Propuesta de una lectura digital para el patrimonio industrial ferroviario de Valparaíso y Viña del Mar- Proyecto de Título Emilia Lara Sánchez

De Casiopea


TítuloPropuesta de una Lectura digital para el patrimonio industrial ferroviario de Valparaíso y Viña del Mar- Proyecto de Título Emilia Lara Sánchez
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2024-2024
Del CursoTaller de Titulación: Personas, gráficas y territorios
Alumno(s)Emilia Lara Sanchez
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Origen del proyecto

El origen de este proyecto está ligado a un interés personal por explorar el pasado histórico y patrimonial de Viña del Mar. Las frecuentes visitas históricas y a ferias de antigüedades, actividades habituales en mi familia, despertaron en mi un interés especial por entender y saber lo que hay detrás de los objetos y lugares con historia. Aunque existía un conocimiento sobre Valparaíso y su historia, surgió la inquietud acerca de los orígenes de Viña del Mar: ¿Qué era antes esta ciudad? ¿Cómo se originó? ¿Qué relación tenía con el puerto más importante del país en el pasado? Estas preguntas adquirieron mayor relevancia al observar que en la actualidad, son escasos los espacios que rescatan y muestran esta parte de la historia de Viña del Mar, y cuando lo hacen, suele ser de manera breve y efímera. A partir de esta observación, despertó un mayor interés por comprender en profundidad cómo Viña del Mar evolucionó hasta convertirse en la ciudad que conocemos hoy.

Durante la etapa de investigación sobre de la ciudad, se tomó en cuenta una parte de Viña del Mar que se desconocía: Su estrecho vínculo con la industrialización y el ferrocarril, aspectos que han sido relegados en la memoria colectiva. Este hallazgo motivó aún más el objetivo de rescatar y visibilizar esta faceta de la ciudad, empleando un lenguaje gráfico y tecnologías como herramientas clave para acercar este legado a los ciudadanos y visitantes. El propósito es que este patrimonio sea no solo visibilizado, sino que también sea accesible para todo público.

Objetivos

•Rescatar, visibilizar y amplificar el patrimonio industrial de Viña del Mar, enfocándose en su vínculo con la industrialización y el ferrocarril para recuperar una faceta de la historia local que ha sido olvidada o relegada en la memoria colectiva

•Explorar entes industriales que tuvieran una relación estrecha con el ferrocarril, ya que este medio de transporte fue el impulsor en el desarrollo y origen de la ciudad.

•Desarrollar una forma innovadora de valorar el patrimonio mediante el diseño gráfico digital, utilizando herramientas que permitan visibilizar y valorar este legado de manera accesible.

•Promover la accesibilidad y la interacción del contenido. Se busca acercar el patrimonio a una audiencia amplia, utilizando herramientas interactivas para generar una experiencia

Viña del Mar y el ferrocarril: motor del desarrollo industrial y urbano

Entre los años 1840 a 1930, Chile experimentó un notable auge económico y de desarrollo impulsado por el ferrocarril, que fomentó la industrialización y el crecimiento urbano. Viña del Mar surgió junto con la expansión de Valparaíso, debido a que el puerto principal quería nuevos espacios para instalar nuevas industrias y terrenos para habitar. El tren trajo las primeras industrias y habitantes, promoviendo tanto el desarrollo económico como la formación de la identidad cultural y así progresivamente fue creciendo y originándose la ciudad. Este medio de transporte también atrajo a personas de diversas regiones y países, enriqueciendo la diversidad cultural y facilitando el intercambio cultural y comercial, lo que creó un ambiente dinámico en Viña del Mar.

A partir de este contexto, se investigó el patrimonio industrial relacionado con el ferrocarril, centrándose en industrias o temas clave de ese periodo y su conexión con actividades comerciales en la ciudad. Se identificaron como temas principales y relevantes para esta investigación los siguientes tópicos: La Industria Lever, Murphy & Co, la Compañía Refinería de Azúcar y el Muelle Vergara (figura 1). Estas entidades desempeñan roles fundamentales en el mantenimiento y desarrollo del ferrocarril, así como en el transporte de trabajadores y productos.

A pesar de la importancia histórica del ferrocarril y los tópicos que se mencionaron anteriormente, existe una falta de conocimiento y difusión sobre estos elementos que fueron influyentes para la ciudad en ese tiempo. No hay espacios suficientes que muestran y exhiban esta parte de la historia, y mucha información específica y fotografías no están digitalizadas o no se encuentra fácilmente con una búsqueda rápida, provocando así un desconocimiento u olvido de esta parte de la historia.

Captura de pantalla 2024-12-09 233758.png

A partir de este contexto, ¿Cómo podemos hacer aparecer esta información desconocida y contribuir al patrimonio industrial de Viña del Mar para relevar su importancia, amplificar el conocimiento cultural-histórico y apreciar la identidad histórica de la ciudad?

La luz es un fenómeno que está presente en nuestra vida diaria, permitiéndonos ver el entorno en el que estamos. En un tren u otro medio similar a este, su interior cuenta con múltiples entradas que permiten que la luz entre y se manifieste de diversas formas por factores externos y por el movimiento propio de este medio de transporte. Llenando así el espacio con luces tanto dinámicas como también estáticas y generando un conjunto de luminosidades que interactúan en el espacio, de manera que la luz acompaña la experiencia de viajar en tren y también le da forma. De acuerdo con esta experiencia se puede hacer aparecer esta parte de la historia que permanece en lo desconocido a través de las variaciones estáticas y dinámicas que tiene la luz en el viaje, pero ¿Cómo son estas luces que permanecen dentro de un tren durante un recorrido?

