Proyecto "Mobiliario para viviendas de emergencia 2"

De Casiopea


TítuloMobiliario para viviendas de emergencia, Dignificación del habitar
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2014-2014
AsignaturaDiseño Industrial,
Del Curso2° DO 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Katherine Nicol Piñones Zuleta, Mauro Jorge Garnham Zúñiga, Bárbara Quiroz, Francisca Paredes Palominos
ProfesorJuan Carlos Jeldes, Daniela Salgado

Debido al incendio que afectó a diversos cerros de Valparaíso y con éstos a cientos de familias hace unas semanas atrás, se ha decidido generar algún tipo de ayuda como taller a estas familias, es por ello que se trabaja en comedores para familias específicas que ya están establecidas en sus terrenos con las viviendas de emergencia que han sido entregadas a estas familias.

Familia Tapia Martínez

Dirección

Padre Febres , Cerro Merced, Valparaíso

Cantidad de personas y su composición

Dentro de la vivienda de emergencia entregada a este grupo familiar, están viviendo temporalmente la señora Rosa Ernestina Tapia Martínez de 78 años junto con su nieto de 15 años, sin embargo ella vivía sola previamente al incendio, y debido a la actual situación de emergencia que sobrecoge a la familia, duerme junto a su nieto y en el día a día es acompañada por sus hijos

Modo de habitar

La vivienda cuenta con una cama en donde duerme la señora Rosa y, contra la pared se apoya el colchón en donde duerme el niño.

La señora Rosa sufre de artrosis y de una leve ceguera, por lo que su casa fue forrada por dentro para aislarla del frío, además se le fue entregada una silla de ruedas que no siempre ocupa debido a la no tan necesaria necesidad y a la superficie tanto del cerro al quedar a pasos de una empinada calle como de su vivienda, que en el suelo deja un espacio de 120 cms entre cimientos, por lo que se crea una curva en ellos dejando el suelo irregular e inestable.

Si bien no se cocina en la casa para almorzar, para la once y desayunos, la familia (incluyendo hijos) come o de pie o en algunos tarros que se encuentren y utilizando la cama como asiento.

Determinar espacios

En diversos lugares de la vivienda se almacenan planchas de plumavit y de terciado, la mayoría apilados a la pared, por ende el espacio central es suficiente para que transiten o simplemente estén, varias personas. A un costado se tiene una mesa de colegio en la que se deposita una cocinilla de dos platos y bajo él, en el suelo, los pocos artículos de cocina que se posee.

En cuanto a materiales de construcción, se puede apreciar en el esquema en qué lugar se encuentran apilados, pese a tener un espacio pequeño, no son muchas las cosas que se poseen, por ende el espacio para transitar dentro de ella es más grande

M: Materiales de construcción

Conversar necesidades

Vistas las condiciones en que habita la familia su vivienda de emergencia, se llega a la conclusión de que se necesita primeramente un comedor básico y firme en donde pueda sentarse la señora Rosa más sus hijos y nietos que vengan a acompañarla, y que cumpla con tener las patas de poyo a poyo, cosa de que pueda afirmarse en éstos y que así el suelo no se incline más de lo que ya está.

Pensando en la señora Rosa, es necesario para ella poder ubicarse en sillas, que posean un respaldo cómodo en donde pueda descansar en cualquier minuto.

Levantar otras necesidades de equipamiento

Como otras necesidades del grupo familiar cabe mencionar el tema del almacenaje más que el de ropa, lo que más urge son los utensilios de cocina puesto que tras ser utilizados son ubicados en una caja en el suelo de la vivienda, y se necesita ubicarlos en un lugar más estable, limpio y de más fácil acceso.

Por ello se idea un mueble en donde pueda guardar los utensilios de cocina que por ahora se depositan en el suelo y que además que le estén al alcance, para que la dueña de casa no tenga que hacer demasiado esfuerzo para guardarlos o sacarlos.

Familia Fernández

Dirección

Padre Febres, Cerro Merced, Valparaíso

Cantidad de personas y su composición

La familia se compone de cuatro personas, dos adultos, una joven y un niño. Los dos adultos corresponden a la madre de los dos menores (de 10 y 18 años respectivamente) junto con su pareja actual.

Modo de habitar

Dentro de la vivienda social se almacena una gran cantidad de cosas, como ropa, implementos de cocina y de higiene, materiales de construcción, comida y además una cama de dos plazas y dos colchones de una plaza apilados.

Los dos menores duermen en la cama de dos plazas mientras que los mayores en los dos colchones que para reducir espacio se encuentran apilados contra una torre de materiales que hace de pared en el medio de la vivienda de emergencia. Así se busca crear un ambiente de mayor privacidad para la hija mayor.

Se cocina en una cocinilla de un plato, aunque generalmente es ocupada sólo para calentar agua o cosas menores, ya que se almuerza junto con toda la familia en el centro de acopio que se encuentra a una cuadra de la casa.

