Poética General 2024 S1
Asignatura(s) | Poética General |
---|---|
Año | 2024 |
Tipo de Curso | Ramo Lectivo |
Profesores | Jaime Reyes, Francisca Oñate |
Estudiantes | Rafaella Osorio Corvetto, Marisol Cekalovic, Scarleth Osorio, Fauve Bellenger, Francisca Ortega, Cristina Herrero, Francisca Silva Piña, Itay Rojas, Gabriela Marín, Constanza Villarroel, Cecilia Pérez, Valentina Dietz, Esteban Rejas, Francesca Favilla, Carla Gómez Guerra, Macarena Alonso, Camilla Carella, Gabriela Alliendes, Emilia Cordero Geve, Ingrid Skaland Lia, Javier Leiva |
Palabras Clave | poética, américa, cuaderno, bitácora |
Carreras Relacionadas | Arquitectura, Diseño, Magíster |
Estudiantes
Poética General
En este curso trataremos la tradición artística y disciplinar de nuestra Escuela a través de un proyecto especial que produzca una obra individual y colectiva. Tendremos lecturas de escritos de nuestros fundamentos relacionados con problemáticas actuales.
Específicamente, a través del proyecto de tesis de Magister de Francisca Oñate, trataremos con la colección Cuadernos Fundadores del Archivo Histórico José Vial Armstrong, intentando dilucidar aspectos esenciales para la formación de arquitectos y diseñadores.
La bibliografía y lecturas son de nuestra Biblioteca Con§tel. Específicamente los siguientes textos
- Manifiesto del 15 de Junio 1967
- Contemporaneidad en la Escultura
- Simetría y Lateralidad en las Artes Plásticas
- El Cálculo Pictórico
- Reflexiones sobre la Representación del Espacio en las Artes Plásticas
- Un Ritmo en el Uso de las Herramientas
- Introducción al Primer Poema de Amereida
- Eneida-Amereida
- De la Utopía al Espejismo
- El Pacífico es un Mar Erótico
- Elogio de la unidad discreta
- Carta del Errante
- El Testamento de Rimbaud
Tareas y entrega final
Las tareas se entregan semana a semana y se evalúan con una cantidad de puntos. Al final del semestre se suma el puntaje y se aplica una escala para la nota final.
Iniciar con el formulario de "Nueva Tarea", titulándolo del siguiente modo: EAD3212-2024. Nombre Apellido. Tarea nºX. Para que las tareas se listen automáticamente más abajo es importante llenar bien los campos de "asignatura" con "Poética General" y el de "curso" con "Poética General 2024 S1".
Las entregas de tareas deben realizarse los días lunes previos a la clase de Poética General, antes de las 12.00 hrs.
Curso 2023
Se pueden revisar las actividades y experiencias de este curso el año anterior en Poética General 2023 S1.
Bitácora
Sesión 1
martes 12 de marzo
- Introducción al curso.
- Presentación de la Investigación de Magíster "Cuadernograma", marco del desarrollo del curso.
- Codex Atlanticus, The Visual Agency + Biblioteca Ambrosiana (2019)
- Presentación de diapositivas Sesión 1 (Solicitar acceso Google)
- Video presentación del proyecto de investigación
- Conformación de grupos de trabajo semestral y selección del texto fundamental de la bibliografía, a trabajar por cada grupo.
- Grupo Discreto. "Elogio de la Unidad Discreta". Valentina Dietz, María Jesús Matta, Javiera Véliz, Sofía Jiménez, Ingrid Skåland Lia.
- Grupo Representación. "Reflexión sobre la Representación del Espacio en las Artes Plásticas". Emilia Cordero, Emilia Lara, Gabriela Allendes, Catalina Landeros, Camila Carella.
- Grupo Utópico. "De la Utopía al Espejismo". Francisca Favilla, Itay Rojas, Macarena Alonso, Gabriela Marín, Carla Gómez.
- Grupo Errante. "Carta del Errante". Constanza Villarroel, Constanza Cabrera, Gabriel Olivares, María Inés González.
- Grupo Rimbaud. "El Testamento de Rimbaud". Fauve Bellenger, Rafaella Osorio, Scarleth Osorio, Marisol Cekalovic, Francisca Ortega.
- Grupo Ritmo. "Un Ritmo en el Uso de las Herramientas". Cristina Herrera, Juan Pablo Moscoso, Esteban Rejas.
- Grupo Simétrico. "Simetría y Lateralidad en las Artes Plásticas". Francisca silva, Cecilia Pérez, Diego Toledo, Kathia Cofré, Diego Torres.