Se hicieron observaciones dentro del vagón del tren Valparaíso-Limache, en donde se hizo un recorrido para observar particularmente las luces en movimiento y en detención y cómo estas formaban parte del entorno durante el viaje en el tren. Se pudo ver que las luces dentro de este entorno cerrado y móvil interactúan dinámicamente tanto en los cuerpos de las personas como también en las superficies, pero hay otras luces que se mantienen en detención en lapsos de tiempo. Si bien las luces en algunos momentos del recorrido se mostraban de distintas intensidades o definiciones de su forma, su acción o forma de moverse o de detenerse era la misma. Aunque estas luces eran visibles a lo largo del recorrido , en algunas partes desaparecían o se percibían de manera distinta, ya sea más nítidas, difusas, débiles, entre otras cualidades. Sin embargo, seguían presentes durante el transcurso del recorrido.

Durante estos movimientos y detenciones de las luces en el recorrido, se identificaron y consideraron las más relevantes o notorias dentro del vagón:

Captura de pantalla 2024-12-09 233327.png

Propuesta de recorrido: Secuencia Luminosa Del reposo a lo fluido

A partir de estas cinco luces, se propuso una secuencia luminosa que va desde el reposo a lo fluido o viceversa. Las luces se ordenan según su intensidad de acción, ya que estas presentan un movimiento intenso o leve como también quieto.

La secuencia luminosa se incorpora en un recorrido dentro de las estaciones del metro Valparaíso-Limache, asignando cada luz a una estación específica según el grado de acción o movimiento que posee.

El sentido de aplicarlo en este recorrido radica en que es el mismo espacio donde se observaron originalmente las diversas luces durante el trayecto, que coincide con el recorrido del tren en la época de la industrialización, generando así una estrecha conexión con el pasado.

Como inicio y final del trayecto, se estableció el recorrido entre la estación “Viña del Mar” y la estación “Puerto”. Estas estaciones fueron seleccionadas por su importancia estratégica, ya que concentran un mayor flujo de personas que suben o bajan del metro, lo que favorece un mayor impacto en la difusión de esta información.

Basándonos en lo que se mencionó en el apartado anterior, se identificaron como temas principales y relevantes los siguientes tópicos relacionados con el ferrocarril: La Industria Lever, Murphy & Co, la Compañía Refinería de Azúcar y el Muelle Vergara.

A partir de la selección e investigación de cada uno de estos tópicos, se identificó su contexto industrial en relación con la espacialidad donde se desarrollaron u ocurrieron en el período industrial. Por lo tanto, en base al recorrido del metro propuesto y la secuencia luminosa, se decidió asociar cada temática a ciertas estaciones donde su contexto está relacionado con el lugar.

En la figura 2 se puede observar las temáticas con sus respectivas luces en el recorrido propuesto, siguiendo el orden de la secuencia luminosa.

Captura de pantalla 2024-12-09 234002.png

Por otro lado, dentro del recorrido, cada luz en esta secuencia revelará desde su movimiento y forma el contenido respectivo de la estación en la que se encuentra, pero ¿cómo se abstrae la forma y el movimiento para que esta revele el contenido correspondiente?

Materialización de la forma y el movimiento de la luz

A partir de las luces que se encuentran en la secuencia, se buscó una manera de abstraer su forma y cualidad para materializarlas en su construcción. Por ello, se decidió crear matrices que permitieran proyectar tanto las formas como las cualidades observadas.

Basándose en el proceso de construcción y sus consideraciones, se optó por identificar la unidad discreta de cada luz. Esto implicó abstraer una figura geométrica base de la luz observada e inscribir en ella una unidad discreta, con el objetivo de crear una celosía que otorgue sentido y una secuencia luminosa coherente.

A partir de las figuras base de cada luz, se generaron unidades discretas inscritas en todas las matrices. Cada luz cuenta con una matriz individual o con una serie de matrices que, aunque presentan variaciones entre sí, comparten una unidad discreta que las unifica dentro de una misma familia.

Una vez registrada las proyecciones de las matrices en video de todas las luces, se toma la decisión de realizar animaciones con estas gráficas que acompañan al contenido fotográfico del pasado industrial de Viña del Mar, específicamente de los temas que se nombran en el recorrido propuesto.

“Luces fragmentadas que se deslizan, recogen y repliegan.” (1A y 1B)

Se utilizó un rectángulo como figura base para representar este tipo de luz. Se crearon dos series de matrices, serie A y serie B, ya que el recorrido incluye dos estaciones con esta luz. Dentro del rectángulo, se añadieron formas irregulares con unidades repetitivas. Aunque cada matriz tiene su propio estilo, todas comparten un diseño visual común que las conecta. La serie A utiliza trazos curvos como elemento principal, mientras que la serie B usa diagonales. Las matrices se fabricaron con cartón forrado y se cortaron usando un cuchillo cartonero.

Ambas series, A y B, se diseñaron con una estructura tipo abanico para replicar el movimiento de apertura y cierre de la luz. Este sistema fue elegido por ser práctico y funcional, logrando representar de manera efectiva el movimiento deseado.

