Presentación del Oficio y su Visión de Mundo. Exposición 2020

De Casiopea
Cargando el mapa…


Presentación del Oficio y su Visión de Mundo. Exposición 2020, 2020
LugarValparaíso
AutorAlfred Thiers, Marcelo Delgado
CoautoresPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020

Cama Japonesa: Las fibras vegetales en el oficio.

A partir del estudio de la cama japonesa, el grupo busca llegar al oficio de los elementos que tienen relación con ella, desde lo que tiene contacto directo con el cuerpo —futón y edredón— hasta lo más alejado de él —shoji—. Para esto, cada integrante del grupo investiga uno de estos elementos, llegando a oficios diferentes pero con características en común: el uso de fibras vegetales, como el algodón y la paja de arroz, y la costura en los distintos elementos que la componen. Los elementos estudiados fueron los siguientes:

Futón de algodón

Es un estilo de cama tradicional japonesa. Está hecho a partir de fundas de algodón las cuales se estiran y colocan unas sobre otras hasta generar la forma, envolverlo y realizar la costura. Para realizar esto se necesitan pinzas de costura “WA-BASAMI”, una aguja "Momenerishime" e hilos.

Edredón

Es una parte esencial en la cama japonesa, este se compone de seda o distintos tipos de telas rellenas de algodón, creando así una manta que logra cubrir del frío.

Tatami

Es un bloque de paja de arroz cubierto y sellado por paja de Igusa que recubre el piso de los hogares japoneses. Sobre él ocurre la vida cotidiana.

Alfombra de Igusa

Es una de las partes exteriores que conforman el Tatami, también llamado Tatami Omote. Compuesto de una hierba perenne (Igusa) cultivada en campos especializados en ellas, en donde llevan un proceso meticuloso, luego de dicho proceso la Igusa es llevada a los talleres para su elaboración.

Superficie del Tatami

Introduciéndose en el Tatami se encuentra el Omote o superficie del Tatami, esta es una estera fabricada de hierba igusa tejida con hilos de cáñamo o algodón. La hierba igusa pasa por diferentes procesos hasta ser parte del Tatami y estos procesos son: La plantación, cosecha, teñido, almacenaje, tejido y ser unida al Tatami.

Shoji

Es un tipo de puerta corredera japonesa, existen 2 tipos, shoji (puerta corredera exterior) y fusuma (puerta corredera interior), el enfoque va hacia el shoji. Está hecho a partir del papel Japonés, el cual no permite ver a través de él como una ventana de vidrio lo haría, sin embargo su translucidez le da una cualidad suave y uniforme a la luz. La elaboración de este parte va desde la recolección de fibras, la mezcla en el agua, el prensado y el secado.



Diego Torres

Mujer japonesa saliendo de habitación
Artesano colocando la estera de Igusa (Omote) en el tatami


Constanza Pomodoro

Japonesa abriendo la puerta corredera Shoji
Artesana llevando una tabla con el papel Japonés para secar al sol - Taller de papel Japonés


Bruno Vidal Mirauda

Japonés sentado en el escritorio de su habitación
Artesana japonesa colocando las primeras fundas de algodón para la confección del futón


Mildren Muñoz

Mujer japonesa entrando en la habitación
Japonés apilando el algodón para el futón


Marina Cabezas

Artesano apretando la costura del tatami
Japonés sentado en la habitación con futones doblados al costado


Esteban Rejas

Japonesa haciendo mantención a un tatami

ERC P OVM 11.jpg

Acogedora Versatilidad - Cama Hamaca

Su origen es del Caribe desde donde se expande a Centroamérica, Sudamérica, Norteamérica y luego, al resto del mundo a través del comercio y colonización de los pueblos. Según su contexto, puede ser utilizada para diversos fines, principalmente como un medio para el descanso, permitiendo recibir todo tipo de cuerpo. Han evolucionado en cuanto a materiales de fabricación y técnica del tejido, dándole diferentes diseños, algunos de estos son:

Las hamacas en el navío, utilizadas para el transporte pragmático de marineros ya que se repliegan fácilmente, protegen en caso de combate y suspendidas, atenúan el cabeceo del barco. Eran de lona confeccionada por una agramadora.

La hamaca Cubana, se distingue por su trama delgada, extendida y geometría de fibras de algodón que le aporta ventilación, permitiendo comodidad en el dormir y descansar en una isla con altas temperaturas y humedad. Primero se limpia e hila el algodón, para posteriormente, iniciar la confección de las hamacas, las que se colgaban en el interior de sus bohíos y exterior en árboles.

La hamaca de San Pablo Yaganiza, se le denomina “Tierra de las hamacas” ya que al menos el 90% de la población se dedica a ellas. Es un oficio heredado de los ancestros, el cual se perfecciona hasta el día de hoy. El tejido se practica con hilo de Nylon, las mujeres se encargan de acomodarlo en un cono de madera -Banadera- para luego colocarla en una lanzadera y tejerlas en el bastidor.

La hamaca Yucateca es permanente en su cultura, por las altas temperaturas, dejando de lado el uso de camas de superficie, la cultura tradicional maya se mantiene viva gracias al traspaso de generaciones, desde las herramientas artesanales de madera hasta el urdido de la hamaca.

La hamaca Colombia es un acogedor tejido de fibras de algodón ligero, versátil y cómodo, permite otorgar descanso al pueblo Ette ennaka, donde se utiliza la altura como recurso para la protección, tanto de animales terrestres y reptiles, como la humedad de los suelos a grandes temperaturas de las selvas de Colombia.