- Encargo: Dividirse el texto por fragmentos entre los integrante del grupo, se sugiere asignar una plana por cada integrante. Leer y transcribir el fragmento a mano en el cuaderno, como un texto continuo. Luego, estableciendo dos columnas a la derecha del texto transcrito en cada página o doble-página que se utilice, otorgar a cada frase una palabra clave y a cada párrafo una idea principal.
Sesión 2
martes 19 de marzo
- Revisión de encargos anteriores
- Presentación de poesía visual, escritura asemántica, poesía concreta.
- Encargo: Volver a transcribir el fragmento del texto fundamental trabajado en el encargo pasado. Esta vez, utilizar cada par de páginas (doble-página), sea vertical u horizontal, para la transcripción. La regla es recomponer el texto continuo a partir de la sustitución de cada signo de puntuación por un espacio en el mismo renglón y/o saltando a renglones siguientes. La extensión de este espacio o bien la sangría al saltar de renglón(es) es libre, cada estudiante decidirá en pro de la composición y el sentido cuanto blanco otorgar ante ese signo de puntuación que se reemplaza. Juntar las páginas escaneadas en un mismo formato digital en un único PDF por grupo. Ordenar las páginas según el orden de los fragmentos en el texto original. Incluir nombre de estudiante al comienzo de cada sección del PDF grupal.
Sesión 3
martes 26 de marzo
Sesión 4
martes 02 de abril
Grupo Discreto; presentación + juego
Dinámica de juego en la ultima página del ppt
El juego comprende de 5 etapas, donde se integra un músico, un público, un lector y guías. Dentro de estas 5 etapas, se van desarrollando elementos que se encadenan unos con otros para crear la totalidad. En cada etapa interactúan todos los integrantes anteriormente nombrados.
En una primera instancia aparece el ritmo (negro y rojo), donde se descompone la escala cromática conocida normalmente definidas por numeros del 1 al 12, y se reordenan para mostrar un sin sentido. Paralelamente, se designan palabras monosílabas a cada uno de los numeros en distinto orden. (se toca el saxo + lectura de palabras sueltas)
Luego del ritmo, integramos pausas(amarillo).(se vuelve a tocar el saxo con pausas + lectura de palabras con pausas). Al integrar las pausas, podemos ir viendo como posteriormente aparecen las duraciones (verde). (saxo y palabras con pausa, duración y ritmo). Y lo último que aparece, son los conectores, que a nuestro parecer, logran dar con una continuidad coherente ante el encadenamiento. (se agregan conectores en la partitura y en las palabras. Se vuelve a tocar el saxo con duraciones y leer)
Finalmente, se toca la partitura con los elementos integrados, mientras que por otro lado, se leen las palabras con los mismos elementos integrados. Se puede revelar cómo estas distintas unidades discretas con sentido propio, pero sin sentido entre ellas, se van uniendo para dar un nuevo sentido en común.
Sesión 5
martes 09 de abril
Grupo Rimbaud
El texto idea la palabra herencia en el contexto de la poesía, donde destaca la importancia de la creatividad y la libertad para la evolución del arte poético. Cuando se habla de la herencia no se hace precisamente de bienes materiales, sino de lo continuo de las ideas y estilos de poemas. El texto menciona que los poetas no tienen deudas reales entre sí, pero aún así, reciben y dejan herencia poética.Se plantea que se espera de un testamento poético y cuestiona si las herencias poéticas son convencionales, que son más complejas que las ideas. Se sugiere que la herencia poética se manifiesta cuando otros poetas recién y aceptan el trabajo de un poeta antes de entrar en lo creativo. Pero para hacerlo deben dejar de lado las influencias y prejuicios. Señala que la verdadera herencia poética va más allá de las palabras. En los poemas, la herencia se refiere a la influencia y continuidad de ideas, temas y estilos entre poetas, manifestando aceptación de la obra de otro.