Captura de pantalla 2024-12-09 234206.png

“Luces intermitentes fragmentadas que reposan suavemente en un lapso.” (2)

Se utilizó el óvalo como figura base para crear tres matrices en una serie, con formas orgánicas inscritas que reflejan la luz observada en el metro. Aunque las matrices son distintas, comparten un lenguaje visual común. El proceso incluyó dibujar óvalos de diferentes tamaños, romper el cartón manualmente siguiendo las formas, y usar cada matriz como base para construir la siguiente, calcando espacios vacíos o cerrados. Se emplearon cartón forrado y pedazos de mica, asegurando que cada matriz fuera única dentro de la serie.

Se incorporaron capas de mica para que la luz titilara, logrando una transición de lo nítido a lo difuso, replicando el efecto observado. Este sistema permite un resultado visual dinámico y coherente con el concepto de la serie.

Captura de pantalla 2024-12-09 235222.png

“Destellos persistentes que se superponen y desplazan.” (3)

Para este tipo de luz, se utilizó un círculo como figura base y se diseñó una única matriz con variaciones en los cortes. Las formas orgánicas curvas fueron inspiradas por las manchas de luz reflejadas en el techo, que carecían de una figura definida. La matriz se construyó en cartón forrado, dibujando círculos de distintos tamaños y perforándolos cuidadosamente con una aguja gruesa para lograr una textura orgánica.

Aunque solo se creó una matriz física, las variaciones se generaron digitalmente mediante animación. Esto permitió ajustar aspectos como la intensidad y el tamaño, y dar movimiento independiente a cada fragmento. La matriz se editó en ToonSquid, donde se adaptó para realizar las acciones deseadas. Este enfoque aseguró flexibilidad y dinamismo en la representación de la luz.

Captura de pantalla 2024-12-09 235313.png

“Fragmentos luminosos puros transitorios en la inmovilidad tangible.” (4)

Para este tipo de luz, se utilizaron el rectángulo y el cuadrado como figuras base, creando una matriz total compuesta por seis espacios interconectados. Cada cuadrado está vinculado a los demás a través de unidades discretas formadas por trazos curvos y rectos que conectan los espacios adyacentes. La matriz se construyó con cartón forrado, dibujando los espacios y realizando los cortes con un cuchillo cartonero, lo que permitió generar un patrón continuo y cohesivo.

Dado que esta luz es la más dinámica, se utilizó un cubo como receptor de la proyección luminosa para generar efectos de desplazamiento y extensión. La matriz se diseñó en un tamaño mayor, permitiendo que las luces proyectadas se desplacen y permanezcan visibles por más tiempo, logrando un efecto visual fluido y extendido.

Captura de pantalla 2024-12-09 235352.png

Primera parte: Ediciones digitales que revelan el pasado industrial de Viña del Mar

Como primera parte de la propuesta, se decidió optar por diseñar ediciones digitales. Las ediciones digitales son un medio ideal para lograr el objetivo de difundir y amplificar estos contenidos que son desconocidos, considerando que los dispositivos móviles son una herramienta de fácil acceso a la información en la actualidad. A través de estas ediciones, los usuarios pueden explorar un contenido diseñado para interactuar con él, aprovechando las capacidades de las plataformas digitales para ofrecer experiencias enriquecedoras y dinámicas. La edición digital permite la integración de elementos interactivos como las animaciones, además, las características de las ediciones digitales, como la accesibilidad inmediata y la capacidad de llegar a una audiencia global, aseguran que el contenido pueda difundirse de manera efectiva. La incorporación de herramientas de diseño modernas y la adaptación del contenido para su óptima visualización en dispositivos móviles también favorece la preservación y promoción del patrimonio industrial entre las nuevas generaciones, quienes están más familiarizadas con los formatos digitales.

LARA EMILIA Imagen 1.jpg


A partir de esta propuesta de las ediciones digitales, como se mencionó anteriormente, a cada estación del recorrido propuesto se le designó una temática específica que complementarán con su respectiva luz, en donde cada una de ellas contendrá información histórica, fotografías con luces estáticas, animaciones de las luces sobre una foto destacable y descripciones de cada imagen, aportando contexto y enriqueciendo la experiencia del usuario al acceder a estas ediciones. Las luces son el efecto protagónico en este proyecto ya que permitirá ver lo que se encuentra en el olvido y lo hará aparecer en la actualidad.

animaciones en las fotografías claves

Para las animaciones de las luces en las fotografías, se decidió seleccionar tres imágenes clave por tema que fueran significativas o destacadas para incorporar las animaciones. Esta decisión se tomó con el objetivo de optimizar el peso de las ediciones, asegurando que no superaran entre los 10MB-12MB. Esto permite que las ediciones sean mas accesibles y rápidas al momento de descargar, mejorando así la experiencia del usuario al evitar demoras innecesarias durante la descarga.

Las fotografías claves fueron importadas en la app Toonsquid, donde se utilizaron como base para crear las animaciones luminosas. Cada imagen se colocó en una mesa de trabajo y se superpuso un video de proyecciones de luces (proyecciones de las matrices que se mostraron en el apartado anterior) con opacidad reducida (30%-40%) para integrarlas en elementos destacados de la fotografía. Luego, se añadió una capa de dibujo con fondo negro y opacidad baja para ilustrar las formas de las luces mediante la herramienta goma “Airbrush Medium”. Se realizaron ilustraciones cada 10 fotogramas para lograr una animación fluida, destacando características como intensidad y difuminado según el tipo de luz.

Tras ajustar la duración de los fotogramas, el tamaño de las ilustraciones y aplicar el filtro “Linear Burn” para resaltar las transparencias, las animaciones se exportaron como GIF, permitiendo una reproducción automática y en bucle. Estas animaciones, de 2 a 14 segundos, muestran las luces iniciando, deteniéndose brevemente y regresando a su estado inicial de manera continua.

