Proyecto Centenario 2025, Valentina Leiva y Arturo Céspedes
Título | Proyecto Centenario 2025, Valentina Leiva y Arturo Céspedes |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | Extractivismo |
Período | 2025- |
Del Curso | Taller de Titulación: Personas gráficas y territorios 2025 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Valentina Leiva, Arturo Céspedes |
Profesor | Michèle Wilkomirsky |
Proyecto Centenario 2025
Artifacts of Entanglement: In the Web of Extractive Urbanization
Presentación
Contextualización general
A nivel global, la extracción de materias primas ha impulsado el crecimiento económico, causando daños ecológicos y contribuyendo a la crisis climática. En la era del Antropoceno, los avances en infraestructura, tecnología e IA han acelerado las transformaciones de los ecosistemas, desafiando los paradigmas contemporáneos para representar y controlar la naturaleza
Objetivo Principal del Proyecto Centenario
Este proyecto de investigación y creación tiene como objetivo principal explorar prácticas y herramientas innovadoras para comprender, representar y especular sobre las transformaciones del paisaje y el paisaje marino bajo la urbanización extractivista y post-extractivista. El proyecto examina las transformaciones desiguales rastreando la agencia del agua dentro de los ecosistemas humanos y más que humanos, centrándose en el Norte Chico de Chile.
Este proyecto de investigación interdisciplinaria, a través de un enfoque artístico, tiene como objetivo investigar las interacciones complejas entre el extractivismo, la urbanización y el agua, examinando la transformación de paisajes y paisajes marinos tanto en el Sur Global como en el Norte.
Al integrar conocimientos de arquitectura, diseño, geografía, ingeniería, ciencias sociales y arte, la investigación pretende producir una exposición inmersiva como resultado de un proceso exploratorio para comprender, representar y proyectar las agencias y fricciones dentro de la red de la vida vinculada a la urbanización extractiva y post-extractiva.
- En Chile, el extractivismo minero está experimentando un nuevo auge como respuesta al cambio climático y la escasez de agua, incorporando agua desalinizada del mar como una solución supuestamente sostenible para mantener y expandir las operaciones. De manera concomitante, el crecimiento urbano acelerado de las ciudades del norte de Chile y los asentamientos informales está fuertemente vinculado con las operaciones mineras y extractivas económicas. Para 2033, se proyecta que el agua desalinizada abastecerá el 71% de la industria minera del cobre en Chile, lo que plantea cuestiones críticas ya que las transformaciones socioambientales en paisajes marinos y terrestres siguen en su mayoría sin explorarse.
Objetivos Específicos Proyecto Centenario
- Trazar y analizar la compleja red de vida asociada al agua y los procesos continuos de urbanización extractiva y post-extractiva en los paisajes y paisajes marinos del Norte Chico, Chile; Veneto, Italia; y Valonia, Bélgica.
- Diseñar e instalar artefactos tecnológicos innovadores para recolectar y visualizar datos completos y crear instalaciones inmersivas.
- Consolidar colaboraciones de reflexión académica y artística sobre las complejas relaciones entre la urbanización y las redes extractivas.
Metodología Zoom-in y Zoom Out
A través de un enfoque artístico que rastrea el agua, el grupo de investigación interdisciplinario explora controversias, cuestionando la escasez y la urbanización extractivista desigual, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU 10: reducir la desigualdad dentro y entre los países.
La investigación adopta una metodología de 'acercamiento' y 'distanciamiento', describiendo la acción de moverse más lejos y más cerca de las dinámicas contemporáneas de urbanización. El 'distanciamiento' permite un análisis remoto de redes y conexiones a gran escala o planetarias, mientras que el 'acercamiento' se refiere a la experiencia inmersiva de las dinámicas locales de las interacciones dentro de la red. Así, la investigación integra dimensiones macro y micro, ofreciendo una representación compleja y matizada de las relaciones asimétricas en los procesos estudiados.