Determinar espacios

La medida de la vivienda de emergencia es la estándar de 3x6 mts, y como se mencionó anteriormente, de estos 18 metros cuadrados no es mucho el espacio que queda para habitar la vivienda, para moverse a través de ella debido a la gran cantidad de cosas que ahí son almacenadas.

En las orillas de la casa, junto a la pared es donde se guarda todo lo que es ropa e utensilios de cocina e higiene. El mueble en donde se ubica la cocinilla es alto y su superficie es de las mismas dimensiones que la cocinilla.

En general no poseen mucho mobiliario debido al poco espacio que poseen, solo tienen un espacio de alrededor de 2.50x2.50 metros para desenvolver su vida cotidiana

M: Materiales de construcción A: Almacenaje de ropas y víveres

Conversar necesidades

Lo principal para ésta familia es tener un comedor, en el que se puedan reunir y que ocupe poco espacio, puesto que en los 2.50x2.50 mts que quedan libres en la vivienda son ocupados durante la noche para que la madre y su pareja puedan dormir Aparte de poseer un volumen reducido, se necesita que éste u otro mueble organice el espacio que se tiene para el almacenaje principalmente de víveres y utensilios de cocina, que son los que se ocupan en el día adía y que deben tener su espacio fijo y lejos del suelo.

Levantar otras necesidades de equipamiento

Como necesidades que le siguen a todo lo que respecta al comedor y al almacenaje de objetos, tiene que ver con el refugio de la familia, ya que la vivienda de emergencia posee una separación en la parte superior en donde se unen las planchas de zinc con las paredes, dejando entrar por ahí el frio y viento en las noches. Para ello tenían materiales de construcción como planchas de plumavit, cosa de aislar la vivienda por dentro para hacer contra al frío.

La familia también se encuentra falta de implementos de cocina, contando con un reducido número de tazas y servicio, más una olla pequeña que es utilizada principalmente para calentar agua, con la que no alcanza el agua suficiente para los cuatro.

Gestión de recursos

Para poder conseguir los recursos monetarios necesarios para la construcción de los dos comedores para ambas familias, se utilizan dos medios para dar a conocer las características generales del proyecto. Uno, por medio de redes sociales, creando una publicación en Facebook con las generalidades del proyecto y pidiendo un aporte monetario voluntario y la difusión del mensaje para generar más vínculos.

Otra forma fue haciendo una caja para recolectar aportes y explicando el proyecto de manera personal, con apoyo de familiares que aporten con ella en sus trabajos y amistades.

Se utiliza una cuenta RUT de una integrante del grupo para los depósitos que se realicen.

Se crea como taller un evento también en Facebook por medio del cual se busca dar a conocer el proyecto y hacerlo más masivo, cosa de que las personas interesadas puedan contactarse por medio de éste con los organizadores (personas del taller) y así hacer llegar su aporte. En dicho evento se adjuntan fotos y la carta de la Universidad que valide el proyecto

Sin embargo el medio por el cual fueron recaudados la mayor cantidad de donaciones fue por medio de Facebook al compartir un estado que daba a conocer el proyecto y así ir abriendo redes y redes que de a poco fueron aportando con la causa

Costos y materiales

Procesos

Todas las uniones que se construyen durante el proceso incluyen el encolado.

Medir y clasificar piezas (una hora, 4 personas) Marcar todas las piezas para ser perforadas (6 horas en total, 1 perosna por pieza) Perforar todas las piezas (3 horas en total, 2 personas por pieza) Armar todas las patas, de banca, mesas, pisos y sillas (2 horas, 3 personas)

Mesa 1: Armar marco interior (10 min, 4 personas) Unir patas al marco interior (20 min, 4 personas) Unir marco exterior parte por parte (20 min, 2 personas) Encolar y encajar superficie (5 min, 4 personas)

Banca: Armar ambos marcos (10 min, 2 personas) Unir marco a la parte superior (10 min, 2 personas) Unir marco a la parte inferior (5 min, 2 personas) Atormillar partes a la parte superior, se une con el marco (10 min, 2 personas) Encajar parte inferior y atornillar (10 min, 3 personas)

Mesa 2: Armar marco (10 min, 2 personas) Unir a las patas (15 min, 2 personas) Poner superficie y asegurarla (15 min, 2 personas) Poner bisagras (10 min, 2 personas) Unir las bisagras a la segunda parte de la superficie (15 min, 3 personas) Poner topes para el descanso de la 2da superficie (5 min, 2 personas)

Para el mueble\extencion de la mesa 2 Se Une uno de los costados a las repisas (25 min, 3 personas) Luego se cuadra y se une el otro costado (20 min, 2 personas) Colocar fondo (10 min, 2 personas) Poner parte superior (15 min, 2 personas) Poner topes (30 min, 2 personas) Poner las ruedas (25 min, 2 personas)