Formato ediciones digitales

Las ediciones están diseñadas para visualizarse principalmente en orientación horizontal en dispositivos móviles, aunque también se pueden ver en formato vertical, siendo la orientación horizontal la más adecuada para apreciar el contenido. El formato utilizado es EPUB con maquetación fija, lo que permite que el diseño y la disposición de los elementos se mantengan en cualquier pantalla. Este formato fue elegido porque las ediciones son mayormente visuales y requieren un diseño fijo. Además, el EPUB ofrece una experiencia similar a la de un libro, adaptándose automáticamente al tamaño de la pantalla, a diferencia del formato PDF, que es más estático y no ajusta su tamaño, dando una apariencia más plana.

WhatsApp Image 2024-11-30 at 3.34.38 PM.png

APLICACIONES DE LECTURA (E-READER)

Se seleccionaron aplicaciones de lectura digital funcionales para dispositivos móviles. En iOS, se utiliza la app preinstalada Libros, mientras que en Android utiliza la aplicación gratuita Lithium, disponible en Play Store. Lithium fue elegida por ser compatible con GIFs, permitir enlaces al sitio web del proyecto y ofrecer una experiencia de lectura superior. Aunque tiene el detalle de mostrar la capa de trabajo al tocar una imagen puntualmente, esto se soluciona fácilmente cerrando la capa con la "X" en la esquina superior izquierda antes de continuar. Se recomienda deslizar la pantalla o apretar los margenes blancos que se presentan en los lados de la edición.

Contenido fotográfico dentro de la edición

En las ediciones, las fotografías seleccionadas se integraron al diseño de la página con efectos de luz, en movimiento o estáticos, y un pie de imagen que describe cada fotografía. Debido a las limitaciones de capacidad al descargar los archivos, parte de las luces se mantuvieron en formato estático. Para estas imágenes, se superpusieron ilustraciones derivadas de las matrices animadas, ajustando tamaño, posición y extensión para reflejar variables de las matrices. Esto creó fragmentos visuales que complementan las fotografías, logrando representaciones más dinámicas y enriquecedoras.

El orden de las imágenes dentro de las ediciones tienen un sentido según su contenido.

I) Edición Compañia Refinería de Azúcar de Viña del Mar: En esta edición, el orden de las fotografías sigue una narrativa que comienza en los exteriores de la industria, continúa hacia su interior y culmina destacando a las personas que forman parte de ella.

Captura de pantalla 2024-12-10 221941.png


II) Edición Muelle Vergara: En esta edición, el orden de las fotografías sigue una narrativa que abarca desde los inicios de construcción del Muelle Vergara hasta la instalación de la grúa que actualmente conocemos.


Captura de pantalla 2024-12-10 222009.png


III) Edición Desde Valparaíso hacia Viña del Mar: En esta edición, el orden de las fotografías sigue una narrativa de un recorrido desde Valparaíso hacia Viña del Mar.


Captura de pantalla 2024-12-10 222032.png


IV) Edición Lever, Murphy & Co.: En esta edición, el orden de las fotografías sigue una narrativa que abarca tanto las construcciones hechas por la industria como sus alrededores.

Captura de pantalla 2024-12-10 222103.png


V) Edición El ferrocarril: Esta edición sigue una narrativa del orden desde las estaciones de tren que habían en Valparaíso y Viña, y la cercanía e interior de este medio.

Captura de pantalla 2024-12-10 222141.png


VI)Edición Entidades industriales relevantes de Viña del Mar: Esta edición sigue una narrativa del orden cronológico de la instalación de las industrias y el Muelle Vergara.

Emiliaaaaa.png

Segunda parte: acceso a las ediciones a través de las láminas de exhibición

Como segunda parte de la propuesta, se diseñaron ocho láminas de exhibición destinadas a ser instaladas en cada una de las paradas del recorrido sugerido. Estas láminas, concebidas como elementos visuales a gran escala, buscan captar la atención del público de manera inmediata. Su diseño está pensado especialmente para atraer a las personas que esperan en las estaciones del metro. Además de ser gráficamente llamativas, incluyen en la esquina derecha un código QR que proporciona acceso directo a las ediciones digitales correspondientes, complementando con información adicional que explica cómo visualizar la edición con el contenido asociado a la estación en la que se escanea.

Cada lámina de exhibición cuenta con un diseño único, donde presenta fotografías del contenido correspondiente de la estación junto con su luz. Estas imágenes del pasado industrial no se muestran en su totalidad, presentan detalles ocultos para despertar la curiosidad del usuario e incentivarlo a escanear el QR. Las luces que revelan estas imágenes son las mismas ilustraciones que se hicieron para las animaciones o derivadas de estas.

El diseño contempla dos formatos de medidas adaptados a los espacios disponibles: uno para las estaciones subterráneas (3.30m x 1.80m) y otro para las exteriores (5 m x 2 m). Esto asegura que las láminas se integren correctamente en cada estación del recorrido propuesto. Los códigos QR en tamaño real miden 15 x 15cm en ambas medidas.