También se explora la visión de Rimbaud sobre la poesía femenina y su potencial revolucionario. Según el texto, Rimbaud señala: "Mientras tanto pidamos al poeta algo nuevo -ideas y formas-" [1], lo que sugiere la necesidad de innovación en la poesía, específicamente en lo que respecta a las mujeres como poetas, devota a la poesía y al proceso artístico. Se propone re-aprender la concepción o visión que tiene Rimbaud de la mujer. Rimbaud habla sobre las limitaciones (muros) que las mujeres tienen y sobre la “feminidad” (extensión) que ellas cargan, sus roles impuestos en esa época. Luego establece la necesidad de romper con esas limitaciones, abandonar estas ideas ligadas a los roles impuestos que ven a la mujer como un ser sexual y/o maternal, reinventando el amor, aproximándose, así, al desconocido. Continúa la reflexión sobre el rol de la mujer de la época; Mientras Godo duda de las posibilidades planteadas, sigue con el argumento de Rimbaud, el cual contesta estas dudas: cuando la mujer “viva para ella y por ella” [2], existirá una transformación que romperá con las estructuras tradicionales que ven a la mujer sólo como un ser sexual y político. Es ahí cuando ocurrirá la emancipación poética de la mujer. Rimbaud plantea que la plena realización poética de la mujer sólo llegará cuando viva "para ella y por ella", lo que sugiere una ruptura con los roles y limitaciones tradicionales impuestos a las mujeres. Esta idea implica una redefinición radical de la posición y el poder de la mujer en la esfera poética y más ampliamente en la sociedad.
En el fondo toda travesía verdadera es femenina.
El texto luego se enfoca en el poema Devotion, donde se presenta una travesía que se considera femenina en su naturaleza. La idea es que esta travesía, que puede ser vista como un viaje, lleva consigo características asociadas con lo femenino, como la capacidad de adentrarse en lo desconocido y experimentar la extrañeza. Durante esta travesía la identidad preconcebida del individuo se desvanece, siendo un proceso de autodescubrimiento. También se hace referencia a Louise como una figura cargada de significado, que representa la fulgurante realidad de las apariciones, siendo así también mencionada Léonie como símbolo de la cadena familiar, insuficiente para la poesía. El cuestionamiento de que si realmente existe una posibilidad poética en la mujer, dado que hasta ahora la existencia de la mujer ha sido presupuesta en la reunión de los humanos en sociedad.
Pero ¿realmente existe una posibilidad poética en la mujer? Hasta ahora la reunión de los seres humanos supone la existencia de la mujer
Al explorar la relación entre la mujer y la muerte, se sugiere que la plena realización de la mujer podría traer consigo una nueva comprensión de la muerte y la temporalidad.
Sesión 6
martes 16 de abril
Grupo Ritmo; presentación + dinámica
Dinámica La dinámica consta de crear una historia entre seis personas, donde cada uno escoge una palabra (ideal siendo esta una palabra o concepto clave del fragmento que a cada uno le ha tocado) y la siguiente persona debe retener la palabra mencionada por la persona anterior y agregar una palabra nueva, así sucesivamente hasta que alguien cometa algún error.
Esto reforzando la idea de retener en la memoria...
La frase que se logró construir fue:
Había una unidad discreta de la herramienta en donde comen carne y
Sesión 7
martes 23 de abril
Grupo Utopico; presentación video + dinámica
Dinámica: La dinámica consta de representar los conceptos que contribuyen al fundamento del origen de Ciudad Abierta que presenta el texto "La Ciudad Abierta: de la utopia al espejismo", publicada en 1983 y escrita por los autores Godofredo Iommi y Alberto Cruz. Tal presentación trata de jugar y de cierta forma interpretar lo leído. La proyección de lo conceptos trata de un ejercicio de espejismo, que consistía en estar dentro de un cuarto oscuro utilizando espejos donde cada uno contenía escrito un concepto y al reflejar la luz en frente de estos, se lograba la proyección del concepto de su versión espejada en la superficie.