Pisos: Armar todos los marcos (20 min, 2 personas) Unir las patas (30 min, 2 personas) Encolar y prensar superficies (10 min, 2 personas) se prensaron en parejas

Silla: Armar marcos (10 min, 2 personas) Calar la parte que sostiene el respaldo (20 min, 1 persona) Unir patas (20 min, 2 personas) Hacer terminaciones del respaldo (30 min, 1 persona) Unir el respaldo (20 min, 2 personas) Unir la superficie (10 min, 2 personas)


Mueble: Unir las repisas a una de las partes laterales (30 min, 3 personas) Unir el otro costado (20 min, 2 personas) Poner topes (20 min, 2 personas) Unir parte superior (10 min, 2 personas)

Lijar todo (2 horas, 4 personas)

Registro fotográfico del proceso

Capital humano y horas del proceso

En esta fase se continúa con el sistema de trabajo grupal, donde participan 4 personas en el desarrollo de los objetos. Se contó con una semana, donde se debió organizar desde la disposición del dinero hasta la construcción final.

  • Lunes 12 de Mayo: se toma la jornada de la tarde para visitar las viviendas que serán estudiadas. Se toman medidas y se conversan las necesidades para cada caso.
  • Martes 13 de Mayo: se tomó la jornada de la tarde para plantear un presupuesto en base del dinero que se podía recaudar hasta ese momento y para diseñar el nuevo proyecto.
  • Miércoles 14 de Mayo: en la jornada de la tarde se termina el diseño y se realizan las cubicaciones correspondientes. Ida a la compra de los materiales.
  • Jueves 15 de Mayo: durante la jornada de la mañana dos personas se encargan de la compra de las maderas (terciado) y el pedido de dimensionado. Se tuvo que rehacer la cubicación de las maderas por problemas de dimensionado, por lo que se optó por cambiar algunas piezas a pino cepillado (1x4 y 1x3). En la jornada de la tarde se compran los maderos cepillados y los demás materiales faltantes (lijas y tornillos), mientras se mandan a dimensionar las placas de terciado. Posteriormente el grupo vuelve a la escuela donde se descargan las maderas y se finaliza la jornada midiendo y ordenando las piezas según el objeto (sillas, mesas y bancas).
  • Viernes 16 de Mayo: el grupo trabaja durante la jornada de la mañana marcando todas las piezas en los puntos donde van los tornillos. Dos personas se encargan de medir y marcar mientras otras dos perforan inmediatamente. En la jornada de la tarde el grupo se dedica a armar las piezas listas.
  • Sábado 17 de Mayo: se comienza en la jornada de la tarde armando las piezas faltantes y ensamblándolas. Se finaliza el proceso con el lijado de cada mueble.

Ergonomía

Para el nuevo caso se tomó en cuenta la proporción de alturas del objeto (mesa y silla) en relación a la estatura de los habitantes de las viviendas, que al ser de baja estatura requerían un ajuste de las alturas para facilitar la postura del cuerpo en la instancia de comer.

Basado en eso, la estructura de ambos objetos proporcionada a la estatura de la persona mantiene el estándar de ergonomía en su función de comedor. Además, considerando que en la primera vivienda habita una persona adulta mayor, se realizó una estructura de asiento que le permitiera una mayor estabilidad, así como de acomodo en el sitio. Por esto, se le realizó un respaldo para mantener la postura adecuada.

Junto a esos puntos la ergonomía del proyecto comedor es igual a las versiones anteriores, con los siguientes puntos:

  • Posición recta de la espalda (sillas) que permite un mayor soporte del cuerpo gracias al respaldo.
  • Posición de la espalda en relación al asiento: se considera un ángulo de 90°, la espalda perpendicularmente con el plano horizontal del asiento.
  • Posición de los brazos: tomando en cuenta la posición en la altura de la mesa, y el ángulo de los brazos de una persona en la acción de comer.
  • Posición de las piernas: considerando que las piernas deben ir en un ángulo cercano a 90° para una buena posición se asiento.

Dimensiones y relaciones

En esta oportunidad el grupo se basó en dos casos: para la primera familia en una dimensión fija, ya que el espacio era suficiente para ello y además se requería que el comedor como tal fuera muy estable; y para la segunda familia que, como en las familias anteriores, poseen poco espacio dentro de la vivienda por lo que fue necesaria una estructura que permitiera reducir su espacio cuando no esté cumpliendo su función.

Con estos criterios, la relación de la dimensión en la primera vivienda se da, principalmente, con el poseer un lugar de guardado de objetos en los sectores de la banca y del mueble anexo

Para la segunda familia, el comedor que posee una parte plegable y a la vez sirve de guardado de objetos gracias al mueble que posee para su desplegado. Este último con la capacidad de ser trasladado fácilmente (por ruedas) a cualquier sitio donde se requiera cuando no cumpla su función principal.