Captura de pantalla 2024-12-10 220218.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220639.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220544.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220456.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220443.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220427.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220415.png


Captura de pantalla 2024-12-10 220346.png

qr de las estaciones

Las estaciones Miramar y Bellavista presentan un contenido especial, diferente al resto, ya que no cuentan con ediciones digitales asociadas directamente. En su lugar, al escanear la lámina en estas estaciones, el usuario accede a un contenido audiovisual que destaca el conjunto de luces designadas en cada una. En la estación Miramar se muestran las luces 1A, 2 y 3, mientras que en la estación Bellavista se presentan las luces 1B, 3 y 4. Los videos, de aproximadamente un minuto de duración, exhiben el movimiento de las luces acompañado del sonido característico del tren. Por otro lado, las estaciones que contienen ediciones digitales, cuentan con un instructivo detallado para guiar a los usuarios en cómo visualizar y descargar este contenido. En dispositivos iOS, se utiliza la aplicación preinstalada Libros, que está lista para leer las ediciones digitales. Sin embargo, en dispositivos Android, dado que no cuentan con una aplicación preinstalada para este propósito, se recomienda descargar Lithium, que ofrece una experiencia para visualizar las ediciones digitales propuestas. Una vez instalada la aplicación, los usuarios deben escanear el código QR que los llevará directamente a la edición digital. Desde allí, simplemente deben seleccionar el visualizador correspondiente para abrir el documento y disfrutar el contenido.

Captura de pantalla 2024-12-10 221650.png Captura de pantalla 2024-12-10 221659.png

Bellavista y Miramar videos


Tercera parte: Sitio web, acceso total a las ediciones digitales

Dentro de las ediciones, en la página donde se habla de la luz, se encuentra un hipervínculo que permite a las personas conocer más sobre el proyecto y explorar en detalle lo que incluye el recorrido. Por esta razón, como tercera y última parte de la propuesta, se desarrolla un sitio web que centraliza todas las ediciones e información relevante.

Qr pagina web.png

El acceso a las ediciones digitales suele realizarse a través de distintas plataformas, como bibliotecas virtuales, servicios de libros electrónicos (como libros de iOS o Lithium para Android), repositorios digitales de editoriales y bibliotecas digitales institucionales.

Tomando en cuenta estas modalidades de acceso, se plantea la creación de una plataforma que facilite la localización y descarga de las ediciones digitales. Esta plataforma no solo actuaría como un repositorio, sino que también impulsaría la difusión y accesibilidad de las ediciones mediante un espacio abierto y gratuito, cumpliendo así con el objetivo principal del proyecto.

El sitio web contiene diez páginas de navegación diseñadas para facilitar la exploración del proyecto. La página inicial ofrece una introducción al proyecto y un resumen de la historia del pasado industrial en Viña del Mar. Además, incluye una sección que permite a los usuarios conocer más sobre el recorrido propuesto, proporcionando una guía visual que muestra en qué estación se encuentran las ediciones, qué contenidos hay en las estaciones y qué luces revelan estas.

En la parte inferior de la página inicial, se presentan las ocho estaciones, cada una con su botón correspondiente. Al ingresar a cada página del recorrido, se encuentra una breve introducción que contextualiza el contenido de la edición, acompañada de un enlace directo para descargarla. En la parte inferior del contenido, se incluye una guía sobre como visualizar y descargar las ediciones.

En el caso de las estaciones de Miramar y Bellavista, que presentan contenido distinto, estas únicamente muestran sus respectivos videos y un botón que redirige al inicio del sitio.

Captura de pantalla 2024-12-10 011605.png

Prueba de usuario

LÁMINA

MEMORIA

SEMANA 1

Organización de Contenidos

1) Lever, Murphy & Co.

Textos

  • Lever Murphy & Cía. Precursores de la industrialización chilena -Carolina Miranda San Martín.
  • Lever Murphy & Cía. Historia de una empresa Viñamarina 1883 a 1936 - Eugenia Garrido, Piero Castagneto, Flavio Baumann, Carolina Miranda, Germán Bravo.
  • Chalets y chimeneas: Los primeros establecimientos industriales Viñamarinos 1870-1920 -María Ximena Urbina.
  • Viña del Mar popular a fines del siglo XIX -María Ximena Urbina.
  • La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX- Baldomero Estrada Turra
  • Una historia de Viña del Mar: La hija de los rieles -Piero Castagneto

Temas que se mencionan en los textos

Categorías de los contenidos

Levantamiento de hitos para edición Lever, Murphy & CO. y citas de los textos

Para esta edición específica, se quiere levantar solo información que tenga relación con las otras ediciones, ya que el contenido es muy denso y la idea es que sea lo más claro posible y preciso. Esta edición está pensada como 80% gráfico y 20% texto.

A partir de lo mencionado anteriormente, se hicieron las siguientes preguntas para especificar y recoger la información relevante para esta edición de LEVER, MURPHY & CO.:

1) ¿Qué relación tenía la industria con el ferrocarril?

  • Primera locomotora chilena, La José Manuel Balmaceda.
  • Locomotoras para el país y material ferroviario

2) ¿Qué relación tiene la industria con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar?

  • Traslados de la industria

3) ¿Qué relación tiene la industria con la CRAV?

  • Puente cancha
  • Muelle Vergara

4) ¿Cuál es el contexto o historia de la industria desde sus inicios hasta su clausura?

  • Fundadores
  • Sociedad anónima
  • Inicio y su clausura
  • Contexto del país (Industrialización, sociedad, política, etc)

5) ¿Qué importancia tuvo la industria para la ciudad y el país?

  • Construcción de armas para las guerras
  • Sistema de ferrocarril
  • Puentes
  • Impacto económico

6) ¿Qué impacto generó la industria en la sociedad y en lugar donde se ubicaba?