Antropoceno y Capitaloceno
Ahora hemos dejado el Holoceno y estamos en transición hacia el Antropoceno. Esta nueva época geológica fue nombrada para reconocer la influencia humana en el estado del planeta. El estado del planeta en el Antropoceno aún no está determinado, pero según las tendencias actuales de la actividad humana, las predicciones apuntan a un clima mucho más cálido y menos estable, un escenario de "Tierra invernadero".
El químico atmosférico Paul Crutzen difundió el término "Antropoceno" en el año 2000 como una época propuesta de la historia geológica de la Tierra. Imaginó un Antropoceno de 200 años que corresponde a la Revolución Industrial y sus efectos; el cambio climático era el centro de sus preocupaciones. Sin embargo, a medida que se utiliza, la palabra se transforma, dando lugar a una gama de significados, a veces contrapuestos. Entre los científicos naturales y sociales, uno de los temas más candentes sobre el Antropoceno se refiere a su duración.
Por otro lado, el concepto de "Capitaloceno" surge como una crítica de la noción de Antropoceno, al considerar que la acción humana siempre está atravesada por relaciones políticas y económicas de poder y desigualdades en el contexto del capitalismo global. Por lo tanto, Capitaloceno resalta cómo valoraciones económicas capitalistas de apropiación de naturalezas y territorios, y no solo las acciones humanas directas, son causa de las transformaciones ambientales.
Insights recogidos de la investigación
- Hitos fundacionales de lo que entendemos como antropoceno desencadenan efectos feroces. El antropoceno es fragmentado.
- El extractivismo minero pone de manifiesto las tensiones entre el impulso de las economías nacionales y las necesidades de conservación ambiental, mostrando que el desarrollo económico a corto plazo, como la desalinización del agua, puede entrar en conflicto con la sostenibilidad ecológica a largo plazo.
- El proceso de desalinización y su expansión para satisfacer las necesidades de la minería está desencadenando transformaciones socioambientales profundas, pero estas a menudo no se documentan adecuadamente. Las implicaciones de este cambio pueden ser más amplias de lo que se percibe a simple vista, afectando la calidad del agua, los ecosistemas y la vida social en las regiones afectadas.
- A medida que la minería del cobre en Chile depende cada vez más del agua desalinizada, surge la pregunta de si este modelo es sostenible a largo plazo.
- La creciente dependencia del agua desalinizada podría impulsar un replanteamiento de la industria minera hacia modelos de minería más responsables con el medio ambiente, que promuevan el uso eficiente de los recursos, la recuperación del agua y la minimización de los impactos socioambientales. Este proceso podría ser impulsado por la presión social y por la necesidad de adoptar tecnologías más limpias y sostenibles.
Propuestas de Outputs
Atlas
- Soporte digital: Se propone la idea de un atlas digital que sea navegable a partir de hitos fundacionales que desencadenen efectos feroces en el Norte Chico de Chile. Para ello se planea construir una propuesta de navegación inmersiva, utilizando medios audiovisuales y sensoriales que logren generar un impacto en el lector. Efecto "Parallax".
- Soporte análogo: Se piensa en un formato de salida análogo, a modo de revista, que cuente con instancias de interacción con Realidad Aumentada.
Bitácora Digital:
Se diseñará una bitácora digital que de cuenta del proceso de investigación.
Exposición inmersiva:
Se espera lograr una instancia de montaje de exposición inmersiva e interactiva para exponer tanto el atlas digital como la bitácora.
Outcome
- Promover una reflexión crítica sobre las consecuencias del extractivismo y la urbanización en los territorios naturales y sus habitantes.
Declaración de desafío
- Visualizar de manera innovadora proyecciones especulativas de las interacciones complejas entre el extractivismo, la urbanización y el agua en el Norte Chico de Chile, examinando la transformación de paisajes y paisajes marinos, por medio de un atlas/bitácora digital que cuestiona la forma antropogénica en la que nos relacionamos con la naturaleza. Implementando estímulos audiovisuales y sensoriales.
Investigación