Conceptos trabajados: Utopia Una Suerte de no lugar que da lugar. su no-estar para servir de prueba a lo que va estando. un lugar que siendo mundano tuviera una propiedad distinta (o de menos) a las que se denotan en toda realidad- de-mundo Espejismo un lugar con realidad mundana cuya característica sea la de no tener espesor. no tiene espesor y no es más que puro aparecimiento –aparición. Existencia cierta y real del oasis en «alguna parte» Perdurable Lo que no se construye para ello, ni en pro, ni en contra. Permanencia Dominio considerado en sí mismo, por cuanto, en última instancia, el dominio se erige en garantía, en seguro de su función pre-visora Modelo - meta Construye no asentándose en el dominio y sus metas, la tarea no tiende hacia un futuro, no es medio, sino presencia que allí y así, por y con la tarea, aparece. Hospitalidad Una ex- tensión que da cabida al otro, un modo de estar uno mismo en el otro y poder ser Oìdo. Ágora Que da lugar. Dejar que el otro se entrometa en el propio discurso con decisión o escisión. Abrir curso a las apariciones. Ley que da cuenta de la magnitud de lo público que lleva consigo la palabra poética, un lugar abierto Ciudad Complejo de oficios poéticos cuya manifestación es sólo aparecer (y vivir lo es también) es de hecho un espejismo –concreto y real– que supone una disponibilidad alta y el «alguna parte» (oasis) real y concreto pero que únicamente se torna visible («allí») en la mera aparición, sin espesor. La phalène Juegos poéticos en los que pueden participar las personas que pasan por el lugar donde se están llevando a cabo. Estos juegos implican la interacción espontánea y creativa con el entorno y con otros participantes, añadiendo una dimensión lúdica y poética a la vida cotidiana. Bottega Talleres donde se practica y enseña un oficio artesanal, como la pintura, escultura, o cualquier otro tipo de trabajo manual. Estos lugares no solo son espacios de trabajo, sino también de aprendizaje y creación, donde se integra el conocimiento del oficio con la vida urbana. La palabra evoca la acción y la habilidad de los artesanos que trabajan en estos lugares. Vestal Lugar del que lo cuida Arquitectura Forma de sus huecos, de sus vacíos interiores para definir desde ellos los elementos envolventes, los cuerpos que delimitan y definen dichos vacíos. Kairos ”Kairós o Cero (en griego antiguo καιρός, kairós) es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede. Su significado literal es «momento adecuado u oportuno» Apertura Esta implica una cualidad que trasciende lo tangible y está vinculada a una experiencia poética y a la esencia del <<allí>> . Libertad La libertad no solo es un principio social, sino también un estímulo para la creatividad y la autoexpresión, capaz de inspirar a las personas. Ronda Una metodología de trabajo en conjunto con un enfoque colaborativo, donde las ideas se comparten y se desarrollan de manera conjunta y continua, sin jerarquías ni reglas preestablecidas. Es una dinámica de constante intercambio. Desconocido Lo que no ha sido explorado o comprendido, desde las artes y los oficios existe una constante tentativa de explorar lo desconocido con la aspiración de abrir fronteras creativas y transformar el pensamiento, intentando dar forma (o también deshacerlo) a lo desconocido, es decir, tratando de hacer visible lo que antes no se entendía o no se había descubierto. En este sentido el Océano Pacífico es el gran desconocido para Ciudad Abierta, mostrándose siempre en su inmensidad inmensurable. Oasis Puede entenderse también como un lugar de refugio paz o abundancia en medio de circunstancias desafiantes, como lo puede ser un desierto, pero que solo puede ser alcanzado o experimentado de manera indirecta o en su representación. Realidad La utopía en vez de un no-lugar fuera más bien un sin-lugar, es decir: un lugar que siendo mundano tuviera una propiedad distinta (o de menos) a las que se denotan en toda realidad-de-mundo. La utopía puede servir como un modelo de pensamiento que influye en la realidad misma, al punto de que la realidad mundana se vuelve más auténtica o verdadera cuando se acerca a la utopía, que por naturaleza no existe en un lugar concreto, porque es un <<sin lugar>> y permanece distante.
Conclusión: Este texto profundiza en la filosofía de Ciudad Abierta, proporciona una mirada holística hacia la intersección de la poesía, la arquitectura y la cotidaneidad. En última instancia, Ciudad Abierta emerge como un proyecto que trasciende lo físico y tangible, siendo más que una simple construcción arquitectónica. Es un lugar donde la poesía se convierte en una fuerza motriz, donde la libertad y la colaboración inspiran la creación y la exploración de lo desconocido. A través de metáforas como el oasis en el desierto y la idea de la utopía como un sin-lugar, se invita a reflexionar sobre la posibilidades de la realidad y cómo esta puede ser influenciada por ideales que están más allá de lo alcanzable.
Sesión 8
martes 06 de mayo
Grupo Simétrico
Se expone una presentación con respecto al contenido del libro escogido Simetría y Lateralidad en las artes plásticas de Claudio Girola. En este se contrasta las obras Renacentistas con las obras Modernistas y su cambio de estabilización a dinamismo.
También al finalizar lo expuesto se propuso un juego por medio de un puzzle deslizante, el cual se asocia a la asimetría que por medio de la organización del plano genera una "simetría" ya establecida. Para esto se implementó una fotografía de una obra del autor, llamada Desarrollo Horizontal, extraído del libro Claudio Girola, Tres momentos de arte, invención y travesía 1923 - 1994.