  • Evolución de Caleta Abarca (Industria) y Cerro Castillo (obreros)
  • La influencia de los británicos

Citas

2) CRAV

Textos

  • Los verdaderos origenes de Viña del Mar y símbolo de este proceso: La Refinería de azúcar de Viña del Mar -Lorena Montaner
  • La Refinería de Azúcar de Viña del Mar en sus orígenes. Dos documentos inéditos sobre la solicitud de provilegio exclusivo de Julio Bernstein y los informes de los peritos Jorge Hoppin y Germán Schulz, 1871. Con introducción y notas -Gilberto Harris Bucher.
  • Viña del Mar popular a fines del siglo XIX -María Ximena Urbina.
  • La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX- Baldomero Estrada Turra
  • Una historia de Viña del Mar: La hija de los rieles -Piero Castagneto

SEMANA 2

Recorrido lumínico

Storyboards de las luces

Escenas en movimiento

LUZ 1: Desliz lumínico fragmentado que se recoge y se repliega

IMG8 4264emi.gif

IMG9 4263emi.gif

IMG111 4272EMI.gif

LUZ 2: Luces intermitentes fragmentadas que reposan suavemente en un lapso

IMG5 4268emi.gif

IMG2 4271emi.gif

IMG1 4261emi.gif

IMG10 4262emi.gif

LUZ 3: Destellos persistentes que se superponen y desplazan

IMG7 4265emi.gif

IMG6 4266emi.gif

LUZ 4: Fragmentos lumínicos puros transitorios en la inmovilidad tangible

IMG4 4269emi.gif

LUZ 5: Fragmentos lumínicos en dinámica titilante extendida por los cuerpos

IMG3 4270emi.gif

Formas para construir las luces

Objeto

Forma 1

WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.08.06 PM.jpeg

Maquetas

WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.03.10 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.02.44 PM (2).jpeg WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.02.44 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.02.44 PM (1).jpeg

Forma 2

WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.08.05 PM.jpeg

Maqueta

WhatsApp Image 2024-08-22 at 1.03.10 PM (1).jpeg

Ilustración de cómo se mueve la luz

IMG 4415elaraa (1).gif

CONSIDERACIONES

  • Gif es un ejemplo
  • Ver bien que pincel que se va a utilizar para ilustrar la luz
  • Que se vea ese movimiento de la luz a través de este "stop motion"
  • Que estos trazos de alguna manera tenga iluminación

SEMANA 3

Prueba de luz análoga

Matriz

La idea central en la parte "análoga" de la construcción de la luz es cortar y jugar con el papel, de manera que estos cortes permitan crear la acción deseada en cada luz proyectada en el metro. En otras palabras, se trata de mover y manipular la matriz para que la luz proyecte exactamente la acción que se quiere lograr con respecto a lo que se observó. La proyección dependerá de los cortes realizados que permiten la acción, por lo tanto se abstraerá el movimiento y la forma de la luz que se genera al realizar "el movimiento".

Ejemplos de Matriz

Matriz 1

WhatsApp Image 2024-08-30 at 12.15.14 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-08-30 at 12.15.13 PM (2).jpeg

Matriz 2

WhatsApp Image 2024-08-30 at 12.15.13 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-08-30 at 12.15.13 PM.jpeg

Escenario donde se proyecta la luz natural

Se probaron dos escenarios distintos para proyectar las luces de las matrices.

Cubo

Como "Escenario" se probo un cubo por las siguientes razones:

  • Ver si el movimiento de la luz cambia en un espacio volumétrico, ver sus variaciones
  • Tener un espacio acotado que permitiera proyectar la luz natural de manera más nítida
  • La matriz es lo que se puede manipular y mover para ver la acción, ya que la luz natural es constante
  • Reducir otras interferencias lumínicas para que la proyección de la luz se vea en su totalidad
Proyección Matriz 1

Proyección Matriz 2

Plano

Se probó también un escenario plano

Matriz 1

Matriz 2

Pruebas de programas para construir la luz análoga

A partir de la proyección de la matriz, se tomaron fotografías de cada escena en acción para luego ilustrarlas o construirlas en la animación. La animación tiene como propósito mostrar la secuencia de movimientos y que vaya revelando las imágenes patrimoniales de Viña del Mar. Se realizaron pruebas de animación utilizando la herramienta After Effects al 100% y, por otro lado, combinando Procreate con After Effects (50% Procreate, 50% After Effects). Estas pruebas se llevaron a cabo para evaluar el tiempo, explorar las posibilidades y determinar cuál enfoque genera mayor riqueza visual para replicar y mostrar las luces.

After Effects

Prueba de edición de luz análoga

Como primer paso, las fotografías fueron editadas en Photoshop para recortar o hacer transparentes las áreas iluminadas. Esta edición permite que las luces revelen la fotografía patrimonial que se utilizará como fondo, logrando que la luz "muestre lo que no es conocido". También se edita en photoshop para dejar el fondo en negro

WhatsApp Image 2024-08-26 at 4.04.32 PM.jpeg Luz 1.2.png

Prueba de animación de la luz análoga editada

1) Traspasar todas las escenas de la acción que hizo la matriz que fueron editadas en Photoshop

2) Ocupar herramienta pluma para redibujar los espacios luminosos y dejar ese "vacío" para que al fondo se pueda ver la fotografía de Viña del Mar

Consideraciones:

  • Al ocupar la herramienta pluma, las figuras quedan como polígonos irregulares, es decir, queda como si alguien cortara la parte de la imagen, algo muy abrupto. No se pudo encontrar una herramienta que suavizara los "lados o bordes" de la figura en este programa. También hay que considerar que pueden que existan luces difusas o que no tiene una forma "definida", por lo tanto al utilizar esta herramienta, se podría perder esta "forma" o cualidad luminosa.