Las hamacas de san Jacinto son únicas en el mundo, con una particularidad, meticulosidad y paciencia, son tejidas a mano hilo por hilo en un telar vertical. Siendo aquí, el protagonista el algodón, que es la materia prima con la que las tejedoras dan vida y exclusividad a la hamaca.

La hamaca maya data de hace más de mil años y solo ha evolucionado en su confección de materiales. El oficio se va dando en generaciones como muestra de que se ha llegado al uso de razón. Se busca que la persona esté dentro de y no sobre de ésta, llamando así a una comodidad la cual permita descansar en altas temperaturas de países centroamericanos.


Hamaca Cubana

Francisca Silva Piña

Hamaca Cubana en bohío
Confección de la hamaca cubana con hilo de algodón


Hamaca a bordo

Rosario Vicente G

Hamaca en uso en el navío "Soberano" 1829.
"La real fabrica de lona de Granada" Confección de lonas para hamacas.


Hamaca San Pablo Yaganiza

Anastasia Somerville

Hamaca en uso
Confección de la hamaca en taller



Hamaca Colombia

Gabriela Alliendes

Hamaca Colombiana
Proceso de confección hamacas de algodón














Hamaca San Jacinto

Antara Ramírez

Confección de Hamaca
Hamaca en uso















Hamaca Yucateca

Antonia Pino

Taller de Hamaca Tradicional Maya
Uso Permanente en la cotidianidad


Hamaca Maya

Isadora Zamora

Taller de Hamaca Maya
Estar dentro de

La evolución cultural reflejada en el detalle, la cama egipcia

La mueblería egipcia se caracteriza por ser tradicionalista, no varía mucho su estética o proceso de construcción a través del tiempo. Uno de los oficios principales en la construcción de la cama (Y otros muebles) es la ebanistería, orfebrería y también el tejido del lino.

La cama plegable de Tutankamón está fabricada con láminas de papiro, mide 1,80 metros, y se sostiene sobre ocho apoyos de madera con forma de patas de león, dos de los cuales podían replegarse cuando se recogía la cama, demostrando el nivel de creatividad que alcanzó la artesanía egipcia. Otro detalle a mencionar es la cama funeraria del faraón Tutankamón, nuestra cama actual es muy poco diferente de la cama del faraón, y es que tal vez no exista mueble más conservador. La cama egipcia de uso diario era tan alta que requería escalera. Por otro lado la habitación de Hetepheres I, se destaca por el detalle y el lujo que esta tenía debido a la utilización de metales preciosos, la mayor parte de esta es revestida en oro.

La cama de Cleopatra se caracteriza por la unión cultural entre lo egipcio y lo griego, en donde la ornamentación y el revestimiento de distintos metales y piedras preciosas eran lo más destacado. De esta manera el orfebre debía, a través del tallado, repujado y otros procesos lograr mostrar la clase y la gloria del reinado.


Martina Vásquez Cama Ankesenamen y Lino

Habitación Ankesenamen
Taller donde se trabaja Lino


Natalia Zelaya Cama Egipcia y Ebastineria

Cama Egipcia
Taller ebanistería


Kathia Cofré Cama Cleopatra y Orfebreria

Habitación Cleopatra
Taller orfebre


Camilla Carella Cama egipcia y ebanistería

Habitación en el templo
Taller de ebanistería



Javiera Aranda Cama Angarib de Hetepheres I Y Orfebrería

Habitación de Hetepheres I
Taller de Orfebrería egipcia


Cama Romana: Construcción de una dualidad que perdura en el tiempo

La cama romana es una muestra de lo que las antiguas civilizaciones eran capaces de producir, aprendiendo de sus errores a nivel de construcciones con materiales que pueden ser perjudiciales con su entorno, es decir, tomar en cuenta lo que les rodea y construir con materiales que son más resistentes a desastres naturales y que tienen la probabilidad de perdurar con el tiempo. Es curioso el fundamento del diseño de distintos tipos de camas para distintas utilidades. La cultura romana respetaba el acto en sí mismo, por lo que el objeto no se reducía a la multifuncionalidad, existía una cama para los momentos más relevantes del día: para comer (Lectus Triclinaris), para dormir (Lectus Cubicularis) y para el ocio (Lectus Lucubratorius).

En cuanto a los oficios, nos encontramos con el trabajo de la madera y el bronce, este último limitado a las clases más altas, ya que el costo de fabricación es mucho más alto que una realizada con madera, la cual era trabajada por los carpinteros de la época los cuales funcionaban más como un club social puesto que se necesitaba tener poder adquisitivo. El trabajo del bronce era realizado por artesanos de una clase social baja. La poca evidencia de presencia de talleres para trabajar el bronce durante esa época lleva a suponer que no era necesaria una gran estructura industrial, pues bastaba con un hogar que pudiera mantener el fuego y tener en ella sencillas herramientas de trabajo. Por otro lado en cuanto al oficio textil, con la expansión del Imperio Romano a horizontes asiáticos, se consiguió la importación de materiales exóticos y de mayor calidad en el ámbito textil, por ejemplo las sedas y el lino; las cuales eran trabajadas en talleres sociales como uno de los únicos y más importantes oficios realizados por mujeres.


Javiera Ruiz

Taller textil romano
Hábitacion romana clase álta, cúbiculo(Lectus Cubicularis)


Emilia Cordero

Habitación romana
Taller construcción cama romana


Andrea Reinoso

habitación romana.
taller romano.


Crystal Mardones

Habitación Romana.
Taller de Carpintería Romana.




María Jesús Matta

A6470EDE-1FE2-4AE7-8463-A61FE17F4CBA.jpg
48185D15-B041-475F-8F61-53048E677D6A.jpg



Cama con Dosel

Diego Toledo

Habitación
Taller


Victor Della Chiara

Habitación
Taller