Se define que la verdadera simetría no se encuentra más en el mundo, sino que en las creaciones materiales del hombre, y se genera un cambio al entrar en la relación entre el espacio plástico y el espacio sonoro. La fusión entre estos dos elementos lleva al concepto de «harmonia mundi», donde se expresa que todo es simetría y que la irregularidad es solo un accidente. Por otra parte, el ser humano percibe esta armonía, pero no la alcanza debido a que para él el equilibrio, esta harmonia mundi, solo se alcanza con la tranquilidad absoluta, o sea, la muerte.
Miguel Ángel trae la armonía con sus figuras, pero tiene una dicotomía entre su modo de pensar y su modo de actuar. Acá se presenta a un autor llamado Edwin Panofsky que intenta explicar esta dicotomía, pero para eso debe definir ciertos principios. Panofsky dice como primer punto que, Miguel Ángel elimina proyecciones y llenando huecos en sus figuras con el fin de aislarlas, transformándolas en una masa compacta. Como segundo, él eliminaba las líneas oblicuas y las reemplazaba por «las direcciones básicas del espacio» con el fin de generar ciertos puntos específicos donde quería que el espectador se fijara. Después de haber definido estos principios, Panofsky decide dar un rodeo con el fin de explicarlo aún mejor y explica tres épocas de específicas de Miguel Ángel, las figuras del Renacimiento, las Manieristas y el barroco.
Miguel Ángel en el Renacimiento quiere evitar la sensación de ser conducido alrededor de sus figuras debido a que las figuras son relieves y no objetos redondos, él especifica que son solamente dos figuras, no infinitas por lo cual una se ve por delante y otra por detrás. En el manierismo busca que sus figuras sean incompletas en todos sus puntos de vista con el fin que el espectador tenga la necesidad de rodearla y acá hace una comparación con el Renacimiento, debido a que durante el manierismo las figuras están normalmente en espacios abiertos y en el renacimiento las figuras estaban colocadas contra murallas por estas dos únicas vistas. Por último, el Barroco, que sería una mezcla de los dos anteriores, solo que en este se juega con una aparente libertad entre la composición, luz y expresión. Se busca que las figuras se sientan fundidas con el espacio en torno a una imagen bidimensional. Con estos principios se define que Miguel Ángel se niega a sacrificar el poder del volumen a la armonía de la estructura bidimensional.
Sesión 9
martes 13 de mayo
Grupo Errante
Actividad
- Para iniciar la actividad, se entregan a los participantes cuadrados de papel con calados que funcionan como modo de encaje (10 cuadrados por grupo, 7 de color y 3 blancos) y explicamos:
- Les entregamos estos cuadrados junto con una frase. La invitación es a que den forma a esta frase a través de una figura de manera libre.
- ARMAN/DISCUTEN, quedan las figuras.
- Para terminar les pedimos que lean su frase.
- Así como ustedes llevan estas palabras a una forma, el poeta lleva la poesía a través del acto.
Presentación
El poema recogido en la Carta del Errante aborda diversos temas relacionados con la poesía, la escritura, la libertad del poeta y su relación con el mundo. los puntos clave que resumen el significado del poema:
- La escritura y la poesía: Se plantea la idea de que la poesía existió antes de la escritura y que, aunque la escritura es un instrumento importante, el poeta puede prescindir de ella. Se destaca que la poesía puede manifestarse de diversas formas, no necesariamente a través de la escritura. Reflexiona sobre la posibilidad de que el poeta pueda hacer poesía sin necesidad de dejar una "obra" escrita, sugiriendo que su acto poético puede manifestarse a través de la voz, el cuerpo y la presencia, generando una experiencia efímera pero significativa que se inserta en la leyenda y en la tradición oral . Plantea que la poesía va más allá de la escritura y que, aunque esta última sea posible y valiosa, no es un requisito indispensable para la expresión poética. Menciona la idea de que el poeta puede abandonar la escritura y encontrar otras formas de expresión y transmisión de su arte. En resumen, la escritura se presenta como un medio para la expresión poética, pero no como un elemento imprescindible. La poesía puede existir y manifestarse de diversas formas, incluso prescindiendo de la escritura, a través de la voz, el cuerpo y la presencia del poeta en un acto poético que se inserta en la tradición oral y la leyenda.
- La Fiesta como acto poético: Se menciona que la Fiesta es el juego y el supremo rigor de la libertad del poeta. Se enfatiza la importancia de desencadenar la Fiesta a pesar del mundo, siendo esta la misión del poeta para reavivar la pasión en el mundo .