A partir de lo dicho, esto no logra transmitir de manera efectiva lo que se espera para mostrar la luz en la edición.

  • Este procedimiento debe realizarse para cada luz presente en la fotografía y en todas las escenas que conforman la secuencia de la acción (el resto de las fotografías). Por ejemplo, si hay 5 luces en una fotografía y 20 escenas, la herramienta tendría que aplicarse 100 veces.

3) Al ya tener todas las luces "dibujadas" con la pluma, se le debe aplicar cada una una opacidad para que se vea la transparencia que se quiere dejar.

4) Después se le aplica en cada figura dibujada el efecto "CC Light Sweep". Este procedimiento se aplica para todas las escenas que presentan luces

Consideración

  • Cada "dibujo" presenta una luz única que puede variar en textura e intensidad, por lo que es necesario editar cada luz de manera individual para adaptarla a las características de cada escena. Por lo tanto, serían muchas capas de trabajo (composiciones).

5) Para la animación de las luces existen dos formas: A) Aplicar herramientas Escala, Rotación, Posición, etc. B) Hacer transiciones de cada luz de toda las escenas, especie de stop motion, aplicando el cursor para mover y agrandar las figuras, cambiando su intensidad, etc.

Consideraciones

  • En la opción A, es que estas herramientas se tiene que aplicar en cada uno de las luces de todas las escenas, se puede generar mucho desorden
  • En la opción B, son muchas capas de trabajo, no es muy fluido el movimiento, y tendría que "calcar" cada movimiento para tener la acción completa.
Conclusión

El proceso es muy complicado y presenta muchos desafíos técnicos y de organización, lo que podría dificultar completar el proyecto como se desea y dentro de un tiempo acotado. Además, las luces podrían verse demasiado abruptas o con formas muy toscas.

Procreate y After Effects

Prueba de edición de luz análoga

A partir del video que mostrará la acción, se deben tomar fotografías que capturen la secuencia. Estos "pantallazos" se transferirán a Procreate para dibujar sobre ellos, trabajando por capas para construir el movimiento de la luz y la forma a medida que se desarrolla la acción que se desea mostrar.

Ejemplo de secuencia en escenas (pantallazos)
Secuencia de escenas en el "dibujo"

Animación prueba .gif

Consideraciones

  • Las formas las luces pueden quedar regulares, irregulares, difusas, nítidas ya que se construye la luz a través del dibujo y del pincel que se estaría ocupando.
  • Quedan mas ordenadas las capas
  • Se pueden aplicar texturas fácilmente con los pinceles. Se pueden hacer pinceles con texturas (escanear una textura, photoshopearlo y pasarlo a la app)
  • Se puede ver cómo va quedando la secuencia como "modo animación" cuando se va dibujando la luz

Prueba de animación de la luz análoga editada

La animación se puede realizar en ambos programas. En Procreate, el resultado puede parecer una especie de stop motion. Sin embargo, también puedes trabajar con el archivo de todas estas capas en After Effects, que ofrece más herramientas para editar videos, ajustar la velocidad y realizar otras modificaciones. Este método es más rápido y eficiente, ya que permite una manipulación más precisa y flexible.

Secuencia en procreate

Ejemplo luz movimiento.gif

Animación procreate + After effects


Consideraciones

  • Mucho mas ordenado el procedimiento y no tan tedioso
  • Sería mostrar la luz de manera ilustrada
  • Se puede mejorar las opciones de velocidad en la animación en el programa
  • Se puede agregar texturas desde photoshop y que se muevan
  • Las formas de las luces se pueden "dibujar" un poco más fácil con la intensidad del pincel
  • La animación realizada en Procreate puede parecer un stop motion, con un movimiento menos fluido si se busca rapidez y suavidad. La solución sería crear más dibujos con cambios sutiles para lograr una animación más fluida y prolongada (agregar mas frames).
Conclusión

El proceso de animación utilizando Procreate y After Effects es más detallado y flexible para construir y editar el movimiento de la luz y su forma. Se acerca más en como se quiere mostrar la luz en la edición.

Nueva información del Recorrido de la luz en el metro (16:00 - 17:00)

Se hizo nuevamente el recorrido para evaluar más características de cada luz observada (5 luces). Se hizo ajustes en el mapa del recorrido de las luces y también se vio dónde se ubicaba cada luz y de que forma se manifestaban en el trayecto. Se fue a este horario ya que la vez anterior no se manifestaban mucho las luces.

¿Qué sucede con cada luz durante el recorrido?

1)“Desliz lumínico fragmentado que se recoge y se repliega”

  • Entrada de Luz nítida en la ida
  • Entrada de Luz difusa y tenue, quizás azulado a la vuelta
  • En la vuelta muchas personas interrumpen la luz difusa, se ve un desplazamiento titilante
  • En la ida la luz es interrumpida por sombras intensas y no titila, es una interrupción solamente
  • Pasan destellos en esta luz por los autos, se ven reflejos brillantes y fugaces

2) “Luces intermitentes fragmentadas que reposan suavemente en un lapso”

  • Difusas y muy tenue
  • Marcadas, predominan en el suelo, la forma no es muy clara y tiene un color medio azulado
  • Interrumpidas por sombras nítidas y por las luz nítida que llega directamente al suelo en algunas partes, esta se desplazan.
  • Fragmentos brillantes que se desplazaban de manera muy lenta
  • Pasan luces nitidaz de forma fugaz
  • titila en algunas partes
  • Constante este tipo de luz en algunas partes manteniendo su intensidad o a veces no
  • inexistente en algunas partes
  • Fragmentos de luz nitida y brillante junto con esta luz pero esta se mostraba muy tenue

