Prácticas Experimentales Escala 1:1; Contribuciones en la Formación, Creación e Investigación en Arquitectura
Título | Prácticas Experimentales Escala 1:1; Contribuciones en la Formación, Creación e Investigación en Arquitectura" |
---|---|
Código | 039.387/2021 |
Palabras Clave | experimentación, escala 1:1, experiencia, colectivo |
Carreras Relacionadas | Arquitectura, Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Período | 2021-2022 |
Financiamiento | PUCV DII |
Presupuesto | $1990000 |
Área | Educación, Espacio y Aprendizaje |
Línea | Formación y Oficio |
Modalidad | Individual |
Investigador Responsable | Iván Ivelic |
URL | https://dci2021.org/ |
Vinculación con el Medio | Sí |
Resumen
En los últimos 10 años de forma emergente en el mundo, las prácticas experimentales a escala 1:1 en arquitectura, se han vuelto recurrentes, tanto en los procesos formativos, en el ámbito de la creación artística y en el campo de la investigación. Sin embargo los alcances y perspectivas de dichas prácticas en estos 3 ámbitos, aún no han alcanzado acuerdos entre la comunidad disciplinar, abriéndose posibilidades de contribuir al debate, a partir de la vasta experiencia que la e[ad] PUCV ha desarrollado desde su refundación el año 1952 y particularmente a partir del campo de experimentación que ha abierto la Fundación de la Ciudad Abierta de Amereida en 1970 y la incorporación de las Travesías en 1984, al plan de estudios de la escuela. En todas estas experiencias estudiantes y profesores participan de modo colaborativo en los procesos de concepción, experimentación y materialización de obras habitables (artificios construidos) y públicas. El presente proyecto profundiza y explicita las implicancias que estas prácticas tienen en los ámbitos de la formación, creación e investigación en arquitectura. A partir del análisis crítico de la bibliografía disponible, el análisis de una selección de experiencias realizadas, y la realización de un seminario internacional en noviembre 2021 (https://dci2021.org/), se espera contribuir al debate actual y ampliar la red de colaboraciones que proyecte las implicancias fecundas de estas prácticas en la formación, creación e investigación en arquitectura.
Contexto
En los últimos 10 años de forma emergente en el mundo, las prácticas experimentales a escala 1:1 en arquitectura, se han vuelto recurrentes, tanto en los procesos formativos, en el ámbito de la creación artística y en el campo de la investigación. Sin embargo los alcances y perspectivas de dichas prácticas en estos 3 ámbitos, aún no han alcanzado acuerdos entre la comunidad disciplinar, abriéndose posibilidades de contribuir al debate, a partir de la vasta experiencia que nuestra escuela ha desarrollado desde su refundación el año 1952 y particularmente a partir del campo de experimentación que ha abierto la Fundación de la Ciudad Abierta de Amereida en 1970 y la incorporación de las Travesías en 1984, al plan de estudios de la escuela. En todas estas experiencias estudiantes y profesores participan de modo colaborativo en los procesos de concepción, experimentación y materialización de obras habitables (artificios construidos) y públicas.
En América, al menos 10 universidades han integrado estas prácticas a la formación de arquitectos. En junio del año 2018 en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina se realizaron las jornadas “Arquitectura Investiga; Aprender Haciendo, Investigar las Prácticas”, organizadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, instancia en la cual 10 universidades americanas (incluída la PUCV) expusieron diversas experiencias en torno a la experimentación a escala 1:1 y se formalizó la Red 1:1 entre los invitados, para continuar profundizando sobre los alcances que estas prácticas tienen en el ámbito de la formación en arquitectura. Entre los objetivos relevantes de estas jornadas estuvo: “...visibilizar y reflexionar sobre aquellas prácticas a escala 1:1 que vienen produciendo avances disciplinares tanto desde el ámbito académico como del profesional y que, por su carácter experimental, pocas veces encuentran una inserción cabal en los formatos científicos habituales” (Cicutti Bibiana, 2018). Complementariamente surge como “...crítica a la enseñanza tradicional de la arquitectura basada estrictamente en el simulacro, y una apuesta al conocimiento producido desde el hacer y a la práctica artesanal”. (Op. Cit.) La invitación a la PUCV se debe a la dilatada experiencia en estos tópicos que la e[ad] viene desarrollando ininterrumpidamente desde la refundación de su escuela el año 1952.
