el segundo núcleo por la hija de Don Marcelo, la pareja de esta y su hijo(7)
Dirección: Carlos Roger 1006, Cerro Merced
Modo de Habitar: Ambas familias viven en el mismo terreno, pero la ubicación de las mediaguas son separadas, las cuales tiene como función, servir como dormitorios. Además se crea un espacio de reunión de estas dos familias, que tiene como función ser comedor y cocina.
Necesidades: Falta de Energía Eléctrica Conexiones eléctricas y de agua potable LA habitación como baño en si Zinc, Planchas de Madera, entre otros materiales de construcción.
Gestión de Recursos
Para obtener los recursos se realizo las siguientes actividades: Enviar mail y contactar cercanos, solicitando posible colaboración con materiales y capital. Aviso en redes sociales Acudir a autoridades políticas, donde se realizo un contacto vía mail, enviando nuestro proyecto para su análisis.
Gracias a lo anterior, logramos reunir $ 65.000 (Sesenta mil pesos) lo cual se utilizo en la compra de materiales y transporte
Costos Materiales
Terciado Estructural 18mm, tres planchas $ 43.770
Tornillo Volcanita 6x1, 100 unidades $ 950
Tornillo Volcanita 6x2, 100 unidades $ 930
Cola Fría Madera, Bolsa 1 Kgs $ 1.190
Hojas Sierra Caladora, 3 piezas $ 3.400
Proyección Propuestas
Se realiza un análisis del espacio particular de los dos casos y bajo estos limites se comienza a trabajar
Proyección primer caso
Se comienza con la base de que el comedor será para cuatro personas, que van desde los 10 a 50 años. Ademas se estudia los promedios de tamaño (altura, ancho y espacio por personas)mínimos para ocupar un comedor. Además se llegó a la conclusión de que la mejor manera de ubicar en el espacio, el comedor seria apoyados o cercanos a la zona de la ventana. También se intentara cubrir una multifuncionalidad que seria el almacenaje.
Basándonos en esto las ideas surgen llegando a la conclusión de una mesa, apoyada en un lado de la casa, y que justo bajo el sector de la pared, se encuentre una alacena para disponer de mercadería y/o objetos varios. De esto se hacen variables llegando a la forma de una alacena desplegable en su propio eje, para el acercar de los objetos a las personas y no de las personas a los objetos.
Se corrigió el modelo, y se sugirió ver la mesa de una forma hexagonal. Se toma la propuesta y se adapta la estructura a los materiales y necesidades de la familia.
Al mesón hexagonal se incorporan tres patas de manera de triangulo equilátero y se incorpora una repisa para la disposición de objetos. Respecto al asiento, se considera necesario un respaldo para estar cómodo. El mueble original se traslada como base de la nueva mesa, con el fin de no originar una atrás, se decide que todas las cubiertas serán hexagonales, ya que se pretende seguir la línea de la mesa.
Proyección segundo caso
Proceso Constructivo
Comedor Para Familia Carvajal
MESA
De las piezas previamente Dimensionadas en el lugar de compra, se inicia el proceso de corte específico.
Se crean Guías y matrices de corte para los ángulos del Mesón, las piezas laterales y superficie del estante
Para las patas, se crea una matriz que permite el corte del ángulo que poseerá, Para esto se crea la pieza opuesta a la forma y se incorporan tacos en sus lado menores para impedir el deslice de la pieza fuera del lugar de corte.
Luego se atornilla y encola lo anterior, y se crean piezas de vinculo entre estas una mejor adherencia y estabilidad.
SILLA
De las piezas previamente dimensionadas en el lugar de compra, se inicia el proceso de corte específico.
Se Corta los ángulos del asiento con la englatedora, y en las piezas de las patas, se realizan cortes con la sierra circular y caladora para dar la forma pensada.
Luego en la pieza resultante de las patas, se realizan cortes con la huincha estática para dar la terminación y ángulos específicos que estimamos
Todo lo anterior se encola y atornilla, obteniendo la estructura de la silla.
Luego se crean los detalles como respaldo, vínculo cubierta-patas, y la llegada al cuerpo en sector respaldo.
Luego se encola y atornilla las piezas quedando terminado el comedor 1
MESA
De las piezas previamente cubicadas se desprende el mesón, y las patas.
De los retazos se crean 8 piezas que se utilizaran como marco, para los cuales se instala guía en sierra de banco y posteriormente se corta con la englateadora su largo.
Se encolan y atornillan las patas, y mientras se seca, se realiza el proceso de encolado de los marcos al mesón
Luego se incorporan a la pieza resultante las patas, encolando y atornillando a los marcos.
BANCAS Y PISOS
De las Piezas previamente cubicadas, se desprende las secciones del asiento. Las patas de la banca son cortados mediante guía en la sierra de banca y sus largos en la englateadora. Se repite el mismo proceso con las patas de los pisos individuales.
Los marcos que dan firmeza al asiento, también tiene la función de conectar las patas con el asiento. Estos se encolan y atornillan formando secciones cuadradas.
Las piezas que conformarán las patas se encolan y atornillan.
A los marcos, se le realiza un avellanado para posteriormente vincular el soporte con el asiento. Las Patas se unen con el marco y una vez seco, se vinculan todas las piezas (asiento- marco)