- El poeta como celebrante: Se describe al poeta como un ser libre y autónomo, cuya misión es celebrar la vida a través de la poesía. Se destaca que el poeta no juzga ni busca ser juzgado, sino que es el mundo mismo el que se juzga a través de sus acciones.
- La importancia de la participación y la comunicación poética: Se menciona la importancia de la participación de todos en el juego poético, así como la comunicación a través de los sentidos y la utilización del espacio de manera inusual. Se resalta que la poesía va más allá de las palabras y puede manifestarse en diversas formas artísticas.
La Carta del Errante invita a reflexionar sobre la esencia de la poesía, la libertad del poeta, la celebración de la vida a través de la Fiesta poética y la importancia de la comunicación artística en todas sus formas.
Ágape final
Discusión de Texto
- Poesía y Realidad: Cuestiona la posibilidad de abandonar la literatura y se plantea si asumir la realidad implica asumir la actualidad del poeta. Discute si el compromiso político es inevitable y si la realidad va más allá de la actualidad.
- La Esperanza del Surrealismo: Menciona la importancia que tienen los movimientos artísticos como el cubismo, dadaísmo y el surrealismo. La realidad concreta se manifiesta en la poesía surrealista, pero destacando la importancia del poeta en el proceso creativo.
- Lo Propio de la Poesía: No olvidar el teorema de Rimbaud y destaca la vida de Germain Nouveau como experiencia valiosa para la poesía. El poeta, a través de su obra, consuela a la humanidad y revela la posibilidad de hacer y alcanzar toda realidad, incluso a través de los errores humanos. La poesía es un acto humano relacionado con el fundamento de toda realidad y por ende resulta consoladora para la humanidad.
- El Poeta y la Poesía: El poeta se encuentra en otro lugar frente al mundo constituido y que no debe preocuparse por los favores u obstáculos que este mundo le presente. El poeta surge tal como es en su entorno, sin preocuparse por ser o convertirse en un rebelde. El poeta no combate, está vencido de antemano, y que su tortura es su poesía, su fiesta, y no la lucha por cambiar el mundo. El poeta no se rebela contra nada, obedece al acto que lleva en sí y celebra la condición humana, revelando el esplendor que llevan los seres humanos.
- La Poesía es Fiesta: La misión del poeta es mantener apasionado al mundo. El poeta está mezclado con el mundo, libre entre las personas y va descubriendo la realidad entre los órdenes establecidos y siendo un instrumento de su propio acto poético. El canto del poeta se manifiesta en el mundo, en todo, en lo permitido y en lo prohibido. *El poeta es importante para desatar la fiesta, representa el juego y la libertad en su máxima expresión.
- El Poeta y el Mundo: Habla de la dualidad del poeta como ser humano en relación a lo que lo rodea, ya que no tiene un oficio convencional, sino que oficia a través de su arte. El mundo puede humillar o sostener al poeta, pero su misión es autónoma e indestructible, ya que es necesaria. El poeta como celebrante no juzga ni busca ser juzgado, es el mundo mismo el que juzga a través de él. La fiesta continúa pase lo que pase, y el poeta no tiene nada que temer, ya que su misión es esencial y perdurable.
- La Rebelión: la poesía no necesita atacar, sino que afirma y revela, superando así toda negación. El poeta es aquel que muestra el mundo al desnudarse, revelando paisajes, personas y relaciones y siendo portador de fiesta y probabilidades. El acto del poeta es libre de dependencias del mundo, y que su presencia es un regalo poético que conmueve y consuela, soportando la alienación del hombre contra sí mismo.
- Poesía y Escritura: Se cuestiona si es necesaria la escritura en la poesía, llegando a la conclusión que el poeta puede abandonarla y solo hacer la poesía oralmente. Se pregunta si el acto del poeta deja huella en el tiempo, aunque no deje una “obra” tangible, pero se inserta en una obra más profunda y escondida que el libro; la leyenda.
- Poesía y Poema: El poeta no hace lo que puede, sino lo que quiere. El poeta adopta una máscara, que es la sorpresa de aparecer sin convocar a nadie, y la participación de todos en el juego poético. La poesía se comunica a través de los sentidos, no solo por los sonidos o significados de las palabras. En el juego poético lo que importa es el poeta en su totalidad, como instrumento de la poesía que lo trasciende. El poeta no solo crea poemas, sino que participa en una ceremonia más amplia que trasciende la palabra escrita, comunicando a través de la totalidad de su ser.
Grupo Representación
Actividad