Otra instancia relevante que reconoce estas prácticas experimentales, es Radical Pedagogies (https://radical-pedagogies.com/), proyecto de investigación colaborativo plurianual, liderado por Beatriz Colomina con un equipo de estudiantes de Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, USA, el cual presenta una serie de casos paradigmáticos y radicales en la educación arquitectónica, dentro de los cuales esta el caso de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, considerado “...el caso más importante, y vivo, en la educación arquitectónica en América Latina...” (Gonzalez Galan Ignacio, 2015). Gonzalez Galán precisa al respecto: “A partir de 1952, la Escuela de Arquitectura de Valparaíso ofrece simultáneamente una elaboración del proyecto intelectual de la modernidad y una respuesta al modo en que la arquitectura moderna había sido institucionalizada en América Latina.(...)... su pedagogía dejó de lado las fuentes disciplinares y se volvió para un conjunto más amplio de referencias de las vanguardias históricas, en una búsqueda por lo absolutamente moderno”. Respecto del acento disciplinar de este modo particular y radical, Galán afirma: “...la Escuela de Arquitectura de Valparaíso se concentró en los "aspectos plásticos" de la arquitectura. Los ejercicios combinaban esas exploraciones con un interés en la experiencia vivida en la ciudad. La ciudad era inicialmente analizada como un conjunto de relaciones formales descubiertas a través de la observación directa y de la experiencia, rechazando los análisis sociales desarrollados por otras ramificaciones de la arquitectura moderna”.
En el ámbito anglosajón, las investigaciones a partir de las prácticas (Practice based research), las investigaciones por diseño (Research by Design), investigaciones a través del diseño, (research through design) están en discusión y debate por la comunidad de pares disciplinares, situación que en nuestro contexto nacional, aún no han sido abordadas y acordadas equivalentemente. Algunas de las visiones relevantes para esta discusión estan centradas en “la práctica escala 1:1” a través del “artefacto – artificio” “...the current lively discussion on how and whether to formalize the Research through Design (RtD) approach and argue that the role of the artefact is essential but underexposed in this discussion. (Bart Hengeveld, Joep Frens & Eva Deckers, 2016).
A partir del año 2015, junto a la Universidad Católica de Lovaina, Bruselas, Bélgica iniciamos una serie de colaboraciones en esta línea de trabajo a propósito de experiencias construídas a escala 1:1, en tiempo presente y de forma colaborativa, en las cuales han participado estudiantes y académicos de ambas universidades. Instalaciones, montajes expositivos, talleres de obra, prototipos, entre los mas relevantes, tanto en Bruselas como en Valparaíso y Ciudad Abierta, han abierto una colaboración que ya suma más de 5 años de experiencias y obras construídas. A partir de este background, nos hemos propuesto un tiempo de reflexión, análisis y teorización de las experiencias realizadas, para ello hemos organizado la realización de un seminario internacional en el mes de noviembre 2021 (que ya cuenta con financiamiento, comité organizador, comité científico y Call for Papers, cierre convocatoria 23 mayo https://dci2021.org/), el cual nos permita revisar el alcance que estas prácticas tienen en el ámbito disciplinar y formativo de la arquitectura. El comité científico está integrado por 10 académicos que por la vía de la teoría o la praxis han profundizado sobre estas cuestiones y se instalan como un referente en la materia: David Vanderburgh UCL, Ana Betancour Umea, (Sweden), Antoine Picon Harvard (USA), Paulo Dam PUCL, Lima (Perú), Luciana Saboia, Universidad de Brasilia (Brasil), Iván Ivelic PUCV, Murray Fraser, Bartlett School (GB), Ana Valderrama UNR Rosario, (Argentina), Penelope Haralambidu Bartlett School, (UK), Yeoryia Manolopoulou, Bartlett School, (UK).
¿Porqué y para quienes son relevantes estas prácticas? ¿Qué conocimientos (teóricos y prácticos) se adquieren a través de ellas? ¿Qué rol juega el artificio arquitectónico en los ámbitos de la educación, creación e investigación?
La presente investigación propone responder estas preguntas, profundizando en el marco teórico y discusión bibliográfica (especialmente en inglés) y revisando y analizando las experiencias construidas en conjunto entre la PUCV y la UCL, de modo de contribuir al estado del arte de esta discusión emergente, en el seminario a fines del 2021 y a partir de una publicación que comunique dichos resultados.