3) “Destellos persistentes que se superponen y desplazan”

  • Titilante en ciertos lugares
  • Se mueven o permanecen ahí
  • Desaparecen al llegar a la oscuridad
  • Predomina la luz artificial, luz intensa y constante
  • Muy difusas pero el color se mantiene, colores intensos, luces intensas
  • Pasamanos refleja colores y sombras del exterior, esta es constante movimiento lineal (desplazamiento)
  • Llega luz nítida en el pasamanos predominando, cubre lo que se está reflejando afuera

4) “Fragmentos lumínicos en dinámica titilante extendida por los cuerpos”

  • Cuerpos estiran los fragmentos
  • El movimiento de la luz en los cuerpos se extiende de forma curvada
  • No titila la luz , solo se desplaza mas rápido, lento o normal, depende del movimiento de la persona

5) “Fragmentos lumínicos puros transitorios en la inmovilidad tangible”

  • Luz nítida se desplaza en los cuerpos y lo mismo con la luz brillante pero se desplaza mas lento
  • luz titila en los cuerpos
  • va subiendo o va bajando en los cuerpos detenidos
  • pasan con sombras muy nítidas también

SEMANA 4

Construcción de la luz observada

Primera luz: “Desliz lumínico fragmentado que se recoge y se repliega”

Matriz

WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.13.55 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.14 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.14 PM (1).jpeg

Proyección

Segunda luz: “Luces intermitentes fragmentadas que reposan suavemente en un lapso”

Matriz

WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.13.56 PM.jpeg

WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.13 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.12 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.13 PM (1).jpeg

Proyección

Tercera luz: “Destellos persistentes que se superponen y desplazan”

Matriz

WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.13.56 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.14 PM (2).jpeg

Proyección

Cuarta luz: “Fragmentos lumínicos puros transitorios en la inmovilidad tangible”

Matriz

WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.13.56 PM (2).jpeg WhatsApp Image 2024-09-07 at 6.08.14 PM (3).jpeg

Proyección

Quinta luz: “Fragmentos lumínicos en dinámica titilante extendida por los cuerpos”

Matriz

Proyección

Prueba de animación ilustrada

Consideraciones para la edición

  • Una edición digital para que sea descargable tiene que pesar menos de 10 MB.
  • Comprimir las imagenes en JPEG, resolución 1000px de ancho y tamaños de alrededor de 100KB-300KB por imagen
  • Comprimir los videos en MP4 con resolución baja o media de 480p o 720p
  • Para los GIF tienen que tener una baja resolución y pocos cuadros por segundos, podría pesar 500KB-2MB

Cantidad de tipos de archivos en una edición digital

Opción A

  • 10 imágenes comprimidas JPEG (200 KB cada una) = 2MB
  • 1 video de 12 segundos (~1.5MB)
  • 2 GIF (1MB cada uno) = 2MB
  • Otros recursos del EPUB = ~1.5MB

Total entre 6-7 MB

Opción B

  • 20 imágenes comprimidas(~4 MB)
  • 4 GIF (~4MB)
  • Otros recursos (~0.5MB)

Total entre 8.5 MB

Opción C

  • 2 videos de 12 segundos = 3MB
  • 3 GIF de 5 segundos = 3MB
  • Otros recursos = 0.5MB

Total entre 6.5 MB

Prueba de edición

https://drive.google.com/drive/folders/1P5HlUiW-olvAZATgr6xQ6c2slUA8P_eU

SEMANA 5

Matrices

Matrices Luz 1

WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.32 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 9.18.41 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.32 PM.jpeg

WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.32 PM (4).jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.32 PM (3).jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.32 PM (2).jpeg

Organización de matrices propuesta completa final jpg.jpg

Video proyecciones

Matrices Luz 2

WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.31 PM.jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.31 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.31 PM (2).jpeg

Organización de matrices propuesta completa final jpg2.jpg

Video proyecciones

Matriz Luz 3

WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.31 PM (3).jpeg
Organización de matrices propuesta completa final jpg3.jpg

Fotos de la proyección de la matriz

WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.14.24 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.14.24 PM.jpeg

Video proyección

Matrices Luz 4

WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.56.11 PM.jpeg
WhatsApp Image 2024-09-15 at 8.55.31 PM (4).jpeg
Organización de matrices propuesta completa final jpg4.jpg

Video proyección A

Video proyección B

PDF completo de las matrices

File:Organización de matrices propuesta completoo.pdf

SEMANA 6/7

Avance de la semana 6/7

  • Arreglo de matrices para grabarlos
  • Selección de fotografías para las ediciones, se escogieron entre 10-15 fotografías y dentro de este numero se escogieron 3 por cada temática que destaquen más para aplicarles animación. El resto de la sfotografías tendrán luces ilustradas estáticas
  • Se editaron las fotografías en escala de grises
  • Se hizo la animación de la LUZ 1 serie A

Selección de imágenes

CRAV

Muelle Vergara

Lever, Murphy & Co.

Relación de Viña del Mar y Valparaíso

SEMANA 8

Avance de la semana

  • Prueba de edición y su diagramación
  • Hacer las animaciones de la Luz 1 Serie A (las tres matrices)
  • definición de palabras en la introducción (100-150 palabras)
  • Editar las fotografias que están escaneadas
  • Definición del orden de las fotografías en la edición