Público Objetivo
Este proyecto esta dirigido a la comunidad disciplinar en general y en específico a académicos, (investigadores y creadores) y a estudiantes de pre y post grado, que estén interesados en profundizar sobre los alcances que las prácticas de creación escala 1:1 tienen hacia la formación, creación e investigación. En particular al público asistente, los ponentes y comité científico del seminario a desarrollarse en noviembre 2021 en colaboración con la Universidad Católica de Lovaina, Bruselas Bélgica. Dada la creación de la Red 1:1 el año 2018 en Rosario, Argentina, que involucra 10 universidades americanas y en la cual participamos desde Valparaíso, se la considera un público objetivo relevante, con el cual tenemos contacto e interacción permanente.
Objetivos
Objetivo General
Profundizar y explicitar las implicancias que las prácticas experimentales escala 1:1 tienen en los ámbitos de la formación, creación e investigación en la disciplina de la arquitectura.
Objetivos Específicos
- Profundizar en el estado del arte, sobre los aportes que las prácticas experimentales escala 1:1 tienen en la disciplina de la arquitectura, específicamente, porqué y para quiénes estas prácticas son relevantes.
- Esclarecer qué tipos de conocimientos se adquieren a través de estas prácticas, a partir del análisis de 4 casos construidos (en el período 2015 – 2018) en conjunto con la UCL, Bruselas, Bélgica.
- Definir el rol que juega el artificio arquitectónico, generado a partir de estas prácticas experimentales en los ámbitos de la educación, creación e investigación en la disciplina de la Arquitectura, en la experiencia de la e[ad],
contrastada con la experiencia internacional.
Bibliografía
Bart Hengeveld, Joep Frens & Eva Deckers (2016) Artefact Matters, The Design Journal, 19:2, 323-337, DOI: 10.1080/14606925.2016.1129175
Cicutti Bibiana, 2019. A&P investigaciones #2: Aprender Haciendo, Investigar las Prácticas - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad NAcional de Rosario, 2019. 178p.; 19 x 19cm. ISBN 978-987-702-342-8. Recuperado el 03/03/2021, en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/16006
Cross, N. (1982). Designerly ways of knowing. Design Studies, 3(4), 221–227. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0142-94X(82)90040-0
Cuff, D. 1992: Architecture: The story of practice. Massachusetts: MIT Press. De Nordenflycht Concha, J. (2018). Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Recuperado el 25 de abril de 2020, de Centro Nacional de Arte Contemporáneo website: http://centronacionaldearte.cl/glosario/escuela-de-valparaiso/
González Galán Ignacio, 2015. Pedagogías Radicales: Escuela e Instituto de Valparaíso (1952-1972). Recuperado el 06/03/2021 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/775474/pedagogias-radicales-escuela-e-instituto-de-arquitectura-de-valparaiso-1952-1972.
Groat, L. N., & Wang, D. (2013). Architectural Research Methods. In Architectural Research Methods. Retrieved from https://books.google.cl/books?id=sUf5DPJyEqAC
Herbert, S. A. 1996: The sciences of the artificial. Massachusetts: MIT Press.
Ivelic, B. (2019). Proyecto y tesis. Revista Acto y Forma, 4(8), 26–35. Retrieved from http://actoyforma.cl/index.php/ayf/article/view/47
Kieran, S. 2007: Research in design: Journal of architectural education 61, no.1.
Raposo Grau, J. F. (2010). Identificación de los Procesos Gráficos del “Dibujar” y del “Proyectar” Arquitectónico, como Procesos Metodológicos de Investigación Científica Arquitectónica. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica , Núm. 15/2. https://doi.org/10.4995/ega.2010.997
Salomon, D. 2011: Experimental cultures: On the ‘end’ of the design thesis and the rise of the research studio: Journal of architectural education 65, no.1.
Sarquis, Jorge, 2008. Producción de conocimiento en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Recuperado el 03/03/2021 en: https://www.centropoiesis.net
Schön, D. 1987: Educating the reflective practitioner. San Francisco: Jossey-Bass.
Sullivan, G. 2004: Art practice as research: Inquiry in the visual arts. Pennsylvania: SAGE publishing.